Crossed – Volumen 1 [2008-2010]

Llevado por la curiosidad de ver qué más había en el universo de Crossed después de leer primero la tercera miniserie, Psicópata, me pareció la elección lógica conseguirme la primera miniserie, la que arrancó todo. No me costó mucho por suerte.

Crossed – Vol. 1 es publicado por Avatar Press originalmente como una miniserie de 9 números más un nro #0, que salen entre Julio del 2008 y Febrero del 2010. Unos meses después salen recopilaciones en TPB y hardcover. Escribe Garth Ennis, con arte y portadas de Jacen Burrows.

Una de las cosas que hay que aclarar rápido para cualquier potencial interesado es que Crossed tiene bastante gore, mucha violencia y no se guarda demasiado al mostrarlo.  No va tan lejos como futuras entregas (ver mi comentario y comparación con el vol 3, Psicópata, más adelante) pero hay bastante al fin y al cabo. El hecho de que no sea algo presente en todo momento y la forma en la que se dan esas escenas hacen que tal vez impresione más en el contexto, y Ennis lo maneja siempre muy bien.

Nadie nunca pudo averiguar como empezó. De dónde vino, quién fue mordido primero, todo se mantuvo un misterio. Si alguien paro de correr el tiempo suficiente como para hacer una investigación seria, dudo que haya tenido siquiera la chance de arrancar. Esto no significa que no haya habido especulaciones. Hablando del tema seis meses después de que arranque todo, Cindy mencionó lo del Juicio de Dios, que como teoría estaba teniendo bastante fuerza. Sonreí, sin humor, y entorné mis ojos hacia la pequeña franja más allá de la línea de árboles. «Sorpresa, sorpresa», mascullé, «como si Dios tuviera algún puto sentido ya de por sí». Ella se aseguró la culata de su carabina a su cintura y encogió los hombros mientras giraba hacia la noche. «Lo tiene si es un garca», dijo, y ahí tuve que admitir que podía tener razón.

Dios siempre presente con Ennis, de una u otra forma (generalmente no muy favorable, por decir poco). Lo cierto es que más allá del comentario que resalto y del detalle particular de la marca sangrienta en forma de cruz que aparece en la cara de los infectados, en ningún momento de la serie se le da sustento a una explicación. Los cruzados de repente son, y en días someten y hacen desaparecer a la civilización y a casi toda la humanidad.

El tema de la explicación detrás del evento/virus puede llegar a ser algo molesto y más todavía si uno se mete directamente a explorarlo, algo que puede ir en detrimento de la historia inclusive si es el objeto de la misma.

Robert Kirkman en The Walking Dead aclara bien rápido ante las insistentes preguntas que él no planeaba tocar el tema nunca en el comic porque la respuesta siempre terminaría siendo insatisfactoria y porque además no tiene nada que ver con el verdadero foco de la serie, que son los personajes y como vivir en un mundo así. En esto último es en lo que más concuerdo, y es en lo que más se asemeja a Crossed y a porque no tiene sentido buscar o esperar una explicación acá tampoco.

Por más que Ennis seguramente no haya tomado esto de Kirkman (ya sabía algo de personajes distintivos en situaciones extremas sin dudas), no cuesta mucho ver si uno quiere a Crossed como el resultado de Garth Ennis leyendo y/o mirando The Walking Dead u otros ejemplos de la ola zombie en diferentes medios de los ultimos años, y decidiendo entregar una historia del estilo pero a su manera y bien con su sello. Se pueden encontrar muchos puntos en común pero a su vez distinciones bastante significativas.

Los cruzados son reminiscentes a los zombies, pero son una amenaza mucho más grande especialmente en el impacto inicial y en el corto plazo. Se convierten en general en segundos, son mucho más violentos y se lanzan desde su renacimiento a violar, matar, mutilar y/o todo junto, pero la infección no les destruye del todo su inteligencia, por lo que pueden comunicarse rudimentariamente y retienen los conocimientos que les sirven para hacer mejor las actividades mencionadas, cosas como manejar tanques o aviones de guerra (al menos por un rato) o formar grupos de caza complejos y algo organizados. Con todo esto resulta más creíble que todo se haya ido a la mierda tan rápido en este mundo, y que la pérdida de control haya sido tan total.

