Dc The New 52 – Tercera Ola – Septiembre 2012

Como todos bien saben (o no), DC Comics decidió reiniciar y relanzar su línea entera de comics de superhéroes y otros, cancelando todo y creando 52 nuevos títulos para éste nuevo y maquillado universo, que salen en Septiembre del 2011. Ya para Mayo del 2012 hacía tiempo que había quedado claro que varios comics no iban a funcionar, y DC lanza entonces una 2da Ola de nuevos títulos, cancelando 6 series para reemplazarlas por otras 6, cosa sobre la cual ya hablé (tal vez demasiado) acá.

Septiembre del 2012 marca entonces el primer aniversario de este nuevo universo de los New 52, y DC decide entonces en el medio de los festejos mandar su 3era Ola, cancelando 4 títulos que andaban dando lástima para reemplazarlos por 4 apuestas.

Sin más preámbulo, paso a las series canceladas en cuestión, que tuvieron un par de números más que las anteriores y pudieron redondear, con diferentes resultados, un poco más de un año de historias:

Captain Atom v3

Mal que le pese a mi amigo Nando, el título individual de los Nuevos 52 de Captain Atom es el primero en ser cancelado en esta Tercera Ola, dejando un hueco plateado-celeste, otrora brillante, entre las portadas.

Esta nueva encarnación del personaje que naciera en manos de Steve Ditko hace más de medio siglo, en la editorial Charlton, le fue entregada a J.T. Krul, escritor bastante infame (en forma merecida por lo que le conozco) que lucha con la reputación que se fue ganando por historias chotas y mutilaciones, por lo que al leerlo siempre intento abstraerme de esto y meterle onda a la historia nueva en cuestión. Lo acompaña Freddie Williams II, que se encarga de los dibujos y tintas de todos los números, y además participa del argumento y la historia en general, siendo parte de éstos créditos en varios números.

Captain Atom no arranca mal, no se destaca sobre el resto en forma positiva, pero tampoco lo hace en forma negativa, navegando entonces en un mar de bastante indiferencia. El primer número presenta al personaje, sus poderes, su entorno inmediato actual (o al menos parte) y rápidamente incluye un par de amenazas que sirven para presentar un conflicto en donde use sus poderes. El número entretiene lo suficiente como para que sea llevadero y uno llegue al final algo interesado y enganchado con la historia, pero levemente, un poquito. Lo suficiente al menos para considerar darle una chance al 2do número y ver como sigue el tema, si hay espacio en el bolsillo y tiempo disponible después de los títulos que hayan enganchado más.

El primer conflicto principal con el que se encuentra Atom más allá del villano de turno viene de sus propios poderes, al igual que le sucedía en su serie regular post crisis de finales de los 80s, como recordarán los que lo seguían o lo hicieron un tiempo. Acá el problema no es solamente el absorber grandes cantidades de energía, cosa que en el pasado (ahora fuera de continuidad) le causó un salto inicial en el tiempo de varias décadas y otros saltos de menos tiempo, sino más bien un nuevo poder que descubre de manipular los elementos de otros, cosa que empieza a notar que puede hacer al evaporar la armadura gigante estilo mecha-robot de un villano random sin nombre. El problema no es el efecto o nuevo poder en sí, sino lo que le pasa inmediatamente después de usarlo, que es que su propia mano se empieza a disipar y a desvanecerse, aunque logra frenarlo al concentrarse en el hecho de que su mano existe y debería quedarse quieta donde está. Todo el tema de evaporarse lo preocupa bastante lógicamente, pero no puede evitar mandarse a salvar a Manhattan de una posible fisión en un reactor nuclear primero, estilo Fukujima, y un volcán espontáneo que aparece en el medio de la ciudad después, cosa que lo hace esforzarse al límite. El primer número termina entonces con el cliffhanger de Atom empezando a perder su consciencia estando adentro del volcán rodeado de magma ardiente y absorbiendo su energía.

Párrafo aparte se merece la extraña y cambiante cresta de energía que adorna la cabeza de Atom, quién solía poder controlar la estética de su traje/cuerpo a voluntad en sus encarnaciones anteriores, por lo que no parece ser otra cosa que una elección estética intencional más que dudosa, y los amigos deberían decirle algo. Antes el pelo y peinado que ostentaba en su forma humana era simplemente traducido/recubierto por la capa metálica característica, al estilo de lo que le pasa a Coloso (otro del selecto grupo de los superhéroes recubiertos de piel metálica), pero acá alguien decidió que un ex-piloto militar del ejército yanqui acercándose a sus cuarentas iba a elegir hacerse el cool y moderno con una cresta de energía estilo punk. Por un lado, puede argumentarse que justamente porque es un ex-piloto militar del ejército yanqui, etc, etc, etc, es que su idea de ponerle onda resulta ser tan ridícula. Sea como sea, si la idea vino originalmente de Freddie Williams queriendo ponerle su sello al personaje alguien debería haberle dicho algo, preferiblemente alguien con poder de decisión por encima de él, lo mismo si vino de Krul o de editorial.

Cresta o no cresta, en el 2do número vemos que Atom está perfecto y que se reconstituye a si mismo al lado del puente de Brooklyn, pero casi inmediatamente recibe un ataque a sus sentidos al acceder sin querer al campo de ondas por el que viajan todas las comunicaciones humanas, bombardeándolo en vivo con tweets, updates de status de facebook y demás sobre él y lo que hizo, sin un smartphone que funcione de mediador y el cual pueda ignorar, por lo que no tiene otra alternativa que volver al Continuum, el laboratorio del Dr. Megala en donde se lo monitoreaba e intentaba ayudar ante problemas como el corriente. Lo estabilizan y puede entonces ponerse a jugar un poco con sus poderes en un ambiente más controlado, y así descubre que puede moverse en forma intangible y ayudar gente casi desde un plano de realidad distinto, desconectado e invisible, pero más efectivo que lo que era antes, poniéndose a salvar a chicos de tumores cerebrales, chicas de sobredosis suicidas con pastillas, y más, por lo que al igual que otros antes en situaciones similares, empieza a preguntarse donde dibuja la línea entre salvar a la gente y comportarse casi como un Dios.

Todo el entorno actual de Atom, consistente más que nada en el Dr. Megala, su asistente Ranita, otro científico más que se llama Scott Alexander, que además es el novio de la anterior, y más científicos sin nombre, se ponen cada vez más nerviosos con lo que le pasa a Atom, y lo mismo sucede con el mundo en general, la opinión pública, la JLA (que aparece muy al pasar), etc, que dudan de si el volcán en Manhattan y demás cosas no están pasando más por culpa de Atom que otra cosa.

Como pasa con varios personajes de segunda y tercera línea, Captain Atom tiene varios cambios significativos en su reboot (es esperable que los escritores tengan un poco más de libertad para probar algunas cosas en comparación con lo que pasa con Batman o Superman), como el hecho de que el accidente que lo convierte en Atom y le da sus poderes no lo lanza un par de décadas al futuro, sino solamente un mes, por lo que se elimina toda la vibra estilo Capitán América de la serie de los 80s, con los conflictos lógicos de haber perdido a la familia y los seres queridos por el paso del tiempo sumado a sentirse un pez fuera del agua en los tiempos modernos. Se lo reemplaza por conflictos internos del estilo de sentirse poco humano y desconectado con la gente, sumado al hecho de que éste Atom no era casado ni tenía familia, sino que era un solitario que recién amaga con acercarse a Ranita, la Dra. Carter, asistente del Dr. Megala, pero termina quemándole la mano sin querer porque no controlaba bien sus nuevos poderes y Krul quería agregarle algo de dramatismo y hacer que se sienta todavía más alejado de la gente.

Captain Atom sufre varias modificaciones estéticas en el reboot, como venía diciendo, haciendo que sea mucho más parecido que antes al Dr. Manhattan en su diseño y apariencia (sumándole una cresta), pero también tiene ahora su accidente/origen modificado para ser básicamente idéntico, con Atom siendo desintegrado para luego volver a reconstituirse a si mismo molécula por molécula y volver a aparecer poco después, sólo que ya no humano y con los poderes de un Dios.

El entorno de Atom también sufre varias modificaciones en el reboot, eliminando a la mencionada esposa, haciendo que sea soltero y aparentemente sin familia de ningún tipo (vemos la muerte del viejo y que lo afectó bastante, pero ninguna otra mención). Krul mantiene al Dr. Megala como el científico discapacitado que estaba detrás del experimento que había llevado a la creación de Atom, pero con una apariencia más grotesca y deformada que el de la anterior continuidad, especialmente en la cara, aunque sigue siendo una figura bastante del lado del Capitán, en éste caso con la esperanza de que lo ayude a desentrañar misterios vedados a la humanidad. Otro que también se mantiene de su viejo entorno es el General Wade Eiling, aunque en los Nuevos 52 es negro (lo cual menciono simplemente porque antes no lo era, no es algo muy relevante en el personaje en sí y parece haber sido cambiado solamente para ser más inclusivo y políticamente correcto por parte de DC), y viene a cumplir una función estilo Ross en Hulk, siendo el General del ejército encargado de atrapar y perseguir a Atom, en éste caso porque los ponía nerviosos tener un ser más poderoso que varias bombas nucleares suelto y medio inestable, y preferían que sea un arma bajo su control. Obviamente no les sale muy bien la parte de atraparlo, y después no lo intentan más, aparentemente fuera de cámara alguién dijo «ya fue, es demasiado poderoso, dejémoslo tranquilo», lo cual es muy congruente con el potencial comportamiento del ejército y estado norteamericano, seguro. Se ve que Krul se arrepintió rápido de meter más escenas del ejército tratando de bajar a Atom, lo cual es una suerte porque ya fue visto demasiadas veces en varios otros lugares y no necesitaba más de una escena acá, pero no termina quedando muy creíble como supuestamente siguen persiguiéndolo pero nunca lo encuentran, que es la forma en la que el escritor explica que el ejército no desista de sus intenciones pero nunca vuelva a atacarlo.

Volviendo a la serie, todo el tema de quemarle la mano a Ranita empieza a ser un poco mucho, pero empieza a descarrilar con más ganas a partir del siguiente número, en donde avanza finalmente un subplot que venía apareciendo casi desde el principio, de una rata mutante que empieza a comerse/asimilar humanos, convirtiéndose en una cosa amorfa gigante que solamente quiere seguir comiendo y creciendo. Resulta que la Rata-Mancha-Voraz era en realidad una de las ratas que el Dr. Megala había usado para probar el experimento de Atom antes de pasar a un sujeto humano, y por eso había mutado cuánticamente (?) y solamente se alimentaba y no paraba de crecer. Como se puede ver en la imagen a la izquierda, a pesar de lo que muestran las tapas de éstos números la Rata Mutante deja de parecer una rata (o un dragón japonés mutante) para convertirse todavía más en la Mancha Voraz, o tal vez un Krang de las Tortugas Ninjas gigante, incluyendo su color rosa característico y sumándole dientes, pseudo ojos, y un DINER marcado bien fuerte en la frente, cosa que pasa después de comerse a un Diner yanqui lleno de gente, pero siendo que solamente asimila para su forma visible la denominación gigante de DINER, es medio raro.

Obviamente Atom se siente identificado con la Rata Voraz ya que andaba en un momento particularmente depresivo después de quemarle la mano a su interés amoroso, ser exiliado del Continuum y perseguido por el General Eiling y Scott Alexander Alexander Scott, el novio científico de Ranita que lo odiaba. Atom termina comunicándose con la Rata y la destruye al entender que no iba a poder dejar de querer alimentarse (algo bastante lógico, ya de por sí no tenía bastante sentido intentar razonar con una rata mutante hambrienta y sin consciencia, por lo que Atom termina sintiéndose todavía más boludo, y está bien), empezando así de alguna manera el camino de curar algunas heridas emocionales, el cual sigue con su siguiente acto de curar la mano de Ranita con la ayuda/guía del Dr. Megala y sus nuevos/viejos poderes de transmutación de materia.

El siguiente arco argumental que comienza va a terminar siendo el último de la serie, cosa que Krul obviamente se enteró antes que cualquiera que nosotros, por lo que probablemente decidió entonces hacerlo más abarcativo y usarlo para redondear la serie, y termina apuntando bastante alto para desinflarse igual bastante rápido.

Resulta que desde el primer cuadro del primer número se venía incluyendo todo el tiempo un recuadro con números al que yo no le veía mucho sentido, con un 6574 de fondo y un número que era 250:08:52:31 en su primera aparición, 250:10:52:31 en la 2da un par de hojas después en la primera aparición de Atom, 250:13:22:01 en la 3era cuando Atom sale volando para frenar el volcán en Manhattan, y así, por lo que rápido lo interpreté como algo que mostraba el paso del tiempo pero siguiendo un criterio desconocido, que eventualmente sería explicado.

Me hacía acordar un poco al contador de energía de Spawn que andaba revoloteando siempre por ahí al principio de la serie, pero nada que ver. Justamente nos enteramos finalmente que tenía que ver con el tiempo, y de que los números raros eran porque significaban el paso del tiempo desde que la humanidad había empezado a contarlo realmente y cambiado su concepción con respecto a él, conectándolo a otro sentido de importancia y finalidad, a diferencia de simplemente fijarse en él por el paso de las estaciones y las cosechas básicamente, lo cual me parece medio raro igual porque tengo entendido de que fue bastante posterior el cambio de mentalidad para con el fin utilitario de medir para las cosechas y otros motivos puntuales.

Todo el tema del tiempo se torna relevante cuando Atom, que estaba espiando invisible a Ranita comiendo con su novio el científico que lo odiaba, recibe la visita de quién dice ser él mismo, pero del futuro, que aparentemente trajo consigo cambios de apariencia como para que Atom parezca su versión alien y desgarbada, y que necesitaba hablar con él de algo tremendamente importante. El Atom del futuro lo lleva a nuestro Atom a un lugar afuera del flujo del tiempo, en donde podían observarlo como si fuera un mar, líquido y cambiante constantemente. No estaba sólo, sino que se encontraba acompañado de un Captain Atom estilo hindú, con pollera y capa rojas y un sombrero ornamentado que adornaba sus tres caras (ocupándose de que cada boca diga una palabra de cada frase) y otro Captain Atom con pollera y capas rojas pero más grandes, con líneas rojas cruzándole el pecho y mangas rojas tapándole los brazos, un estilo reminiscente al antes mencionado Spawn, pero con una pollera roja igual de extensa que su capa. Cualquiera que haya leído American Gothic ya estaría pensando que los homenajes a Moore no se acababan con todos los tonos color Dr. Manhattan y que nuestro Capitán iba a tener su propio Concilio de Atoms, pero en realidad resulta que no son entidades separadas sino en realidad son él, en diferentes futuros, pero todos partes de él mismo. Se ve que se el petiso se dedicaba seguido a revisar el flujo del tiempo, y había visto que la Tierra iba a ser destruida unos veinte años después de los tiempos corrientes de Atom, cosa que uno supone que ya sabría si es que es el mismo Atom pero de un futuro lejano, pero uno puede argumentar supongo que ya había pasado tanto tiempo que se había olvidado, aunque ésto al final tampoco tiene sentido, pero no me voy a adelantar con los sinsentidos, que ya no paran de aparecer nunca más.