Crossed logra hacer preferible el prospecto de terminar comido por zombies a que le hagan un gang rape mientras lo desmembran y le inventan nuevos agujeros y aberturas con cuchillas y demás para tener más lugares para violar, o cosas del estilo que son comunes en el universo de Crossed, por lo que a poco de empezar uno no alberga demasiadas esperanzas por los supervivientes en general.

Ennis presenta al grupo de supervivientes protagonistas de esta historia con su estilo particular, centrándose en el punto de vista de un personaje del estilo «tipo normal» que cuestiona abiertamente lo que estaba diciendo un estereotipo de un geek en una situación así, que estaba diciendo que había visto que uno de los cruzados se ahogaba con sal y después que lo había escuchado gritar como si lo estuviera matando y que eso significaba que la sal era su debilidad, a lo cual recibió como respuesta que la vida real no era como dungeons & dragons, para empezar, y que no valía la pena arriesgar la vida de su familia por esa «teoría».

El nro 1 termina entonces con una escena en la que el grupo tiene que escapar de los cruzados corriendo arriba por una colina y la esposa del geek se tropieza y tuerce el tobillo por lo que no puede seguir y le pide a su esposo que se lleve a su hija, la mate y corra, pero el otro le dice que confíe en el, que todo va a estar bien, y los rodea en un círculo de sal al estilo Supernatural.

Obviamente no terminan tan bien como los de la serie, y la escena siguiente, que concluye el número, no tiene desperdicio por más que uno supiera que Joel el geek iba a terminar mal desde que arrancó a hablar de la sal y es el primer buen ejemplo de Ennis usando algo inherentemente jodido y horrible para hacer reír y alimentar el morbo entretenido, el gore en su mejor expresión, o al menos el tipo que disfruto sin culpa después de desensitivizarme leyendo algo así.

No, no termina bien

Los protagonistas principales de la serie son Cindy, fría y dura, la líder del grupo y el motivo por el cual están vivos todos y Thomas, que es el que vendría a encarnar al everyman, un pibe normal que en una situación tan extrema se desenvuelve lo mejor que puede sin hacer boludeces y llegando a ser bastante competente, además de ser él el narrador y el punto de vista a través del cual vemos lo que va pasando. Hay varios personajes más con distintos niveles de protagonismo o importancia, como el hijo de Cindy, pero como es inevitable todos van muriendo más temprano o más tarde, llegando pocos al final.

En el medio igualmente hay espacio para muertes variadas y escenas muy buenas, como cuando Geoff le dice al grupo que son los primeros amigos que tiene en su vida y parece que va a confesarles que es gay, recibiendo el apoyo de Danny (que es gay y se identifica con lo que va contando) para terminar contándoles que solía ser un asesino serial que raptaba jóvenes, los torturaba, desmembraba y enterraba en el patio de su casa. Ya para ese momento se veía venir que el remate iba a ser algo así, pero igual me hizo reír con como arma toda la escena Ennis, que acá y en general muchas veces logra y hace muy bien eso, el tal vez ser esperable y no muy original a veces, pero haciendo que eso no sea lo que importe por como termina siendo el momento.

También hay muchos y variados momentos de diálogo y caracterización, una (buena) costumbre de Ennis, lo cual hace que los personajes tengan dimensión y se sientan naturales la mayor parte del tiempo.

El arte de Jacen Burrows se merece que se lo destaque, tiene un estilo muy detallado y de enfoque realista, con figuras bastante más variadas y creíbles que la norma, dibujando gente, cuerpos y caras distintos y de todo tipo. Si, es cierto que a la mayoría de los protagonistas y los personajes en general se los ve bastante atractivos, pero ese no es siempre el caso y hay muchos ejemplos de todo tipo y no solamente entre los cruzados.

Hay algunas secuencias de página completa o doble hoja que impresionan, como cuando llueve gente en una autopista que le da verdadero sentido a la palabra caos o a la frase «infierno en la tierra», y Burrows se manda varias vistas y paisajes muy destacables, como el del grupo de lobos en la nieve, por nombrar un par. Mantiene un nivel muy alto en toda la miniserie y hace que sea un comic realmente muy lindo de ver, hasta en los momentos gore, por lo cual es un punto alto.

Volviendo a la historia, y pasando a la resolución, tengo que decir que al igual que Ennis, yo soy bastante romántico, por lo que me gustó el final. Sin dudas que no es el más romántico que haya escrito (dudo que llegue a sobrepasar Preacher en ese sentido, pero probablemente lo intente si es que ya no lo hizo), pero es más que apropiado para con lo dura que nos había mostrado que era Cindy desde el principio, y ese gesto de ella agarrarle la mano a él es enorme y significa mucho, sumado a su sonrisa de unas viñetas antes. Todo esto funciona y es potenciado desde la caracterización previa, que es la que hace que entendamos esos pequeños gestos y que los apreciemos.

Es un final bastante feliz y estándar a fin de cuentas, con la pareja de supervivientes finalmente llegando a un lugar seguro y teniéndose a ellos mismos al menos después de tanta tragedia, pero funciona por lo que ya venía diciendo y al menos yo lo quería y seguramente me encuentro en la mayoría en este caso.

La mayor parte de las historias post apocalípticas (o ya de por sí en general) funcionan principalmente desde la empatía para con los personajes, uno siempre consciente o inconscientemente busca identificarse más con alguno o algunos aspectos o cosas, y así es como se logra que le afecte a uno si hay muertes y demás, pero hace que casi que sea necesario que haya algún superviviente, porque nadie quiere identificarse con un grupo en el que terminan todos muertos. Obviamente que si esto pasa y está bien hecho, u otro final de impacto del estilo, puede igual dejar con un buen sabor o una buena imagen a uno si es un final creativo y bien hecho, pero en general funciona mejor que al menos alguien sobreviva y llegue a algún lugar seguro.

Mejor no explicar el contexto de la imagen, en Crossed no faltan momentos jodidos

Me es inevitable hacer algunas comparaciones con la tercera miniserie, Psicópata, porque fue lo primero que leí del universo Crossed y porque sigue siendo mi único punto de comparación al no haber leído todavía la 2da miniserie ni nada de lo que vino después. Las diferencias son más amplias que las coincidencias, tal vez extrañamente.

David Lapham juega en un universo que no es suyo y claramente se divierte con la falta de límites y los extremos a los que puede llegar con los cruzados, pero no escribe una historia memorable. Es más violenta, más gráfica, más sexual y más perversa que la miniserie original, pero en todo lo demás, es menos. Ennis se mete mucho más en los personajes y se centra en ellos, mientras que en Psicópata el punto es otro, siendo que el verdadero protagonista es Lorre, un psicópata al nivel de los cruzados que es imposible que comande algo de simpatía (y si lo hace probablemente sea un signo preocupante) y los demás personajes no pasan de ser estereotipos sin ningún intento de desarrollo.

Es cierto que Crossed vol1 es una historia post-apocalíptica más cercana a lo tradicional mientras que en Psicópata Lapham empuja más los límites, pero a su vez me parece que funciona mucho mejor el gore acá, al estar en menores dosis impresiona tal vez más en contexto, y en general tiene aparejada más emoción por haber hecho que nos importen más los personajes (como en el momento que la protagonista, Cindy, tiene que matar a su hijo que se había convertido en cruzado, y el tratamiento posterior), o bien porque la escena gana por toda una previa (como la muerte de Joel el geek y su familia).

Ennis me parece además que lo maneja mucho mejor y logra en varios momentos hacer reír o generar ese efecto de morbo que de lo grotesco o la forma en la que se da resulta divertido en forma culposa o no, mientras que Lapham me parece que se centra más en mostrar las peores cosas y las más extremas que se le puedan ocurrir, sin ese toque que hace que uno pueda reirse de una mutilación, y cosas del estilo, pero sin lograr tampoco del todo el otro objetivo posible, el de generar horror y repugnancia (tal vez siendo más exitoso en éste último punto si se le pregunta a la mayoría).

 

Crossed – Vol 1 me gustó, me pareció una buena historia muy bien dibujada, con algunas secuencias casi que impresionantes desde lo visual, y con un grupo de personajes y supervivientes interesantes. Tiene muchas cosas oscuras y un tono a veces melancólico, pero me gustó el final y me dejó con ganas de leer otras historias en el Universo Crossed, lo cual debe haber sido un sentimiento bastante generalizado porque salieron varias después, incluyendo una serie regular con equipos creativos rotativos y una miniserie escrita por Alan Moore.

No se lo recomiendo a cualquiera porque es muy violenta, de eso no hay dudas, pero no es nada tremendamente escandalizador o que no funcione desde el contexto, aunque la gente que a toda costa quiera evitar cosas extremas o fuertes debería evitar esta serie (y todo lo que tenga Crossed en el título).

Rating: ★★★½☆

 

 

Segui Leyendo...