Por el motivo que sea entonces, el pequeño Atom, el Atom hindú de 3 caras y el Atom-Spawn deciden que este evento cataclísmico es significativo entre los miles que pasaron en los miles de años que los separan del Atom original, lo cual tiene sentido ya que nacieron en la Tierra, pero si ni ellos se acordaban de ésto o les resultaba relevante no entiendo como les importa. Tampoco le veo la lógica a su paso siguiente, que es sacar al Atom de la serie de su espacio-tiempo para decirle lo que va a pasar y que intente frenarlo, ya que ellos no podían meterse porque no podían cambiar su pasado porque sus propias energías terminarían con su existencia, o la de su universo futuro, o lo que sea, pero como para Atom no era su pasado sino su futuro, el lo podía cambiar sin problemas y por eso justamente lo habían buscado. Pero yo no soy Krul o un Atom, así que el que debo estar mal soy yo. Como nuestro Atom ya andaba haciendo muchas preguntas, lo mandan veinte años a su futuro para que se ponga directamente a laburar en el tema, y los lectores de paso también se desvíen y dejen de pensar en cosas incómodas como el que tengan sentido las cosas.

Así es como Atom tiene su propia historia en un mundo futurista un poco disutópico, donde las cosas parecían andar mejor o al menos más tranquilas, sin guerras, menos hambre, pobreza, etc, pero aparentemente con bastante menos libre albedrío, ya que todo era gracias a Atom y que los cuidaba a todos todo el tiempo, y como todo Dios que se precie, tenía su propio culto, la Iglesia de Chrono Mota, reemplazando la cruz por el símbolo rojo estilo átomo que distingue a Captain Atom en el pecho. Por algún motivo visita la tumba de Alexander Scott, su rival amoroso, antes que a la propia Ranita por la que sentía cosas, mostrando unas prioridades medio raras, pero igual pronto se la encuentra a ella, que la había limado bastante y se había convertido en una suerte de sacerdotisa de la religión de Atom-Mota que andaba por Libia liberando y curando a los creyentes gracias a su mano de Atom, que no era otra que la mano que el Capitán le había curado después de quemársela y que aparentemente se había puesto metalizada como Atom y le daba poderes limitados. Esto horroriza bastante a nuestro héroe, pero Ranita parece estar bastante satisfecha con su nueva vida y hasta le pide perdón por haber en algún momento tenido la ilusión de que Atom, que se debía al mundo, le corresponda sus sentimientos a ella. Le echa un poco de sal a la herida básicamente, siendo que nuestro Atom está muerto con ella pero se aísla por miedo a quemarle más partes, en principio.

Volviendo a Chrono Mota, como había mencionado antes al pasar, Atom le había salvado la vida a un nene que era su fan, logrando por primera vez usar sus nuevos poderes en forma significativa y curándole así un tumor cerebral, y el pibe había crecido intentando darle un sentido a su 2da chance en la vida hasta que entendió, y entonces le fundó una Iglesia a su salvador. Esto no le gusta demasiado a Atom, que está entendiblemente horrorizado con todo el culto a su persona azulada y atómica, pero no es algo pintoresco solamente, ya que Atom se entera que es en su Iglesia donde iba a intencionalmente iniciarse la destrucción del mundo, aparentemente porque Atom así lo quería, o más bien Chrono Mota, que no resulta ser exactamente él.

Para resumir un poco, porque esto me va quedando más largo de lo que ya inevitablemente iba a ser y el que lee ésto se supone que ya leyó la serie, la gran revelación del final es entonces que Chrono Mota es la evolución final de Atom, que se convierte en un ser de energía violácea que está un poco cansado de ser un Dios benévolo y se encuentra decidido a probar la parte de «Destructor de Mundos». No hay dudas de que hay bastante imaginería religiosa acá, con el Atom hindú que hace recordar a Krishna y Vishnu, más todavía después con el Destructor de Mundos, además de su Iglesia que toma a su emblema como su símbolo religioso, pero más allá de las imágenes, no estoy seguro de cuanto comentario hay al final.

Todos los Atoms se unen para pelear contra la Mota pero no les sirve mucho encararlo así, ya que todos eran lo mismo y eso incluía a su evolución maligna final, que se comía la energía que le tiraban, por lo que el miniAtom toma la iniciativa de zambullirse en el mar del tiempo para buscar el momento en el cual Atom había empezado a desarrollar su complejo de Dios e intentar entonces hacer desaparecer éste futuro. Todo el tema acá de que los Atoms no se metían en eventos del pasado porque sino iban a destruirse deja de importar mucho cuando ve que terminan como un Dios de Energía Maligno, pero ya para ése entonces igual las reglas de los viajes en el tiempo habían dejado de tener mucho sentido, con el Atom del final de su línea temporal que quería destruir la Tierra pero específicamente veinte años después de empezar a descubrir sus nuevos poderes, salteándose lo que uno supone son miles (y miles probablemente) de años de vagar por diferentes mundos y encarnaciones para explotar ésa, cosa que uno supone que lo destruiría a sí mismo ya que es del futuro también, y uno diferente. Tal vez estoy entendiendo algo mal de las reglas de viaje en el tiempo que Krul elige, pero siendo que ya demostró que no tenían mucho sentido, no estoy tan seguro.

Al final vuelve a cobrar relevancia el pibe al que le curó el tumor, ya que el miniAtom identifica ése como el momento D y evita entonces que pueda salvar su cáncer, cambiando así el tiempo, por lo que desaparece junto con los otros y Chrono Mota, pero también con el recuerdo de que haya pasado todo éso.

Vemos a Atom lamentándose por la muerte de Mikey, el pibe que ahora no logra salvar, y somos partícipes de su reflexión interna sobre que sus poderes pueden parecer sin límites pero no pudo salvarlo, por lo que queda implícito que tiene límites, y que por ende no puede empezar a considerarse con aspectos de un Dios, que es lo que Krul pretende que complete la reflexión final. Mi problema con ésto es su tremendo cortoplacismo. Krul juega con ideas grandes, pero su solución final se queda muy corta. Atom no recuerda lo que pasó y no puede reflexionar con todos los elementos sobre cómo puede llegar a terminar, pero sus poderes siguen siendo los mismos, por lo que evitar en una sola ocasión en la que no pueda usarlos de esa manera no inhabilita los múltiples e ineludibles escenarios futuros en donde se den situaciones en donde tenga que probar de nuevo el límite de sus poderes para salvar a alguien y vea que puede hacerlo y cada vez más y más, volviendo probablemente a Chrono Mota, excepto que las cosas se den distintas por otros motivos.

Supongo que se puede considerar que como el tiempo y el futuro son tan cambiantes y dependen de tan poco, una mariposa batiendo sus alas en Moscú y todo eso, que con el simple hecho de cambiar ese evento con Mikey hace que las cosas no se vayan a dar de la misma manera, como ya de hecho se muestra que cambiaron, pero no es lo que quiere transmitir Krul, que nos deja con la explicación de que con eso ya está, ya no va a pasar.

Chrono Mota es un nombre particular si los hay por otro lado, Chrono sin dudas que se refiere al tiempo y tiene sentido con toda la historia, pero lo de Mota no lo entiendo mucho, excepto que fuere lo que Krul fumaba y ésta lo des-inspire (chiste fácil). Según lo que leo en un blog, Mota es un prefijo que se usa para denominar mariposas, o bien el nombre de un genus de mariposas de la familia Lycaenidae, o sea una variedad de mariposas dentro de una familia. El punto es que parece tener algo que ver con mariposas, lo cual puede tener sentido por el «efecto Mariposa», apropiado por como viene la historia y el tono. Mota también es Atom al revés, por lo que probablemente es algo tan simple y boludo como eso.

Volviendo a la serie que ya está terminando, nos encontramos con un mundo salvado pero sin que nadie lo recuerde, ni siquiera el mismo Atom, que muestra igual alguna consecuencia inconsciente y decide dejar de privarse de intentar vivir cosas de una vida normal y mirar a Ranita desde lejos, y separa entonces de su cuerpo a todo lo que puede identificar como su esencia humana, su «Nateness» que le llama (su nombre es Nathaniel), creando así lo que parece ser un ser humano normal, sin poderes, y que se apresta a serrucharle el piso al científico y se roba la cita que iba a ser de éste, y a su novia después.

El primer problema es que Atom se mantiene separado de éste nuevo cuerpo que creó, no comparte consciencia como con otras copias de sí mismo que había creado, por lo que efectivamente lo único que hizo fue crearse un rival amoroso más. Ranita expresa algo de culpa por sentir que estaba engañando a su novio, pero no se le resiste mucho a un Atom con el cual ya tenía onda cuando era un gigante brillante azul, que ahora se le aparece normal y de ojos claros, por lo que la culpa no resulta ser muy fuerte y después de un par de páginas ya andaban volviendo a vestirse. Esta bien que el lector se supone que esté del lado de Atom, el héroe de la revista, y de que el científico haya sido mostrado como alguien bastante irritante e irritable y que siempre estaba en contra de Atom y si alguien se tiraba un pedo lo veía azul y metálico, pero no me gusta demasiado como se lo termina tratando. Ranita menciona sentir culpa por estar con Atom sin que su novio lo sepa, porque bueno, era su novio, para después acostarse con él sin que pase mucho en el medio, y no me parece que esté bien porque el beneficiado sea el héroe y el otro sea medio salame. Tampoco es algo gravísimo, pero me freno para mencionarlo porque no me gusta como naturaliza la traición después de mencionarla, ponerla en la mesa y después hacer que se dé sin más.

Como no podía ser de otra manera, un Captain Atom con todos sus poderes y una consciencia sin su parte y elementos humanas no eran una gran idea ya de por sí, y mientras uno experimenta con su cuerpo el segundo lo hace con sus poderes, conectándose con gente que estaba en el laboratorio para leerles un poco la mente y darles lo que pensaban que querían, para encontrarse con qué ésto los torturaba y los hacía ver lo que merecían en vez de apreciar los supuestos «regalos». Nathaniel no puede entonces dedicarse a disfrutar la noche en compañía y tiene que volver a re-unirse con su parte azulada por el quilombo en el laboratorio que le llega por mensaje de texto a Ranita.

Al final termina más deprimido que antes y después de flotar sobre una Ranita pensativa y llorosa sobre una terraza del laboratorio decide irse a la Luna o un Asteroide y declarar ahí que no era un hombre y no pertenecía con ellos, ya no. Casi literales palabras (traducidas) de la última hoja de la serie, que termina con un tono definitivamente deprimente.

Hay tiempo para un número más, un número #0 muy al pedo, que muestra de nuevo y apenas un poco más del pasado de Nathaniel y del accidente que lo convierte en Atom y le da sus poderes, pero no suma mucho y termina en una nota parecida, con un Atom justo después de su accidente volando por sobre la Tierra y preguntándose qué era y que si ya no era un humano al menos podía ser un Capitán, remate de frase que ni siquiera se vería bien en un capítulo de los SuperAmigos.

Captain Atom empieza la serie preocupado por estar perdiendo su humanidad, con su nueva existencia en la que sus átomos estaban constantemente rompiéndose y reconstituyéndose, dándole gran poder en el proceso pero haciéndolo sentir inestable, simbólica y físicamente. Termina la serie decidiendo que definitivamente no era humano y que mejor dejaba de gastarse, ya no pertenecía entre nosotros. Más allá de todo lo que haya pasado en el medio, es una nota bastante deprimente. Esta bien que no tiene porqué gustarle a Krul que le cancelen la serie, pero viendo como lo dejó me parece que nunca llegó a tenerle mucho aprecio.

Captain Atom no es Superman, el mismo Krul lo pone en palabras del personaje, que reconoce que no es un símbolo de esperanza para la humanidad ni mucho menos, y que es más temido y mirado con desconfianza que otra cosa. Desde el punto de vista comercial no es Superman, ni Flash, ni Green Lantern, obviamente no es Batman, por lo que no tiene la ventaja de ser un personaje establecido con más chances de vender bien y por ende tener espacio para desarrollarse, pero a su vez esto debería poder jugarle a su favor, ya que el campo para reinventar el personaje y contar una historia fresca e interesante es muy grande.

Atom es un personaje bastante atormentado desde que lo conozco, por lo que me parece bien que por más que sea un reboot Krul lo muestre con varios conflictos internos desde el principio, pero después todo resulta muy superficial y acartonado, y al final se mete con ideas profundas e intenta un desarrollo significativo del personaje, pero se queda corto y termina sin que logre mucho. Krul no logra ponerse del todo cómodo en el personaje, ni contar historias interesantes, ni tampoco termina de armarle un entorno y personajes secundarios que sumen demasiado. No digo que sea fácil, pero bueno, no le sale. Cuando la cosa empieza a ponerse más interesante hacia la segunda mitad de la serie y obviando los peores aspectos de Chrono Mota, entonces termina, sin que Krul pueda llevar al personaje a un lugar más positivo. No es que siempre tenga que haber un final feliz, pero resulta un final un poco sombrío para el pobre Capitán Atom, que se anotó en un experimento suicida deprimido por la muerte de su viejo y que después solamente quería volver a sentirse normal y por ahí conseguirse una novia, pero sus poderes no dejan de mandar fruta.

Tal vez fue un tema de espacio y Krul simplemente la cortó en vez de tratar de redondearla en forma más feliz, pero sea como sea que se hayan dado las cosas desde su lado, resulta irónico el recuadro final del número #0, el que termina siendo el último de la serie, en el cual hay una breve historia del personaje que termina con la frase: «Pero la disciplina de Nathaniel es fuerte y se jura no solamente seguir siendo humano, sino el usar sus poderes para defender el mundo», lo cual contrasta con el que ya se vio que era el final de «Claramente no soy humano, que se curtan, ya fue todo».

Puede que para alguien que tenga en esta serie su primer contacto con el personaje la cosa sea distinta y tenga una experiencia distinta a la mía, por no tener el trasfondo de las historias y encarnaciones anteriores del personaje y que entonces todo le resulte nuevo, con sus conflictos, dudas y inspiraciones en el Dr. Manhattan (algo apropiado a su manera, ya que éste fue basado en el Captain Atom de Charlton que era el que iba a ser usado por Moore originalmente), pero al final, la historia no termina logrando ser buena para la mayoría, evidenciado por la caída en las ventas, arrancando vendiendo casi 40k de números para un año después estar en casi 14k. No hay dudas también de que trasfondo o no trasfondo, hay gente que le gusta y disfrutó la serie y es simplemente cuestión de gustos en muchas cosas, y está perfecto.

No está entre lo peor de los Nuevos 52, lugar reservado privilegiadamente por ahora para Hawk & Dove, Static Shock y cosas de Mr. Terrific y los nros 1 de mi LOW 5 inicial, pero no ser de lo peor no lo hace bueno. Visto en comparación se ve mejor, sin dudas, y lo cierto es que Atom tiene algunos buenos momentos y casi que logra enganchar, varios de los temas que toca son interesantes y tienen mucha tela para cortar, pero todo se diluye y termina tapado por las cosas dudosas de las elecciones en el tratamiento y en lo que termina pasando.

Captain Atom en cuanto a su nivel de poder y sus poderes tampoco me convence demasiado, Krul establece a través de exposición más que nada el hecho de que Atom es tremendamente poderoso, uno de los superhéroes más poderosos por lejos, pero no logra mostrarlo bien, lo cual es más interesante que decirlo. Su poder de transmutar la materia en básicamente lo que le pinte lo hace ser de los más poderosos, pero no tiene el impacto que debería, Atom lo descubre ni bien arranca la serie y aprende a usar casi sin esfuerzo, por lo que no se aprecia bien lo significativo del nuevo poder (además de que ya el mismo Dr. Manhattan y todos los Firestorms lo hacían). En este caso no se lo puede tomar tanto como choreo al Dr. Manhattan siendo que justamente era uno de los poderes del Captain Atom original de Charlton, que le sacaron post-crisis cuando DC le bajó un par de cambios a sus héroes poderosos como dioses, y la idea de Krul de retomar esto era buena, aunque teniendo en cuenta todo el resto, no me sorprendería si se le ocurrió por Watchmen primero.

Puede que resulte un poco barato y fácil criticarle a Krul el tomar cosas de Watchmen y el Dr. Manhattan específicamente, porque éste es a su vez una expresión legítima de para dónde podría haber ido el personaje si Moore hubiera podido usarlo directamente, pero lo cierto es que no termina favorecido en la comparación. Al igual que Manhattan, Atom se va desconectando con su humanidad, sintiéndose cada vez más ajeno mientras asume aspectos y hace cada vez más cosas atribuibles a un Dios, para terminar renunciando a la humanidad y yéndose. No es que es la misma historia, sin dudas que sacando estos paralelismos hay mucho diferente, incluyendo por ejemplo a la historia de Chrono Mota y Atom siendo confrontado con un posible final para su complejo de Dios, pero en ésto también se queda a mitad de camino, perdiendo en la comparación con todo el arco argumental de Ion en Green Lantern, donde Judd Winnick hace que Kyle Rayner pase por cosas muy parecidas y se vea enfrentado con comportarse cada vez más como un dios (y que tiene mi review correspondiente acá). Sin dudas que al final son gustos y no es que una historia u otra tiene mayor precisión técnica y por eso es mejor (que también la puede tener, pero no es el punto ni lo que estoy analizando realmente), pero a lo que voy es que no pude evitar trazar las comparaciones automáticamente mientras iba leyendo a Atom, y lo cierto es que pierde en ambas, por lo que termina dejándome sabor amargo porque me parecen temas e ideas interesantes.

El arte de Freddie Williams arranca con altibajos y un primer número medio flojo, que parece haber necesitado más tiempo de trabajo para refinar las líneas, pero mejora mucho ya partir del 2do número, regalando varias lindas imágenes, además de mostrar un buen trabajo en general con las expresiones faciales. El arte en general es un punto alto en la serie, con muy buenos momentos de Williams mechados con otros más dudosos, que parecen más apurados o menos revisados, junto con un par de momentos en los que el colorista me resulta demasiado brillante y casi iridiscente, en el medio de un comic que la mayor parte del tiempo se ve muy lindo.

Con respecto a las portadas, las primeras 6 corren por cuenta de Stanley «Artgerm» Lau, mientras que Mike Choi hace las siguientes 4 y Freddie Williams se encarga de las últimas 2 y la del número 0.  Ninguna me vuela particularmente la cabeza pero tampoco hay alguna que sea mala-mala, aunque la del #12 de Williams es bastante fea y un poco confusa. Hay un par de momentos en los que el arte de la portada no se corresponde realmente con lo que pasa adentro del comic, lo cual siempre es criticable, pero igual hay un par lindas, como la del #4 por Lau y la del #9 de Choi, con el Atom-Krishna flotando en la destrucción.

Supongo que al que me leyó hasta acá le habrá quedado bastante claro que me parece que la cancelación de Captain Atom es merecida y entendible. Más allá de la caída de ventas y de que en un momento amaga a mejorar, Krul no logra hacer buenos comics junto a Freddie Williams y mejor terminarla más rápido que tarde y pasar a la siguiente historia, tal vez en el futuro alguien más agarre al personaje y salga algo bueno.

Pasamos entonces al 2do cancelado, que tampoco me sorprendió mucho la verdad…

 

Justice League International v3

Si la decisión de crear una nueva Justice League International fue algo dudosa, más fue dársela a Dan Jurgens, cosa que a varios les debe haber molestado bastante y hasta generado un leve rencor automático (o no tan leve en algún caso) por el tratamiento posterior de muchos de los personajes de la JLI original, sentimiento compartido por mi aunque en forma moderada, ya no me escandalizo tan fácil. Esta claro que éste 3er Volumen que presenta a la nueva JLI de los Nuevos 52 no logra ni acercarse a lo que fue el título original, como no podía ser de otra manera si lo ponen a Dan Jurgens a escribirlo, a pesar de algún que otro momento decente.

Cuando hice mi post original sobre el reboot de DC, incluí a éste título entre las Menciones Especiales, comics que me habían parecido zafables y/o con potencial para mejorar, lo cual me sorprendió hasta a mí ya que mis expectativas eran las peores. Esto no es algo gratuito de mi parte, tampoco es que soy un fanático irracional de las Ligas de Giffen y DeMatteis, pero no podía agarrar con ilusión ésta nueva JLI teniendo en cuenta lo que mencioné antes sobre el tratamiento posterior de DC para con los personajes de las Ligas en general, sumado a ésto el antecedente de la mediocre JLA de Dan Jurgens de los 90s, que fue justamente la que reemplazó a la etapa de Giffen y D.M. y pasó rápido con bastante más pena que gloria.

Pero con todo éste trasfondo, el primer número igual me gustó razonablemente, aunque en la re-lectura me está costando más volver a identificar los motivos. El número empieza mostrando como fue el trasfondo de la creación del grupo en las Naciones Unidas, con un tal André Briggs, jefe de Inteligencia de la O.N.U., que presenta su propuesta de crear un super grupo que responda a las órdenes del Grupo de Seguridad Global de las Naciones Unidas, compuesto por Rusia, China y Reino Unido.

El problema que tengo con ésto, es que el Grupo de Seguridad Global de las Naciones Unidas no existe, excepto que haya buscado mal. El detalle me molestó ni bien lo leí y por ende me fui a Google, en donde no pude encontrar indicios de que exista tal cosa. Obviamente que existe el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y entre sus cinco miembros permanentes se cuentan esos tres, por lo que no entiendo porque no tomar el camino correcto y hacer que la creación de tal grupo se decida por votación en el Consejo de Seguridad, siendo que me parece que es un tema que legítimamente sería tratado por tal consejo, o que al menos un escritor con algo de muñeca puede hacerselo sonar creíble y que lo justo sería que todos los miembros del mismo al momento lo voten, no solamente Rusia, China y el R.U.

Por como se desarrolla la escena, puede que Jurgens lo haya considerado pero lo haya desestimado en favor de que haya menos gente en la escena y pueda entonces darle una voz «distintiva» a cada país y su representante, además de simplificar en mucho el desarrollo del debate y la votación a favor que lo constituye, y tal vez le pareció demasiado autoritario usar al Consejo de Seguridad pero que solamente voten los miembros permanentes, por lo que limpió a Francia y E.E.U.U. y dejó el tema en manos de los otros tres.

Pero bueno, que sea más fácil y rápido no lo justifica realmente, por más que sea un comic de la Liga de la Justicia, por más que tenga la categorización «Teen», podría haberle puesto un poco más de onda a los detalles. Puede ser que justamente como es un comic de la JLI para «Teens» y los adultos que se cuelen, no es lo más importante el que sea preciso en su descripción del funcionamiento de la O.N.U., sino que sea un buen comic de super héroes, pero ya la caracterización del representante ruso con su inglés malo y obsesión por regalar cognac es mucho en el 2011. Era necesario mostrar en un comic yanki un representante diplomático ruso, que uno supone es del más alto rango o de los más, como un boludo?. Todo el tema del ruso me arruina un poco la escena en donde Briggs presenta a las distintas opciones seleccionadas para considerar para el grupo, en donde se ven varias caras conocidas para un comic de la JLI, lo cual inevitablemente me cae simpático.

André Briggs no es Maxwell Lord, y su asistente Emerson Esposito (no sabía que Emerson podía ser también nombre de mujer, ya era feo para un hombre) no es ninguna Cat Grant, y menos que menos Sue Dibny, pero por suerte aparece rápido Booster Gold para que vuelva a tener ganas de ponerle onda (la nostalgia actuando de nuevo).

Booster llega volando al Hall de la Justicia (sí, el edificio de los SuperAmigos es el que va a ser el HQ del grupo) para encontrarse con André y Emerson, pensando que lo estaban invitando a formar parte de la JLA, y que Superman, Wonder Woman, Batman y los muchachos estaban esperándolo. André le informa rápido que ésto no era así (aunque Batman anda sentado en una sombra por ahí como siempre), cosa que no le gusta demasiado y tampoco el hecho de recibir órdenes de las Naciones Unidas. A esto se le suma que había una protesta de gente afuera, que reclamaba que el Hall de la Justicia era de la gente, en contra de la ocupación por las Naciones Unidas, lo cual suena un poco raro, y a Booster esto lo convencía menos ya que las protestas no le hacen bien a la imagen de nadie y menos a alguien tan preocupado por el tema. Pero de un recuadro a otro, después de que le digan al pasar que va a ser el líder de la nueva Justice League International, Booster le dice a André que siempre había soñado con éste día y lo acompaña a conocer el resto del equipo.

Jurgens homenajea a Kevin Maguire y el primer número de la Justice League de Giffen y D.M. con el plano en el que muestra por primera vez al grupo reunido alrededor de una mesa, con Guy Gardner a la cabeza y enojado al lado de, Fuego y Hielo con nuevos trajes (feos), un nuevo Rocket Red, Godiva, el August General in Iron y Vixen.

Guy resulta estar caliente porque se acaba de enterar de que Booster Gold iba a ser el líder y no él (otro flashback-homenaje a la vieja Liga) y no le tiene mucha fe, por lo que se va pero Batman aparece para darle un voto de confianza a Booster e intentar convencer a Guy de volver y darle una chance. Lo cual tiene sentido ya que Batman siempre es el personaje en el que todos confían, charlan y siguen sus consejos, en todos los super grupos que estuvo. También tiene sentido con la relación pasada entre Batman y Booster, que ya para el final del viejo Universo DC no contenía nada de respeto de parte del primero al segundo, pero puede que ésto sea un poco gratuito ya que es un nuevo Universo, y no es que Dan Jurgens es el creador de Booster Gold por lo cual siempre sospechosamente todos lo tratan mejor si los comics los escribe él. Estoy siendo un poco malo con Jurgens y Booster, tal vez un poco de más, y tal vez porque me molesta un poco haber puesto los comics entre las «Menciones Especiales» para el TOP 10 de títulos de los Nuevos 52, y no encontrar ahora ningún motivo para haberlo hecho, estando a mitad de camino en el primer número, así que sigamos leyendo. Batman no lo convence a Guy, pero el otro eventualmente vuelve igual.

Las elecciones para el grupo, a priori, son clasificables en dos grupos, por un lado hay varios héroes que formaban parte de la vieja JLI, como Fuego, Hielo, Booster y Guy. Se puede contar a Rocket Red entre éstos, aunque éste sea uno nuevo, y después también se suma Batman con la excusa de que se mete para que la JLI tenga un nexo con la JLA aunque no lo sepa o le guste a la O.N.U. Lo cierto es que excusa o no excusa, a Batman, igual que como ha pasado con Wolverine (o pasa, ni idea, estoy desconectado de la actualidad Marvel por ahora), lo meten en todo grupo que puedan si en el logo dice Justice League o lo suficientemente cercano (por ahora zafa de JL Dark), pero también es cierto que tiene bastantes más usos que el otro, siendo un comodín que puede agarrar para cualquier lado mientras que el otro es más del arquetipo del luchador. Por otro lado, Batman es Batman, así que es difícil que no sume.

Después hay un par de elecciones para darle más variedad y que lo de «Internacional» tenga un poco más de fuerza, sumando al August General chino, Godiva que es británica y Vixen que es de Zambesi, Africa, o sea de un país ficticio creado por D.C. porque no podían elegir un país africano real, o bien nació en un río y le pifiaron en una letra (el Zambezi, que pasa por varios países). Bastante rápido queda claro que Gavril Ivanovich, el nuevo Rocket Red, no es ningún Dmitri, por más que Jurgens intente mostrarlo como el boludo simpático del grupo, y hay que ver que aporte puede dar Godiva con su poder de crecer y manipular su pelo como si estuviera vivo, entre otras elecciones de las que no estoy seguro, pero todavía me quedan 11 números y un anual para descubrirlo, al momento de éste párrafo.

En la 2da mitad del primer número el grupo es despachado rápidamente para su primera misión, aunque casi ni se conozcan entre ellos y no hayan tenido ni un entrenamiento de ejercicios regenerativos juntos, pero ya habían habido demasiadas palabras y era necesario meter un poco de acción! para poder ver a Godiva revoleando ese pelo, aunque se coma un reto de Batman para que se involucre más (tal vez gastándola para ver si admitía que su poder era bastante ridículo). El grupo pelea primero contra unos seres artificiales de piedra, los cuales no les cuestan mucho, pero al toque sale un robot gigante del piso que parece que les va a costar un poco más, y el número termina.

No es mi intención hacer para cada número un resumen tan detallado de lo que pasa junto con mis comentarios, pero lo hice para el primero por estar un poco intrigado de porqué habré considerado que éste número era digno de mención, cosa que ya me empecé a preguntar con las primeras páginas. Esto es porque no incluí texto con las menciones originales de mi artículo del lanzamiento de los Nuevos 52, y como se puede ver en éstos párrafos anteriores, la verdad no entiendo porqué es que lo metí ahí.

El primer número de la serie no es un desastre, presenta el concepto y el trasfondo del grupo y pasa rápido a presentar al líder, Booster, y al resto de los personajes, los cuales en su mayoría tienen alguna línea de diálogo, algunos más que otros, pero todos participando aunque sea un poco del primer número. Se pasa a la acción rápido, pero no lo puedo criticar realmente siendo que es algo completamente esperable para un comic de cualquier Liga de la Justicia, aunque no arranca con acción demasiado interesante. El tema es que, como fue el caso con Captain Atom, no ser un desastre no lo hace bueno, y el número no termina de cerrarme como para que me parezca destacable, pero le dejo el crédito abierto para los siguientes números gracias a cosas como que André Briggs parece que puede llegar a algo del manipulador Maxwell Lord, como el que quiera tener a Booster de líder porque espera que sea fácil de manejar, o sino también la mayor parte de la composición del grupo, y no mucho más.

No mejora mucho con Godiva tirándosele encima constantemente a Booster como si fuera una groupie desvergonzada, y con villanos que recuerdan demasiado a Galactus (sin salir favorecidos). Todo el tema del grupo en su mayoría no confiando en Booster como líder no me parece mal, ya que no tiene experiencia y es criticado desde el principio por un Guy Gardner que se va momentáneamente porque no quería seguirlo, por lo que después no sorprende cuando se lo critica una segunda y una tercera vez. Tampoco sorprende que hagan que el comunista General in Iron sea el primero en salir a apoyar a su líder, ni que Jurgens haga que Batman también lo apoye, aunque probablemente no tanto porque le parezca que sea perfecto para el puesto, sino porque sabe que si él dice que lo tienen que seguir, seguramente lo hagan (aunque termina dando más órdenes que él).

Las cosas levantan para el final de la primera saga de los Signal Men, el grupo se siente más asentado y mejor definido, en el papel y en la cabeza de Jurgens, y si bien no creo que le haya volado la cabeza a muchos, el comic se vuelve entretenido y casi que por primera vez dan ganas de leer un poco más y ver si sigue repuntando. Hay cosas criticables como la resolución del conflicto con un villano establecido como muy jodido y poderoso (a pesar del nombre tan choto de Peraxxus, el antiácido estomacal), que les rompe el culo cada vez que pelean (ni siquiera les podían ganar demasiado bien a los minions de piedra del Perax) y después les vuelve a romper el culo a casi todos juntos cuando están en su nave, aunque lo distraigan un poco, por lo que no tiene mucho sentido que cuando Red logra tomar control de la nave y mandarla para estrellarse en la Tierra decida que con eso lo habían vencido y le convenía teleportarse y escapar prometiendo volver cuando pueda, como todo buen villano que se precie. Siendo que justamente se puede teletransportar y les gana a todos los héroes individualmente y juntos, no le veo mucho sentido a que no se transporte o vaya caminando a la sala de control de la nave para retomar el mismo y después o antes inutilizar a todos los héroes de vuelta.

El tema es que para este punto ya se había subido mucho la apuesta y se le había dado demasiada chapa y poder a Peraxxus, sin dudas que para que sea una amenaza en serio para la primer aventura de la JLI, y para que sea creíble que podía destruír el mundo ya habían mostrado con demasiada contundencia como los héroes no habían ni podido ganarle a algunas docenas de los minions y ni rozarlo a él. Pero el problema está en que Jurgens no logra usar bien el conocido recurso del tercer o cuarto acto final en donde los héroes le ganan al villano que les había ganado a todos, al usar sus poderes en equipo de una u otra manera, y ahí lograr ganar donde habían fallado, por lo que optan por otro plan, pero que tampoco convence demasiado si se lo mira un poco más de cerca.

Otra cosa que no se sostiene mucho en una segunda mirada es el hecho de que tengamos que aceptar que ningún otro héroe más aparezca para ayudar, siendo que Jurgens lleva muy lejos todo el tema de que el mundo iba a ser destruido, con 4 focos de destrucción por rayos de energía que atraviesan el planeta y salen al espacio, e igual nadie más aparece. De hecho, personajes del comic hasta expresan algo así como «oh no! solo la JLI puede salvarnos!», lo cual no es cierto, porque este… como que también pueden Superman, Flash, más Green Lanterns, Wonder Woman, Aquaman, Captain AtoManhattan, los Teen Titans, etc, etc, etc. Después puede no salirles, pero pedir que uno no se pregunte porque no aparece ni siquiera alguno al pasar o porque no se busca explicarlo ni con excusas chotas, es pedir demasiada suspensión del descreimiento.

Baby come back!

Dicho esto, igual me gustó dentro de todo!, sigue siendo un final entretenido para el primer arco argumental y hay un par de buenos momentos de algunos del equipo, destacando a Booster y Batman, con un Guy que casi destacaría, pero no me convence del todo la caracterización de Jurgens todavía. Lástima que la serie tardó 5 números en repuntar y para éste momento ya había perdido un poco más de un tercio de sus lectores (61k a 37k), aunque todavía vendía más del doble que las series canceladas.

Era necesario el telón rojo?

Justo cuando la serie se estaba poniendo mejor, se va Batman, pero antes se junta con Booster para agarrar a los que le habían puesto la bomba al Hall de la Justicia y de paso levantarle un poco el ánimo y tirarle buena onda como líder para el grupo (el Batman modo buena onda a full de Jurgens). Hasta se hace el asustado cuando un insurgente activa el detonador de la bomba con segundos para que Booster la encierre en un campo de fuerza y se luzca, aunque antes de irse le avisa que la Justice League (la de los adultos, podría haber agregado) iba a estar mirando atentamente. Todo esto es parte del epílogo de la primera saga, que sigue mostrando como los héroes tienen que rendir cuentas ante el inventado Consejo Grupal de Seguridad o como sea (aunque más que nada es solamente a la representante china, una suerte de tía mala onda), que no están nada convencidos con el grupo, cosa que motiva a Booster para dar su discurso que los iba a hacer cambiar de idea aunque amenace con hacer la JLI igual lo quiera la O.N.U. o no (cambiando la I a Independiente supongo, y por ende yéndose a la B). Pero esto no es necesario, gracias a que con su poder de carisma y principalmente la ayuda del testimonio positivo del Augusto General en Hierro, obviamente aprueban el grupo y hay tiempo para que les armen una carpita roja con un telón y los presenten en sociedad y con conferencia de prensa. Claro que segundos después de que se corra el telón y vuelen los flashes, explotan todos en una bomba. No tienen suerte eh, pero bueno, tal vez en el número 7 le ganen a alguien.

Casi que no hay tiempo de terminar de gritar BOMBA! que vuelve Batman!, que suponemos se había ido solamente a comer algo y volvió a mirar todo desde la terraza de enfrente, pero con todo el tema de las explosiones se pone a ayudar y se olvida de disimular que supuestamente Booster es el líder y se pone a darle órdenes a todos, las cuales obviamente siguen porque como ya establecimos, es Batman. Chistes y jodas aparte, el tema de la bomba resulta ser serio, incapacita a Fuego, Vixen y Hielo (con múltiples fracturas en las gambas y otras heridas jodidas), pero al que le toca lo peor es a Rocket Red, que muere tristemente a pesar de tener una armadura enorme, a diferencia de las heroínas antes mencionadas que estaban a un par de pasos de él. La O.N.U. no se muestra muy empática tampoco y la representante china va hasta el hospital para decirle a Booster y el resto del grupo que desbandaba al grupo porque todo era su culpa. Tal vez una llamada de teléfono hubiera alcanzado, dadas las circunstancias.

Me parece que para éste momento, porque no entre el final del anterior número y el principio de éste, Jurgens se había enterado de que su serie iba a ser de las canceladas para la 3era ola de nuevos títulos, y decidió saltearse todo el medio de la JLI original y pasar directamente a homenajear a Breakdowns. O tal vez que el número se llame Breakdowns es algo casual, y estaba planeado de antemano que la serie, que venía buena onda y con todo el positivismo para el futuro pase a empezar a desbandarse al siguiente número, pero me estoy adelantando. El hecho de que también mueran Andre Briggs y su asistente Emerson Esposito en la explosión le suma a mi teoría de que Jurgens la freakeo cuando se enteró de la cancelación y decidió mandar todo a la mierda, al estilo Krul depresivo con Atom pero para un lado más destructivo. .

Entre medio de tantas pálidas, el villano principal finalmente decide mostrar la cara y así es que nos enteramos que se llama Breakdown (ja), tiene un gusto estético un tanto dudoso y es bastante poderoso (dice poder romper/descomponer cualquier cosa a su forma más elemental y después reconstituirla como quiere), además de ser quién está liderando a otros tres villanos, Lightweaver, que tiene un poder que parece analogable al de un Green Lantern y despachó bastante fácil a Booster en una pelea en el hospital hasta que apareció Batwing, Intersek (Intersek? si, Intersek), que aparentemente puede controlar el flujo de información y las comunicaciones mundiales y Crosscut, pendejo obsesionado con los videojuegos que tira unos rayos de energía con las manos y aparentemente puede teletransportarse.

Por si no alcanzaban las cosas, cuando el resto del grupo que sobrevive decide ir a juntarse con Booster y dejar el hospital del que los estaban echando, se encuentran con un OMAC que quería charlar con Batman pero solamente sabía romper todo (y decirle a la gente que él era OMAC) y lógicamente terminan peleando, recibiendo otra paliza más de parte del celeste de la cresta, que después se va de un salto a encontrarse directamente con, oh sorpresa, Batman que estaba yendo para el mismo lado sin saber!. Si, al número siguiente OMAC se encuentra en segundos a Batman que estaba yendo con Booster y Batwing a buscar al resto del grupo, y después de un poco más de pelea (porque es OMAC! y DC ya había decidido que OMAC era su Hulk!) logra tranquilizarse y explicarse para con el grupo entero que se había sumado, y así es como se enteran que era un tipo normal convertido contra su voluntad en OMAC y que no podía cambiar de vuelta. Por otro lado, también estaba siendo influenciado por Intersek para liberar su parte Hulk, cosa que no tenía ni idea. Su intención es que Batman lo ayude, por lo cual se suma al grupo y así finalmente les sube el nivel de fuerza bastante considerablemente (porque es OMAAAAAC y su serie acababa de ser cancelada y estaba completamente al pedo).

Un O.M.A.C. es un OMAAAAAAAAAAACCCC

Al terminar de leer el número 9 me encuentro con el primer crossover de los Nuevos 52 que me pretenden obligar a leer y comprar, al encontrarse con que aparentemente tres Firestorms apócrifos o lo que sea estaban atacando a la Torre Eiffel con rosas (?) y si quiero ver como sigue tengo que comprar Fury of Firestorm #9. Normalmente me hinchan los crossovers excepto que verdaderamente tengan sentido y valgan la pena (sin dudas que no es lo normal), cosa que no me parece que sea el caso acá. Sea como sea me rebelo, y no pienso leer ese número ahora ya que me estoy concentrando en éste título, y ya leeré a Firestorm cuando llegue a la 5ta Ola que trajo su cancelación (por lo que sí, en mi caso lo voy a terminar comprando aunque me queje).

No sé cuanto me habré perdido al saltearme el crossover, pero el #10 arranca con la JLI peleando contra el grupo de Breakdown pero al toque la narración salta a cuando vuelven de Francia y gracias a Guy nos enteramos de que el crossover fue al pedo y que no tenía nada que ver con la historia que venía dándose en éste título, aunque Batman se ponga del lado de los editores e intente justificarlo con que tenían que salvar la Torre Eiffel (mal Batman). Después de un par de visitas rápidas al hospital las cosas no se ven demasiado bien, con Hielo y Fuego en coma y Vixen con riesgo de no volver a caminar, pero al menos logran encontrar de alguna manera a los villanos en Washington y se mandan a pelear.

Resulta que los villanos se llaman a sí mismos los Burners, porque quieren quemar y tirar abajo las estructuras del Estado y desestabilizar la sociedad para que la plata y el poder económico y político deje de tener sentido, pero no expresan ganas de ellos ser quiénes lideren el nuevo mundo que surja, por lo que supongo que se los podría clasificar como unos anarquistas bastante extremistas, que por más que son nuevos son bastante poderosos individualmente y aunque la JLI les da pelea en su primer encuentro (dando un poco menos de lástima que en su primera pelea en el nro 1), terminan derrotados por rayos de energía de Guy y Booster, ya que Intersek revela que no solamente puede twittear con la mente sino que puede tomar control del anillo y traje de cada uno y usarlo, y es lo que efectivamente hace. Como era esperable, no los matan ahí a los héroes, sino que pretenden lincharlos públicamente para que la gente vea como se está viniendo todo el orden abajo, por lo que los encierran y dejan maniatados dentro de un cubo de energía de Lightweaver. Apenas alcanza Breakdown a descomponerle muy levemente la cara al August General que Guy logra hacer calentar a OMAC, y fiel a su rol hulkistico rompe las ataduras de energía y después el cubo.

Esta vez la pelea si sigue más el modelo clásico y en este caso los héroes actúan distinto, con diferentes tácticas y logran complementarse mejor y ganarle a los Burners, que terminan con un Breakdown aparentemente muerto en manos de un August General bastante caliente, un Lightweaver que termina muriendo después de que Guy lo haya debilitado y lo rematen con un cañonazo de tanque, y los demás terminan anulados. El hermano de Lightweaver aparentemente lo venía a buscar para convencerlo de que deje de pelear por la causa errónea, pero llega justo para verlo morir y que le transfiera sus poderes, y después por lo que dice queda claro que va a ser el villano para el último número, que casualmente es lo que termina pasando. Se ve que en algunas personas el poder corrompe instantáneamente, en segundos.

Una vez atrapados los Bunsen Burners el grupo decide entonces visitar la tumba de Rocket Red, su camarada caído, para encontrarse con que el hermano de Lightweaver viaja hasta Rusia para cagarles el funeral en su debut como supervillano (aunque el pobre Rocket Red ya había muerto para cuando muere Lightweaver), y fiel a la tradición de la JLI, los baja a todos menos a Batman seguramente en segundos (pasa fuera de cámara, por una vez decidieron ahorrarle un poco de humillación al grupo). Batman entonces deja en ridículo al resto del grupo entero de nuevo y después de pelear un poco se da cuenta de que Lightweaver 2 era militar y usa eso para convencerlo de que no tiene sentido pelear, que ellos eran los buenos y cosas del estilo.

Después de un par de breves discursos Batman decide que es tiempo para cambiar el clima y le muestra a Booster y al resto su cuenta de Instagram en su smartphone, donde había subido la foto de como estaban renovando el Hall de la Justicia y les cuenta que de ahora en más no se iban a tener que preocupar por el costado financiero porque había hecho un par de arreglos. Menos mal que como Bruce Wayne no está a cargo de todas las inversiones y desarrollos de su compañía porque se ve que puede tener un olfato bastante dudoso para los destinos de su plata. La buena noticia no puede ser completa porque después anuncia que se va del grupo, aunque le promete a OMAC investigar para ayudarlo, y seguro que fiel a su tradición después los espía desde edificios adjuntos en cada misión y aparición. Batwing también aprovecha el momento para rajarse ya que no le caía bien nadie menos Vixen que estaba fuera de combate y Batman, que le da el pie yéndose primero, pero después todo el resto se queda contento después de un par de palabras de sinceramiento, buena onda y tirarse un par de flores, por lo que el grupo se va contento de Rusia a festejar, por una vez (a pesar del funeral y todo, re triste).

Jurgens, cínico pero realista

Después de terminar la serie aparentemente dejando todo listo para que cualquiera use a la JLI en una futura serie, miniserie, o aparición invitada, Jurgens le deja el grupo a Geoff Johns y Dan Didio para el Anual, los cuales ya desde el principio muestran que van a dejar su sello con ricos detalles individuales, como Guy gritando OMACTIVATE! para que el Hulk Azul de la Cresta haga su magia (espero sepan leer el sarcasmo y ésta aclaración sea al pedo), además de evidenciar desde las primeras hojas con cosas como la inclusión de Batwing la comunicación entre el equipo creativo de la serie y los invitados para el anual, aunque siendo que se vuelve a ir a las pocas hojas, puede que directamente se hayan cagado en su partida del último número (quien les va a decir algo a estos dos, lamentablemente) y quisieron mostrar una vez más como alguien con Bat como prefijo se iba del grupo.

Un par de hojas después Booster anuncia orgulloso que la O.N.U. le aprobó el expandir el equipo y presenta al Olympian y a Blue Beetle, lo cual es muy lindo y todo, pero cuando volvieron a estar con la O.N.U.? Batman les dijo que les iba a pagar los gastos y les renovó el boliche, pero la O.N.U. la última vez que había aparecido había sido para anunciarles que el grupo quedaba disuelto, o yo me perdí de algo?. Puede que realmente me haya perdido de algo o tal vez Didio y/o Johns dieron alguna explicación de que fuera de cámara la O.N.U. se arrepintió y los volvió a contratar o algo del estilo, pero me parece que simplemente les chupaba un huevo la JLI a los dos y ni se habían gastado en leerse la serie después del primer par de números (si es que llegaron a eso y no miraron rápido una descripción).

La llegada de Olympian y Blue Beetle resulta ser demasiado para Guy, que sigue el ejemplo de los Bats y se las toma del grupo (ni en el Anual despedida dejan de irse del grupo todo el tiempo, trístisimo), bardeando antes en privado a Booster diciéndole que él hacía todo por una necesidad profunda de lograr reconocimiento y que él ya había pasado por todo eso y estaba más allá. Ah y que además Olympian olía peor que el 3 de Racing después de 95 minutos de juego y por la pinta seguro que directamente ni se bañaba, y los Green Lanterns tienen que mantener ciertos estándares sociales.

Booster se pone en modo ‘que se curta’ y le anuncia al grupo que se fue porque no podía ver el futuro, que como todos ya sabían porque lo decía cada 3 números como mínimo, él venía del futuro y les aseguraba que la JLI iba a ser más grande que la JLA, por lo que uno supone que en algún momento de su historia los segundos se cambian el nombre a JLI. Didio y Johns me quieren hacer dudar de que no venían siguiendo la serie y como ya aprendimos, ni bien pasa algo medianamente percibido como positivo por el grupo, y más todavía si Booster está contento, algo malo tiene que pasar inmediatamente después, por lo que así vemos en la siguiente hoja como OMAC es reconfigurado por Brother Eye para bajar al General Augusto (lo mata? una lástima! con quien va a comer panchos en la calle Godiva? ah no, no lo mata, sólo le da bastante duro) y muy rápido le está dando masa al resto del grupo. El flamante nuevo miembro Olympian dura una piña, mientras que Blue Beetle es teletransportado lejos por OMAC después de que se banque el primer golpe porque claramente todavía no le habían comentado como eran las cosas en la JLI. Booster y Godiva amagan con durar segundos, pero después de tener un respiro y de que le den un beso motivacional, Booster aprovecha que OMAC estaba queriendo asimilar su tecnología y gracias a su inteligencia artificial integrada, Skeets, logra infectar al Hulk Azul Crestado y Brother Eye entonces decide desconvertir a Kevin Kho en OMAC y rajarse.

Gana el día pero no puede festejar demasiado, ya que aparece un Booster de algún futuro que para el tiempo y le llega a dice exactamente ésto (traducido):

BoosterFuturista: «Tenés que encontrar a Steve Trevor y a la Liga de la Justicia de America, ellos pueden ayudarte. Si no los paran, vamos a dejar de existir.»

Booster: «¿Parar a quien?»

BoosterFuturista: «Superman y Wonder Woman. Tenés que evitar que ellos….. No…. Pensé que tenía suficiente tiempo, me aseguré de tenerlo.» (desvaneciéndose ya en el aire) «Esto no es mi culpa! Esta vez no es mi culpa! No debería haber confiado en él. No debería haber confiado….»

Booster: «ESPERA!!. Que es lo que tengo que parar??? Que….??»

(BoosterFuturista pone en los monitores una imagen de Wonder Woman y Superman besándose)

Booster: «Superman y Wonder Woman? que mierda…? Están juntos? Eso es lo que tengo que parar?».

BoosterFuturista: «Qué me esta pasando!? No! Denme una chance más!. Una más…..» (desaparece).

Booster «La concha de mi madre loco, porque mi versión del futuro es tan pelotuda que antes de desaparecer desperdicia el tiempo que claramente tenía para decirme qué era exactamente lo que tengo que parar que Superman y Wonder Woman hagan, para en vez de eso tirar frases enigmáticas que entiende y le importan solamente a él, poner después una imagen de los dos transando, y tener tiempo de decir más boludeces para después desaparecer sin decirme??? Porque soy tan pelotudo???

La cámara se va antes de que podamos ver ésta última respuesta de Booster, pero si quiero seguir queriendo al personaje, me tengo que imaginar que eso es lo que dijo. Después de éste momento insultante para la inteligencia de cualquier lector, vemos a Batman dejar a Kevin Kho al cuidado del papá de Cyborg en Star Labs y después una conversación con Brother Eye, en la que le avisa que ahora tiene un nuevo amo que lo va hacer mierda y blablabla terminó.

Gracias que terminó. Didio en el Anual entonces, recapitulando, aparentemente des-crea el personaje de OMAC al que le había dedicado una serie fallida (bronca? si yo no pude hacerlo andar no voy a dejar que otro escritor tal vez me haga quedar mal en el futuro? puede que no y simplemente siga su historia después) y desbanda definitivamente a la JLI que Jurgens había dejado conformada y lista para historias ya que aparentemente tenían otros planes para la continuidad, los cuales se ocupan de poner en boca del BoosterFuturista que comenta que Godiva, el August General y el resto se iban a sumar a un par más para conformar los Guardianes Globales. Esto sumado a la nueva MEGA Amenaza que va a aparecer pronto en algún comic con mayor pompa y visibilidad que éste anual, deja claro el verdadero y único motivo de éste especial de cuarentitantas páginas, que es ordenar un poco la continuidad a como querían los popes de los Nuevos 52 de DC y de paso mandar un cliffhanger barato para avisarle al lector manipulado que esté alerta al espcial/crossover/bleh que siga la historia de la nueva amenaza. No está bueno gastar plata en una herramienta de continuidad vacía de aunque sea el intento de una historia entretenida, ni que decir interesante, y la verdad que cosas como ésta son las que dan ganas de mandar a la mierda a Didio, Johns y todos los arquitectos del Nuevo Universo DC, que muestran como muchas veces (demasiadas para mi gusto) lo supuesto nuevo no es más que maquillaje para mandarse las mismas cagadas que antes.

Saliendo del anual y volviendo un poco a la serie regular de ésta fallida nueva encarnación de la JLI, quiero creer un poco que Jurgens tal vez pensó a la serie como un reemplazo potencialmente mejor a una serie regular individual de Booster, personaje que creó y que muchas veces intentó que le den la chance de hacer una segunda serie con él (la primera duró un par de años pero se la cancelaron). A Booster no hay dudas de que le costaría sostener una serie individual, más si la escribe Jurgens aunque le pese si lo sabe, y muy probablemente terminaría cancelada bastante rápido en éstos tiempos modernos si no arranca y le sale muy bien (además de que probablemente la propuso de nuevo ante la chance de los Nuevos 52 y los editores se la bajaron), pero por ahí si funcionaba un grupo con él que además tenga el nombre de Justice League International con el trasfondo que puede sumar, más algunas caras conocidas y más héroes que compartan el protagonismo. Esto lo digo porque al principio se siente un poco como el comic de Booster + la JLI y puede que algo de mis especulaciones haya jugado en la cabeza de Jurgens, pero igual no lo digo como algo malo. El personaje me gusta y no tengo dudas de que funciona mejor adentro de un grupo, por lo que no me parecía mala idea, pero está claro cual es el final igual.

Salvando las distancias con su etapa de la JLA que siguió inmediatamente a la Liga de Giffen, Jurgens comete varios de los mismos errores. Intenta ganarse de su lado la simpatía de quienes disfrutaron y siguieron fielmente esa Liga con algunas cosas, pero no entiende muy bien como hacerlo y parece pensar que es solamente cuestión de meter los mismos personajes o nuevas versiones de quienes la integraran, y hacer alguna referencia que siempre sale forzada a algo característico de esa época (como Booster diciéndole a Guy después de una de las pocas victorias que podían ser el team The Green and The Gold!) ya sea en un diálogo o en una situación particular o villano, o con breves escenas de Guy y Hielo refiriéndose a una aparente relación que tuvieron.

A pesar de su experiencia y largos años escribiendo comics, incluidos varios supergrupos, Jurgens no logra hacer fuerte a la serie en ninguno de los aspectos que normalmente son los principales en una serie así, ya sean las caracterizaciones y relaciones entre los personajes, la dinámica de grupo y como se enfrentan y desenvuelven en aventuras y contra amenazas, etc. Más allá de algún breve buen momento fugaz, los personajes y el grupo nunca logran interesar, resultar entretenidos, ya sea desde los diálogos o las peleas.

Jurgens hace también algunas elecciones que yo no entiendo mucho, como mostrar al grupo perdiendo muchas más veces que las que gana, recibiendo constantes palizas en las que bajan a todo el grupo y Batman tiene que salvarlos (o inclusive Batwing), lo cual puede que si no estuviera tan notoriamente desnivelado haría que las victorias tengan más fuerza, pero que por el exceso hace ver al grupo como bastante inútil. Sumado a que para ganar una pelea antes tenían que perder dos o tres veces contra el mismo enemigo, su base de operaciones, el Hall de la Justicia, les dura menos de tres números antes de volar explotado por los aires, y no se si llega a durarles dos números su status de grupo aprobado y sponsoreado por la O.N.U. después de la explosión en el frente del edificio de Naciones Unidas cuando los estaban presentando en conferencia. Es una pálida atrás de otra y las fugaces victorias y momentos positivos resultan muy poco para revertir la tendencia notoria, casi que parece que Jurgens les agarra bronca, o bien simplemente los quiere caracterizar así, no puede no darse cuenta.

El arte de Aaron Lopresti es un punto alto, me gusta para la serie su estilo claro, bastante detallista y bien definido, y tiene algunos momentos realmente muy buenos, con otros no tan bien terminados. Lopresti dibuja también algunas mujeres muy lindas, especialmente en cuanto a las caras, realmente luciéndose de a ratos, particularmente con las mujeres, pero en las de los héroes masculinos también, siendo uno de sus puntos más fuertes. Me gusta su narrativa para la acción también, aunque tenga algunos momentos medio estáticos, en general se ve todo muy fluido.

Después de cinco números seguidos necesita un descanso, y así es que para el 6 de artistas invitados están Marco Castiello y Vincenzo Acunzo, que hacen dibujos y tintas respectivamente, sobre bosquejos iniciales del mismo Jurgens (que es una lástima que no dibuje ningún número, siempre me gustó su estilo clásico, limpio). Ambos desconocidos para mí, tanos, probablemente amigos o conocidos (suponiendo una recomendación del segundo por parte del primero que haya conseguido el laburo), sin demasiado currículum en comics norteamericanos (ni idea en cuanto a lo publicado en comics europeos). Lo cierto es que tienen momentos decentes en general, y algunas buenas viñetas y expresiones, los bocetos de Jurgens seguramente ayudan, pero baja un escaloncito la calidad del arte para con como venía. Conseguido el descanso necesario, Lopresti hace el arte de la serie hasta su número final, sumándose de nuevo Matt Ryan como entintador. Mantiene el muy buen nivel aunque en una nota levemente más baja, pero con muy buenos momentos de a ratos también.

Aaron Lopresti hace también las primeras dos portadas, asistido en el color por Hi-Fi Colour Design, y a partir del 3 hasta el final ya se encarga David Finch junto a diferentes colaboradores (Peter Steigerwald, Richard Friend, Jeromy Cox, Sonia Oback). La verdad no me detengo en las portadas porque no hay ninguna que me guste ni que me parezca destacable, ni las de Lopresti ni las varias de Finch, todas son bastante formulaicas, con diseños muy quemados y vistos miles de veces sin ningún intento de darles algún giro copado por más de que estén bien dibujadas en general (si a uno le gusta el estilo de Finch, que a mi no me convence demasiado).

El arte del Anual corre por cuenta de Jason Fabok, que me hace pensar en una cruza entre Mike Mckone de a ratos, en las caras y cuerpos medio cuadrados y Vince Giarrano, en los pies y poses y montajes de acción. Ni Mckone ni Giarrano son artistas que me gusten mucho, por lo que queda claro que si me recuerda a ellos el arte no me convence del todo, pero no quiero decir que sea malo, hace un buen trabajo con las expresiones faciales y las figuras en varios momentos y se manda algunas lindas imágenes. La portada también la hace él y no es nada especial.

Redondeando, a pesar de que para su número final JLI todavía vendía más del doble que la mayoría de los títulos cancelados (28k) termina siendo cancelada igual, por lo que no estoy tan seguro de que en éste caso los motivos hayan sido puramente comerciales ya que si bien bajó mucho desde su inicio, se mantenía bastante estable alrededor de los 28-30k, en el mismo nivel que otras series que siguen saliendo hoy, por lo que probablemente hayan jugado otras cosas en la consideración.

Puede que Jurgens verdaderamente se haya cansado del título y ante su partida no hayan querido arriesgarse a seguir a los tumbos con una mala elección en el nuevo equipo creativo y tal vez ir languideciendo y perdiendo lectores mes a mes hasta después verse obligados a cancelarla, cortando por lo seguro antes, o tal vez simplemente haya sido una decisión editorial/creativa con respecto a bajar un comic de superhéroes clásico y un poco repetitivo habiendo ya demasiadas Justice Leagues y supergrupos y reemplazarla por algo más variado (y alguien más del gusto de la alineación editorial tal vez?). Sea como sea el caso, JLI no pasa de la Tercera Ola, y en lo que a mi respecta, está perfecto, la serie nunca logra arrancar y tiene más de un año para hacerlo.

 

Que pase el que sigue…

 

Resurrection Man v2

Pocos se sorprendieron (o enteraron directamente) cuando a finales de 1999 fue cancelado con su número #27 la serie regular de Resurrection Man de Dan Abnett y Andy Lanning, que había logrado durar un par de años pero sin tirar manteca al techo en cuanto a ventas. Bastantes más se sorprendieron al ver que una de las series de los Nuevos 52 era el relanzamiento del mismo título de Abnett & Lanning desaparecido hacía 12 años, que volvía casi como si nada había pasado, lo cual prueba tal vez cuan pasajero puede resultar el paso del tiempo dentro de las oficinas de un editor o ejecutivo que tenía una serie favorita que fue cancelada a su pesar y la cual quiere revivir ni bien tiene la chance, 12 años de diferencia o no.

No se si fue ésto lo que pasó, o si Abnett & Lanning amaban con devoción lo que hicieron y nunca pudieron olvidar cuentas pendientes que le quedaron y empezaron a impulsar la serie ni bien se enteraron de que se venía la movida del reboot, o si fue alguna otra cosa, pero me resulta divertido pensar que fue algún editor fanático que finalmente logró colar el regreso de la serie entre tanto revuelo y cincuentena de series nuevas que necesitaban de propuestas.

Sea como fuere el caso, el final de éste 2do volumen no debe haber sorprendido a muchos tampoco, y no me sorprendió a mi cuando con su número 12 (al que se le suma el #00 que salió para cada serie) fue cancelado una vez más, tal vez definitivamente, excepto que algún editor y Abnett & Lanning prueben lo contrario eventualmente.

Yo no seguía ni conocía la serie original, por lo que mi primer contacto fue con el primer número de ésta nueva etapa, y me sorprendió bastante gratamente, al punto que lo incluí entre las Menciones Especiales de los títulos que consideré para el TOP 10 de los debuts de los Nuevos 52, por haber mostrado cosas buenas y potencial para ser una buena serie.

La premisa del personaje me pareció interesante, original, y que podía dar para buenas historias, pero como es siempre el caso, también podían salir historias mediocres, aburridas o directamente malas, y el primer número no me entusiasmó enormemente, pero si me interesó y me llevó a prestarle atención a un título que me parecía ignoto. Presentan rápido al personaje, que fiel a su nombre aparece resucitando en una oficina forense con poderes de magnetismo, y sigue entonces una compulsión que lo lleva a Portland, para lo cual toma un avión en el aeropuerto. En pocas páginas ya sabemos sus poderes y que cada vez que resucita tiene una compulsión que no entiende pero que lo lleva hacia algún lado/persona/situación, y muy pronto, después de una pelea, la caída del avión y una nueva muerte y resurrección, nos enteramos de que tanto el Cielo como el Infierno lo andaban buscando ya que su alma era un bien muy preciado. El número presenta al personaje pero le deja una enorme cuota de misterio alrededor, además de pasar rápido a presentar un conflicto y actores interesantes, por lo que da ganas de agarrar el segundo.

El Resurrection Man descubre que su nombre es Mitch pero no mucho más, por lo que investiga sus compulsiones para averiguar qué era lo que tenía que hacer y además para ver si le aportaban pistas de quién era él realmente, siendo que tenía amnesia y no tenía la menor idea de porqué no podía quedarse muerto y se la pasaba resucitando. Mientras andaba investigando aparece la acción del 2do número, en este caso de un dúo de mujeres un tanto dadas para la violencia, que pelean contra el RM-Mitch con sus nuevos poderes de convertirse en un ser de agua y le ganan electrocutándolo con una lámpara (mostrando ser buenas improvisando), lo cual aparentemente lo mata por algún motivo, tras lo cual despierta en un lugar misterioso lleno de dibujos de cuerpos (los contornos en tiza que simbolizan sus ya cientas o miles de muertes?). Resulta que un demonio lo frena un poco antes de su siguiente resurrección y le muestra el purgatorio/limbo por el que pasa sin darse cuenta en cada muerte, y le explica solícitamente un poco de su situación, el hecho de que lo estaban cazando el Cielo y el Infierno porque su no-muerte estaba causando bastantes problemas y alguno de los dos lados lo tenía que reclamar.

Pasan varias cosas (no quiero ponerme a hacer una reseña paso por paso de cada número mientras pueda evitarlo), el RM pasa por varias peleas y resurrecciones, aparece con piel rocosa blindada e intenta que el duo fatal no se lo lleve, vuelve después con un poder tipo Sonar, más adelante con otro de electricidad como al principio, luego superfuerza, el poder de tirar un fuego azul, un campo de fuerza psicokinética que podía manipular para hacer formas estilo Green Lantern (básicas, como puños gigantes de energía), un metal líquido manipulable estilo T-1000, convertirse en y manipular sombras, tirar unos rayos  rosas por los ojos, tirar otros rayos rojos tipo Cyclops, tener un cuerpo como de tierra o piedra roja que reforma su cuerpo como Sandman (el villano de Spider-Man, no el otro)  y seguramente alguna que me olvidé al pasar. Ya pasada la mitad de la serie RM finalmente empieza a tener un poco de insight para con su ciclo de muerte+resurrección+nuevo poder y descubre que las circunstancias en las que muere influencian el siguiente poder (no 1+1, muerto con fuego vuelta con poder de fuego, pero si con una relación mas o menos directa). Por otro lado, sí, Mitch se muere 13 veces al menos en 13 números, probando que no le sale muy bien todo el tema de ser un superhéroe (o bien que los escritores terminan abusándose un poco por su propia limitación de que se tenía que morir para recibir un nuevo poder).

Los problemas para Mitch RM no paran de sumarse, en vez de solucionarse, y para el principio del 5 número lo encontramos acompañado de las dos post-humanas que querían llevarlo con su jefe (para el que aparentemente Mitch laburaba antes), el TransHuman (un supervillano que había buscando al viejo de Mitch para que lo ayude con el detalle de que su propio traje le consumía su energía vital y vida) y el Angel Suriel. Si suena a un poco mucho es porque se empieza a sentir así, la serie arranca muy bien en los primeros dos números, avanzando de a poco, para después entrar más en la onda de varios de los Nuevos 52, con un ritmo vertiginoso con cada vez más acción, que si bien en general está bien hecha y resulta entretenida, hace que los números se lean cada vez más rápido y haya poco tiempo para digerir cada nuevo evento e información.

Justo cuando me estaba quejando del ritmo vertiginoso la serie baja un par de cambios y por primera vez tenemos un poco más de información sobre el pasado de Mitch (en el nro 5, podría haber sido peor), con un flashback a Basora, Irak, hace 3 años, en donde vemos a Deathstroke liberar un área de insurgentes y a Mitch meterse con su equipo (aparentemente son de la NSA o algo así) para buscar heridos graves para experimentar sobre ellos, matando un par porque sí y a todo el resto que quedaba al irse, por lo que queda claro que no era un tipo bastante copado el Mitch. Poco después un villano desconocido ataca su laboratorio y pierde un brazo en la explosión, inyectándose entonces el suero para hacer supersoldados que estaba desarrollando (así es entonces como se convierte en RM? No lo sabemos! porque la cámara se va).

Un copado Mitch

El Angel Suriel piensa que tal vez pulverizó a RM y lo mandó al Cielo, pero en realidad vuelve a resucitar en Gotham por algún motivo y lo mandan al Arkham Asylum, en donde igual no dura mucho aunque tiene tiempo de ayudar a frenar un escape masivo (extrañamente no aparece Batman y solamente lo hacen Gordon y villanos de segunda línea). De Gotham pasamos a Metrópolis, porque se ve que Abnett & Lanning ya se olían que se venía la cancelación y quisieron mandarlo a Mitch a que visite todos los lugares famosos antes.

En Metrópolis no se encuentra con Superman aunque lo lea a Clark Kent en el diario, pero sí con criminales relacionados a Intergang, los mafiosos con acceso a armas high tech, y uno estaba usando un campo de fuerza rojo como los que vimos que usaba él en su flashback (el cual aparentemente Mitch estaba soñando mientras nosotros nos enterábamos), lo cual le empieza a hacer recordar cosas como el hecho de que solía ser un tremendo hijo de puta sin compasión y odiado por todos los que lo conocían. No tiene mucho tiempo para ponerse a reflexionar en el momento por todo el tema de los mafiosos, la policía y un laboratorio de metaanfetamina que estaba prendiéndose fuego y próximo a matar a todos los del edificio, por lo que se pone a salvar a todos.

Al final del nro 8, Resurrection Man le gana casi sin querer a un tal The Butcher, villano que era un nigromante que se alimentaba de la vida de personas como combustible para su magia negra, y finalmente había encontrado a alguien que sabía de él y su vida pasada y lo quería ayudar, una investigadora privada con el don de la psicometría, que al tocarlo tiene un shock psicométrico en el que tiene flashes de quién es él ahora y que era un buen tipo. Con psicométrico no me refiero a que anda tomando Benders y demás por ahí, sino más bien al sentido místico de la palabra, de la adivinación a través del contacto con objetos.

Todo venía pintando bien para Mitch por primera vez en la serie por lo que era obvio que tenía que pasar algo, y prontamente lo baja Deadshot de un tiro para después recolectarlo con el Suicide Squad y llevárselo. Si, claramente es tiempo para el segundo crossover con el que me encuentro en estos artículos (al anterior lo vimos en el apartado anterior de la JLI), y al igual que en el primer caso, no pienso leerlo ahora ya que me encuentro analizando ésta serie, ya será tiempo eventualmente de leerlo en Suicide Squad cuando la cancelen, aunque por ahora sigue saliendo. Me queda claro que DC editorial ya había pasado el mensaje de que había finalizado el período de gracia sin crossovers y los editores podían volver a mandarse, por lo que no tengo dudas de que a partir de ahora me encontraré con cada vez más casos, y me rompe un poco las bolas aunque bueno, cada tanto sale alguno decente.

No se que habrá pasado en el número de Suicide Squad, pero el principio del número siguiente de RM resulta gracioso porque es casi exactamente igual al final del anterior, con Mitch recién muerto por el Suicide Squad que lo quería atrapar, solamente que ahora aparentemente está en un bosque y el duo fatal de antes también lo estaba buscando y andaba por ahí, por lo que suponemos que es una nueva muerte, lo cual sería normal ya que se muere todo el tiempo. Por suerte es Resurrection Man, porque Mitch tiene un gran talento para morirse. No pasa mucho digo de mencionar, nos enteramos de que Hooker, el que era el ex-compañero de Mitch (al cual vimos en Irak y que queda desfigurado de ahí), era ahora el o un Director de la Agencia secreta gubernamental que incluía a la división de desarrollo en la que trabajaban, y que además es un superior de Amanda Waller y el Suicide Squad dentro de la misma organización, aunque ésta última es bastante rebelde y deja libre a Mitch RM después de matarlo y chorearle una mano (la cual le crece de vuelta a Mitch sin que se entere del hurto).

Mitch se junta con Kim entonces, la investigadora psicométrica, y ésta lo ayuda a investigar su pasado motivada por haberlo podido leer con su don y porque le tenía un poco de ganas, y bastante rápido encuentran una pista en la base secreta de Transhuman (ya pensaba que se habían olvidado del viejo!) al darse cuenta de que podían trackearlo a él, que seguramente había sido capturado por la gente del Laboratorio hace ya bastantes números, cuando a Mitch lo pulveriza el ángel. En el nro 11 finalmente llegan al Laboratorio y se encuentran con que Transhuman ya se había pasado para el otro lado por la promesa de ayudarlo con su problema, por lo que solamente actúa de carnada y lo ataca junto a los operativos del Laboratorio. El duo fatal de las Body Doubles se suma rápido a todo el tema y después de un poco de pelea logran reducirlo.

Después de un rato de experimentación y tortura para probar los límites de sus poderes y porque querían averiguar como era que el suero había actuado en forma perfecta con Mitch, el Transhuman se arrepiente de haberlo traicionado y se junta con Kim para sacarlo, tras lo cual Mitch mata al Hooker-Zombie que no podía morir (menos en sus manos, claramente). Esto parece bastante anticlimático ya que no deja ninguna respuesta, pero en realidad su muerte no importa porque aparece el capo posta! y resulta no ser otro que el mismo Mitch! así que Mitch debe ser un clon! o algo!. Buenísimo porque nunca había visto un clon en DC o en los Nuevos 52! Sea lo que sea, el Mitch que aparece no es muy copado porque lo primero que hace es volarle la cabeza al pobre Transhuman, así que las cosas terminan tensas para el último número.

Sarcasmo aparte, la serie ya estaba por ser cancelada y A & L deciden darnos algunas respuestas y terminarla lo más arriba posible, y si bien no puedo decir que la esté disfrutando y me haya enganchado realmente, se deja leer. Claro que esto va a cambiar muy poco después.

Antes de seguir con EL ENFRENTAMIENTO FINAL tenemos la parte 2 del flashback de Irak, en donde vemos que Mitch queda consciente después de ser obligado a inyectarse el supersuero y lo rescatan, tras lo cual él es el que decide que le inyecten lo mismo a todos los sobrevivientes, dejando entonces a Hooker zombie pero casi inmatable y creando a las Body Doubles. Después de eso los llevan al Laboratorio y le vuelven a poner el brazo que había perdido en la explosión a Mitch, pero este lo rechaza porque estaba creciendo uno nuevo y entonces es que nos enteramos que el viejo brazo incinerado, después de que sus restos sean desperdigados por la atmósfera, se vuelve a reacomodar y se convierte en el nuevo Mitch Shelley! resucitado con pelo largo a partir de un solo brazo incinerado!. Este es el origen secreto del Resurrection Man? No lei la serie anterior y me imagino que no es que nunca habían contado su origen y era un misterio, y que éste es simplemente el nuevo origen en los New 52, porque sino A & L son unos hijos de puta. El origen nos cuenta que el Mitch al que venimos siguiendo desde el número 1 era un brazo. Un brazo que quería ser hombre, lo cual puede tal vez ser una película que se gane un Oscar si hacen otra historia a partir del título, pero que suena demasiado pelotudo. No sé, tal vez soy yo que de repente me puse intolerante, no quiero sonar como un discriminador de brazos, pero me resultó demasiado.

Mitch-ElOriginal no recibe efectos positivos de los tektitas del suero viviendo en su cuerpo y está cada vez más discapacitado y muriendo (al menos no hizo el camino inverso de convertirse en un brazo), por lo que ni bien se entera que su copia Mitch-ElBrazo tenía los mismos tektitas del suero pero que funcionaban joya y lo resucitaban, empieza entonces con su cacería para usarlo para curarse, manteniendo su existencia en secreto de las Body Doubles porque sino no tenía mucho sentido que actuén tan sorprendidas con que Mitch sea su jefe pero no tenga memoria de eso y haga cosas de héroe. Tampoco hubiera tenido sentido que A & L traten de explicarlo como que les habían ordenado que le actuén de esa manera al Mitch-ElBrazo, por lo que supongo que ya no tenían manera de salir bien parados.

Después del triste flashback-origen que hace que de ninguna manera pueda parecerme redimible la serie, volvemos a la pelea monumental entre Mitch-ElBrazo y Mitch-ElOriginal, que a pesar de ser discapacitado se había metido adentro de un traje estilo robot gigante, pero no le dura mucho a nuestro Mitch que ya había peleado y ganado contra cosas más jodidas, y además iba quedando poco espacio. Aparecen entonces el Angel y el Demonio que lo venían persiguiendo y con los que había acordado que le den una semana para resolver sus cosas y que después se iba a ir con el primero que lo reclame, mostrando un gran sentido del timming ya que no había pasado una semana ni en pedo pero su aparición calzaba justo para que Mitch-ElBrazo les diga que el que quiera podía llevarse el alma del Mitch original, que él no tenía nada que ver. El demonio se caga de la risa, seguramente porque cada vez que lo mira a Mitch se imagina un brazo flotando, y deja entonces que el Angel reclame el alma del Mitch malo, balanceando entonces las cuentas y desapareciendo el desequilibrio que hacía que los persigan.

No entiendo como si el Cielo e Infierno eran tan histéricos en su control del equilibrio y criterio de normalidad se quedan tan tranquilos con que el Mitch que persiguieron todo el tiempo era en realidad un clon crecido a partir de un brazo y habían 2 Mitch. Ellos se llevan a uno, pero no queda medio desequilibrado igual el tema con el clon sin alma que sigue resucitando sin morir? los clones tienen/tendrían alma? los brazos tienen alma? Porque se llevan al Mitch que no resucita y no perseguían y dejan al que sí?. Me parece que Abnett y Lanning dan demasiadas señales de chuparle un huevo las cosas para con su supuesta creación preciada (no sé si se referiran a RM así en realidad, pero supongo que algo lo querían si volvieron a la carga), o tal vez realmente no lo pensaron demasiado. Seguro que no lo hicieron desde mi óptica al menos, pero tal vez si lo hubieran hecho no tendríamos las aventuras de Mitch-El-Brazo, y tampoco es que yo tengo la verdad absoluta.

Queda tiempo para que el Demonio le comente a Mitch que había intercedido por él porque era un bicho raro y con cada resurrección se hacía más poderoso, además de respetar que un ex-miembro logre tanto, y desaparece después de mencionar el detalle de que tenía planes para él en el futuro (mensaje no-subliminal a los editores para dejarles en claro que tenían mas historias ni bien se las pedían?). Nuestro Mitch pone cara de sorprendido pero se queda sólo y tranquilo con Kim y nadie más persiguiéndolo de momento, por lo que uno supone que tal vez ahora va a poder relajarse un poco y disfrutar la compañía, pero no lo llegamos a ver. Fin.

Es difícil ser Mitch

El arte corre por cuenta de Fernando Dagnino, a quien no conocía pero que es una grata sorpresa. Tiene un estilo europeo que no es el común en los comics yanquis superheroicos (y que tenga un estilo europeo tiene bastante sentido siendo que es español), me hace acordar inclusive a artistas argentinos de la época de Columba, aunque no pueda asociarlo con uno en particular (se me ocurre Alberto Salinas, pero no es el que estaba buscando). Hay un muy buen uso de luces y sombras en general, además de destacarse en las caras y expresiones, teniendo también muy buenos momentos en escenas con más acción. De a ratos el lápiz se le suelta un poco y pierde detalle, tal vez apurando un poco más algunos cuadros o detalles de una viñeta, y también me encontré con algunas poses y figuras un poco dudosas, pero en general el arte es muy bueno. Después de un descanso vuelve con todo en el nro 6, mostrando su mejor arte en la serie y se mantiene así hasta el 9, que es su último número.

Fernando Blanco (también español), es el primer artista invitado para el nro 5, dandole el respiro que seguramente necesitaba a Dagnino y cumpliendo un muy buen trabajo, arrancando tal vez con un par de figuras y caras dudosas pero después mandandose varias páginas realmente muy lindas para mirar, mostrando mucho talento aunque parece no estar acostumbrado a dibujar superhéroes (su Deathstroke me lo hace pensar un poco). Después de la partida definitiva de Dagnino, Jesús Saiz (si, español), hace el nro 10 y parte del 11 y del 00, y al igual que el anterior invitado nos entrega muy lindo arte, con algunos momentos muy buenos de a ratos, y lo mismo su también compatriota Javier Pina, que hace la otra parte del 11 y el 12 y el otro compatriota Ramón Bachs, que hace la otra parte del 00.

Supongo yo que este es un caso en al que el artista principal, español, le piden referencias cuando necesita que lo cubran por un par de números o después de su partida, y lógicamente refiere a la gente que conoce y con las que más trabajó, españoles como él, tal vez amigos, porque la alternativa es que DC haya decidido que Resurrection Man solamente lo dibujaban españoles, lo cual sería bizarro.

En cuanto a las portadas, Ivan Reis se encarga junto a Joe Prado y Rodrigo Reis de las del 1 al 6, Rafael Albuquerque del 7 al 10, Pete Woods con colores de John Kalisz hace la del 11 y Francesco Francavilla la del 12 y el 00. Ninguna me vuela la cabeza y algunas son directamente malas, o al menos no me gusta ninguna hasta las de Francavilla, siendo la del 12 la única que me llama realmente la atención y que tal vez me haría comprar el título. La de Pete Woods ni siquiera tiene sentido ni nada que ver con lo que pasa adentro del número, y lo mismo pasa con varias otras.

La historia interesa al principio y da buenos indicios, pero después tarda demasiado en avanzar y hay momentos que se llegan a sentir relleno, además de un número directamente de relleno como el de Arkham, que no suma nada y ni siquiera resulta entretenido en si mismo. Al menos parece que A & L se dan cuenta de que es muy obvio y para el siguiente número empiezan a dar algunas respuestas. Puede que también se hayan enterado para ese momento que iba a ser cancelada con el 12+0, y por eso entonces aceleran varias historias y redondean usando hasta el número #00 para terminarla como si fuera el 13, lo cual me hace pensar que si hubieran podido elegir hubieran alargado más la historia o bien intercalado más cosas en el medio y tal vez seguido después. No estoy tan seguro de que esto hubiera sido algo bueno igual. Al menos terminan su serie en una nota más positiva que Captain Atom y JLI.

De a ratos Resurrection Man se siente un poco como una cruza entre un título «oscuro» de DC (como Animal Man, Swamp Thing, etc) mezclado con uno de superhéroes, al estilo Justice League Dark pero más directamente, con poderes clásicos, villanos bastante clásicos y después villanos como The Butcher, el nigromante que hacía magía, tiraba rayos de energía, etc, matando gente y consumiéndole la vida. El tema es que más allá de si el intento de cruza o híbrido es intencional, que probablemente lo es, no logra ser un buen comic, por lo que ninguno de los distintos elementos le suma a una historia que no llega a ser buena y que hace entender como fueron bajando los lectores hasta terminar en 13-16k para los últimos números.

Una de las cosas que le juega en contra a Resurrection Man es que A & L no logran hacer que el personaje principal, Mitch, me importe demasiado, cuesta identificarse con él y no ayuda mucho para eso el que cuando tenemos un poco de información de su pasado nos enteramos de que era un tremendo hijo de puta. Desde que arranca la serie Mitch intenta hacer cosas y actuar como un héroe, con diferentes resultados, pero igual es casi de rebote, porque aunque sea completamente entendible su búsqueda de respuestas, está dedicado a buscar el Laboratorio por motivos egoístas.

Su búsqueda en sí empieza a cansar rápido, al tardar mucho en enterarse de algo sobre su pasado y empezar a tener respuestas, pero sin que pasen muchas cosas en el medio y se desarrollen otras historias. Por ahí hubiera funcionado mejor si su amnesia y búsqueda eran algo sabido pero se lo mantenía como trasfondo mientras le pasaban otras cosas, en vez de dedicarle largos números a lo mismo sin que pase nada. Para que después pase todo de golpe porque se acababa el lugar, como pasa al final, sumado al remate de que nuestro Mitch era un brazo. Claramente es un detalle que no logré superar mucho.

Terminadas las aventuras del Brazo que resucita, pasamos al último cancelado de la noche…

 

Voodoo v2

En varias maneras uno de los comics más atípicos de toda la línea de los Nuevos 52, Voodoo daba desde el principio la impresión de que no iba a poder sobrevivir mucho excepto que tenga suerte y se arme rápido un nicho de seguidores suficientemente nutrido para bancarlo, cosa que claramente no es lo que termina pasando.

Or not…

A priori tenía varios elementos a su favor que daban para pensar que podía lograrlo, comparta yo esa consideración o no. Esto lo digo porque uno de éstos elementos era la preponderancia en su primer número de mujeres atractivas de cuerpos perfectos casi en bolas, mostrando un amplio abanico de tetas y demás partes del cuerpo de varias mujeres, además de mostrar en el mayor detalle posible a la protagonista, todo llevando lo más al límite posible la categorización de Teen Plus del comic, la más alta de la línea.

En general me molesta en los comics el uso gratuito de mujeres de cuerpos perfectos y expuestos lo más que se pueda cuando es agregado en forma bastante random para sumar desesperadamente los imaginados lectores ávidos de tetas que sobrevuelan comprando cualquier material que muestre aunque sea un par de sideboobs (cuanto me molesta depende de lo gratuito del tema, el contenido en sí, la forma en la que se lo presenta, etc). No me molesta para nada en un comic para adultos, asumido y declarado como tal, porque en ese caso no lo puedo considerar gratuito, cualquier historia y personajes que sobrevuelen alrededor de su objetivo principal es esperable que sean funcionales a lo ésto, y a lo sumo un buen bonus.

El problema con el primer número de Voodoo es que está un poco en el medio, por un lado es claro que es un comic que debería ser directamente para Adultos sin renunciar a su historia (más en un estilo Heavy Metal tal vez), por lo que no me molesta realmente que haya tanto despliegue de cuerpos femeninos muy ligeramente vestidos, pero como no lo es realmente, forzosamente se queda en el camino al tener que circunscribirse a la categorización Teen Plus y al hecho de que en realidad no debería ser directamente un comic erótico para adultos si es parte de los (muchas veces) caretas Nuevos 52. Por eso es que hay tantas mujeres con poca ropa, tetas de costado o expuestas con sus contornos perfectos, culos detalladamente delimitados y mostrados en primer y segundo plano y algunas vaginas también claramente trazadas, pero ningún pezón directamente visible que signifique que haya un desnudo completo y explícito, ni lo mismo con ninguna otra parte del cuerpo.

Esto termina molestándome un poco, no porque le pida que sea un comic erótico declarado, sino porque se ven demasiado claros los límites solamente impuestos por la censura y que es por eso que queda todo a medias, buscando calentar lo máximo posible pero no sea cosa que se escape un pezón. Distrae del producto y la historia que se está intentando contar, al haber ejemplos de ésto todo el tiempo. Preferiría que si lo van a hacer, no le pongan esos límites sin mucho sentido, porque para el caso es bastante lo mismo que muestren el 90% de una teta o te la muestren 100% desnuda y entera con su pezón.

Por que? Para conseguir información sobre superhéroes mientras hago striptease, obvio

No puedo dejar de mencionar que todo ésto es mucho más marcado en el primer número y después disminuye notoriamente, por más que siga apareciendo de tanto en tanto. Tampoco es que me molesta el hecho de que DC publique un comic dirigido a adolescentes y adultos con contenido sexual y adulto, lo censure en forma boluda o no, me parece que ya es bastante mojigato pensar que no hay un mercado para eso y que no hay que publicar cosas así por consideraciones represivas o conservadoras, pero lo cierto es que pretendo algo mejor, por un lado por lo que venía diciendo de donde poner límites y donde no, pero más que nada por la estética y los cuerpos perfectos que inevitablemente terminan siendo la norma.

No es nada nuevo sin dudas, no pretendo caerle exclusivamente con ésto a los autores y editores de Voodoo, los comics de superhéroes y los cuerpos de los mismos además de los de las superheroínas fueron desde siempre en su gran mayoría modelos de perfección humana, tornándose más exagerado y voluptuoso como norma para los de las mujeres a partir de los 90s, en una siliconización de los mismos que se pronunció, pero ya existía desde antes.

Lo cierto es que en mi caso particular hace tiempo que estoy bastante cansado de las representaciones en su mayor parte irreales de cuerpos perfectos y voluptuosos, y esto es todavía más marcado en las mujeres, que más allá de que la mayoría tengan que ser tetonas, y esto ya es de por sí criticable, pero después tienen que parecer casi todas vedettes de cuerpos esculpidos y tetas hechas, no musculosos y fuertes lógicamente por y para combatir el crimen. No digo que sea 100% así en todos los casos, muchos artistas se esfuerzan por mostrar cuerpos femeninos más variados y más atractivos, pero sigue siendo una tendencia muy fuerte y me parece que debería haber más responsabilidad de los editores (que ya se meten bastante) para promover el mostrar cuerpos más variados, más realistas, petisas, altas, gorditas, flacas, y porque no, algunas seguramente más cercanas al modelo machacado de «perfección» ya que son superheroínas y se la pasan ejercitando lo quieran o no, pero no necesariamente todas, ni la mayoría.

Volviendo un poco a Voodoo en sí, el primer número es más llevadero de lo que esperaba, se siente un poco como un capítulo de unos X-Files casi softcore y termina con un cliffhanger medianamente interesante. No es nada que me parezca destacado o me entusiasme sobremanera, por eso no incluí a Voodoo en mi artículo original sobre el reboot de DC, ya que no arranca lo suficientemente bien como para acercarse a un TOP10, pero tampoco es malo como para meterlo entre los peores. Con un poco más tal vez lo hubiera ubicado entre las Menciones, gracias a su tono de Species con strippers (lo cual es criticable y bueno a la vez) y lo que parece un homenaje a Scully y Mulder, pero lo cierto es que no me pareció que se lo merezca en su momento, y puede que lo mire más benevolamente ahora que termino leyéndolo y hablando de él por circunstancias menos felices, teniendo en cuenta su cancelación y demás.

Escrito por Ron Marz en sus primeros números, con arte de Sami Basri, esta encarnación de Voodoo es bastante diferente a la original de Brandon Choi y Jim Lee en sus WildC.A.T.S., siendo reinventada para el reboot como un híbrido humano-alien, aunque al principio parece ser directamente un alien, un agente de avanzada de la raza de los Deamonites, que quieren invadir y conquistar la Tierra, pero primero la mandan para infiltrarse como stripper y con una misión de averiguar todo sobre los superhéroes de la Tierra. Porque deciden que como stripper iba a tener más acceso a esos secretos que como no se… un agente de alguna agencia gubernamental de espionaje, no lo sabemos.

En el nro 2 aparece Black Jack, un nuevo superhéroe que trabaja con Scully-Fallon cazando al Alien, y en el nro 3 – Ron Marz le hace un guiño al pasar a nostálgicos como yo y hace que aparezca Kyle Rayner – Green Lantern un rato peleando contra Voodoo, lo cual siempre es disfrutable a pesar de su bizarra introducción, en donde rompe una pared con un tren gigante en vez de usar la puerta y al hacerlo dice «Little engine that could», referencia que no tiene sentido.

Antes de que pueda terminar su misión se ve metida en todo un tema político, con un Deamonita de pura raza que la estaba cazando a Voodoo porque los híbridos como ella eran un error del Concilio y solamente los pura raza deberían estar representando a la causa, pero igual por más pura raza que era no le dura mucho a la híbrido.

Voodoo y su misión noble de evitar que la gente coma mini-Cthulhus radioactivos

Al final del nro 5 nos enteramos de que el Voodoo alien que el FBI estaba cazando era aparentemente un clon (y sí, no era el FBI tampoco al final), y que tenían a la original prisionera, marcando con éste cliffhanger la aparición de otro clon más, en la que ya es una figurita demasiado repetida en varias de las series canceladas.

No se le puede achacar ésto a Ron Marz igual ya que al mirar los créditos del número para confirmarlo rápido y achacárselo me doy cuenta de que se había ido! No habla mucho a su favor el que no me haya dado cuenta mientras leía del cambio y lo cierto es que también es porque nunca logró darle una voz propia y distintiva a Voodoo, no lo suficiente. Tiene algunos momentos en los que parece que puede llegar a ponerse interesante, pero no llega a arrancar que lo reemplazan, claramente no teniéndole mucha fe.

Muchos miran a Ron Marz de reojo o directamente bastante mal gracias a haber sido el encargado designado por DC para destruir a los Green Lantern Corps, Oa, los Guardianes, y el personaje de Hal Jordan, pero a su vez es también el responsable de crear y modelar el personaje de Kyle Rayner, lo cual para muchos un ítem más de la lista para putearlo pero no es así para mí, ya que Kyle es el mejor Green Lantern, obviamente, aunque lo hayan intentado cagar con ganas después (y de que Garth Ennis lo bolacee en Hitman y todos nos riamos). Lo cierto es que yo particularmente recuerdo esa etapa de Marz con su Kyle Rayner – Green Lantern con mucha nostalgia y por eso bastante cariño (las relecturas desnudan sus limitaciones, como comento en mi review acá), no fue una etapa tremendamente exitosa ni elogiada críticamente, ni tiene tampoco otra que lo haya sido en su currículum (al menos que yo sepa o le haya leído), por lo que no me sorprende tanto que éste sea el título que pueda hacer o que termine haciendo en los Nuevos 52. No es por desmerecer a Voodoo, pero estaba claro que era una apuesta y que estaba dentro del grupo de series que salieron ya con el cartel de «rápidamente cancelables y reemplazables si no funcionan».

Antes de mandarla para ser cancelada en la primera volteada se ve que decidieron darle una chance más con un nuevo escritor, Joshua Williamson, también bastante una apuesta en sí, y lo primero que hace es tomar la decisión equivocada de agregarle un clon a toda la salsa que se venía armando con Voodoo, su misión, los Daemonites que querían invadir la Tierra, la división X-Files del FBI y los superhéroes que den vueltas por ahí. Supongo que Williamson quería dejarle su sello rápido a la serie antes de que se la cancelen y por eso no se limitó a explorar los elementos existentes, y siendo que no venía siendo nada inolvidable esto no me parece mal, aunque va demasiado lejos muy rápido.

Por otro lado, ya estoy cansado de los clones, y no debo ser el único. Se ve que Voodoo también estaba cansada ya que cuando se entera de la existencia del suyo al mismo tiempo que nosotros los lectores, mientras uplodeaba los archivos con información de los superhéroes que consiguió del FBI a sus jefes Deamonitas, decide rebelarse un poco y frena la transferencia de información para antes investigar todo el tema del clon y quién era ella y se manda directo a una nave Deamonita que estaba acechando en el lado oscuro de la Luna para pedir respuestas. Me gustan los personajes femeninos fuertes, lástima que decidan mostrarle el escote o más cada vez que puedan y que no resulte creíble como pasa de costarle mucho matar a un Deamonita de pura raza, para después bajar a una docena sin recibir ni una marquita.

Resulta que al clon lo tienen encerrado y está próximo a ser ejecutado por los Black Razors, los que pensaba que eran el FBI pero en realidad eran una organización secreta que buscaba tecnología alien que amenace a la humanidad de alguna forma. O sea mas o menos lo mismo que los Blackhawks, y de hecho pronto nos enteramos (o lo decidieron después al ver que los dos grupos iguales y con Black en el nombre eran redundantes?) de que los Razors respondían a los Hawks. Scully-Fallon en armadura y Black Jack se mandan a raptar al clon/original porque era la única pista que les quedaba y se escapan con ella.

Williamson avanza la historia y nos hace ver más del trasfondo de los Deamonitas cuando Voodoo va en busca de respuestas. No le gustan mucho las que consigue, al enterarse de que ella y su contrapartida humana eran los únicos casos exitosos de varios clones e intentos, y la freakea bastante al entrar a un cuarto lleno de clones en incubamiento y se pone a romper todo, pero al final la sobornan con el ascenso a Comandante de todos los híbridos en la Tierra. Como se ve que no quiere gastar mucho espacio, a Voodoo después de eso la transportan justo enfrente de donde estaban la original con Black Jack y Scully, pero no tienen mucho tiempo de charlar y amigarse que el Black se pone en el rol de héroe boludo que piensa con los puños y Voodoo le corta la cabeza. Lástima, por algún motivo me caía simpático el diseño del personaje y sus rayos negros, pero lo había hecho Marz y tenia que morir!. No mucho después mata también a Fallon-Scully atravesándole el pecho con el brazo. La única que zafa es Priscila la Voodoo original y todo porque la había creado el mismo Williamson.

Su nueva misión de desaparecer todo elemento de la etapa de Ron Marz

La muerte de Black Jack resulta mucho para Andrew Lincoln, el jefe de los Blackhawks y los Black Razors (pero no de los Black Panthers), que se manda con todo lo que tienen a buscar a Voodoo porque no le había llegado el mail de que Williamson la había hecho casi inmortal pero si le había llegado el de la cancelación de su serie en la primera oleada, por lo que se da cuenta de que tenía que meterse en algún otro título a pesar de que Mike Costa haya pretendido matarlo. Los Black Razors atrapan a Priscila pero no a Voodoo, que a pesar de que claramente podría matar al grupito que mandan a buscarla sabe que tiene que seguir con el guión y escaparse así Priscila tenía el encuentro con Lincoln y se unía a los BlackRazorHawks.

Voodoo va entonces a encontrarse con el que entiendo es un Deamonita muy poderoso que vive en una fortaleza escondida en una selva de Sudamérica, un tal Lord Helspont, villano que ya tuvo tiempo de pelearse con Grifter y Superman en los Nuevos 52 (no lo conozco, pero creo que viene de Wildstorm o algo así). Mientras se comenta a sí misma lo orgullosa que está de su nuevo status dentro de los Deamonitas, no teniendo que reportarse y pedir instrucciones, llega adonde está Helspont para preguntarle que hacer y pedirle instrucciones. Así es como la mandan con una nave a una luna de Júpiter donde hay una ciudad aparentemente abandonada de Deamonitas que salieron rajando ni bien encontraron que había un arma secreta escondida justo ahí.

Si dice que es su desitny, habrá que darle bola

La flamante nueva integrante de los BlackRazorHawks descubre entonces que su conexión con Voodoo es más fuerte de lo que pensaba, y tiene una visión concisa pero que le transmite todo lo necesario para saber del encuentro de Voodoo con Helspont y que de ahí salió con una nave al espacio. Esto podría suponer un problema si no fuera porque Lincoln estaba esperando el momento justo para revelar que tenía otra nave Daemonita escondida! La cual habían restaurado pero no sabían usar, pero que ahora que estaba Priscila seguramente si entraba caminando y le decía a la nave que salga volando andaba! Nuestra Voodoo buena hace justamente eso y entonces Lincoln arma un grupo de Razors y Hawks y se mandan todos al espacio. Entonces es que nos enteramos de que la Voodoo mala tiene la misma conexión que la buena y estaba esperando que la vayan a buscar! Si la preponderancia repentina de signos de admiración los sorprende es porque apenas puedo contener la emocion! La emoción de que ya me vaya quedando menos de esta serie chota.

Los Black Razors deberían ser más exigentes en la prueba de puntería

En los números siguientes (y finales) Voodoo se encuentra con que había una subraza de Daemonitas todavía viviendo en Europa, la luna de Júpier, que son medio orcos y primero se la quieren morfar, pero aparentemente eran leales a Helspont. Se logran morfar a un par de Black Razors al menos, pero Priscila, nuestra Voodoo buena, al final prevalece después de peleas y cosas que no vale mucho la pena comentar.  Voodoo pasa de conseguir la MEGA ARMA del Blue Flame que de alguna manera puede matar a todos los superhéroes de la Tierra, a perderla y que se la lleven los buenos, aunque al final Lincoln se la da secretamente a alguien que no se llega a ver. Voodoo queda entonces atrapada momentaneamente en Europa, sin ninguna nave funcionando que le permita irse, pero convirtiéndose al menos en la líder de los Daemonitas Orcos. Seguramente aparecerá como villana en alguna otra serie en algún futuro cercano o lejano, cosa que la verdad no me importa mucho. En cuanto a Priscila, termina declarando haciéndose la misteriosa que iba a buscar para ayudar a un Grifter (de donde lo conoce??), por lo que se ve que tiene tiempo de pasearse un rato por otro título, que igual es cancelado pocos meses después en la siguiente oleada. No se si alguno más se habrá animado posteriormente a sumar a Voodoo a su elenco en otra serie con esos antecedentes.

Queda tiempo para un número #0 en donde se explora su origen y todo resulta exactamente como uno se lo imagina y en gran parte ya contaron. Los Deamonitas estaban experimentando con humanos para crear un híbrido con ellos que les permita evolucionar y que su raza en extinción no desaparezca. Todos los intentos fallan hasta que Priscila se despierta y descubre que tiene poderes, tras lo cual se escapa y es rescatada/atrapada por los Black Razors, para después aparecer en la serie cuando Williamson la agarró. Los aliens deciden no gastarse y hacen un clon de ella al cual adoctrinan desde que despierta para que siga sus órdenes y crea en la profecía, tras lo cual la mandan a la Tierra con su misión y con su pantalla de ser una stripper. Volvemos al presente y Voodoo-Priscila se junta con Grifter. Un número completamente innecesario.

El arte merece una mención aparte, eso si, primero que nada porque Sami Basri se encarga del arte de todos los números, incluido el #0. Recibe algo de ayuda en el número 2 solamente, por parte de Hendry Prasetya, pero después es todo él, lo cual si no es un récord en todas las series de los Nuevos 52, le debe pegar en el palo. Por otro lado, además de probar ser un dibujante muy rápido, en su gran mayor parte mantiene un nivel muy decente, teniendo un estilo claro y detallado sin dudas fuertemente fotorreferenciado, pero en general también fluido y con buena narrativa.

En las portadas si hay bastante más variedad, con Basri encargándose solamente de la primera y las dos últimas, con ayuda en los colores de Sunny Gho (1) y Jessica Kholinne (0 y 12). Después aportan portadas John Tyler Christopher (2-5), Rodrigo Reis con Paulo Siqueira (6-7-9-10), Paulo Siqueira sólo (8) y de nuevo junto con Paul Mounts (11). A pesar de los muchos nombres y la variedad, ninguna me gusta particularmente, y un par directamente no me gustan. Supongo que la más decente es la del nro #0, que al igual que la de todos los ceros, es un pinup del personaje.

Está claro que a Williamson no le gustaba básicamente nada de la etapa y las ideas de Ron Marz, y se acercó con una propuesta diametralmente distinta que los editores aceptaron, y no quiso ahorrarse nada y tiró con todo desde que llegó, con clones, dos Voodoos, el cambio de la misión de la Voodoo clon, la muerte de un superhéroe, viajes al espacio, más muertes y peleas entre la Voodoo mala y la buena, pero nunca llegó a contar una buena historia, dando un ejemplo más de que no es siempre las cosas que pasan y los MEGA o mini eventos, sino más bien como pasan (y los diálogos en el medio).

El cambio de Marz a Williamson es notorio, pasando de un comic con un perfil más bajo y una Voodoo más sutil, infiltrándose en la sociedad humana y usando todo el tiempo sus poderes de cambiaformas para ésto, a una Voodoo Terminator, que usa todo el tiempo sus otros poderes de híbrido, cada vez más fuertes, y pasando de ser una espía a una Comandante de la invasión. El cambio no tiene mucho de progresivo la verdad y a los editores parece haberles chupado un huevo mientras Williamson siguiera los lineamientos que tuvieran para los Daemonitas y las conexiones con el resto del Universo DC. Así es como de un número a otro Voodoo pasa de estar angustiada, buscándose a ella misma mientras hacía una misión de la que no estaba del todo segura, a ser un buen soldado Daemonita que es una máquina de matar sádica y tremendamente cruel, cambiándole la personalidad, sus pensamientos, la forma de hablar y su motivación.

Me parece perfecto que Williamson haya querido contar una historia distinta al enfoque con el que había arrancado Marz, que podría haber dado para cosas interesantes pero no había sido el caso y no tenía porque gustarle, pero los cambios son demasiado drásticos muy rápido, con un par de números de diferencia casi que son dos comics completamente distintos, lo cual se completa cuando termina de matar todos los personajes que había dejado Marz. Los que fueran fans de la serie (yo no me cuento entre ellos a pesar de haber comprado todos los números), o al menos una buena porción, seguramente se deben haber sentido bastante insultados por todo ésto, lo cual deja como resultado una movida que era casi seguro que aliene a los fans que había conseguido el título, y sin demasiadas chances de atraer nuevos realmente, que ya de por si van a dudar de agarrar una serie por la mitad y que no tenían idea de saber que básicamente arrancaba todo de vuelta porque no fue oficial tampoco. El resultado fue que para el final de la serie quedaban menos de un tercio de los lectores originales, y Voodoo había arrancado ya entre los menos vendidos.

Supongo que quedará claro para cualquiera que haya leído aunque sea parte de estas palabras que NO recomiendo Voodoo, es tirar la plata. El que ya lo haya hecho puede usar los comentarios para ahogar sus penas, como terminó siendo el único motivo de ésta reseña.

God knows i’m a voodoo child!

——

 

Algunos se habrán lamentado más por las cancelaciones, otros menos, pero lo cierto es que si a 52 le restamos 4 deja de dar el número mágico que quiere DC para su nuevo Universo, por lo cual cada serie tiene inmediatamente su reemplazo. Tal como hice en mis artículos anteriores, solamente voy a leer y reseñar el primer número de cada nueva serie (en este caso los nuevos números #0 con los que arrancan) para comentar mis impresiones iniciales y cuantas ganas me dan de seguirlos comprando o no.

 

Phantom Stranger v4

Dan Didio, convencido de que gran parte del fracaso de OMAC fue por culpa del salame ese de Keith Giffen, después de un descanso y un poco de reflexión e introspección pero nada de autocrítica, decide ponerse al frente de un nuevo título. No tarda mucho en convencerse de que no era tan fácil el tema y enlista la ayuda de J.M. DeMatteis a partir del nro 5, tal vez para seguir mostrándole a Giffen que el problema es él y/o continuando con su extraña obsesión con cosas de la Liga de Giffen y D.M.. Todo ésto es pura especulación y porque me gusta gastarlo a Didio, me adelanto sólo para mencionarlo, porque la idea es dedicar este apartado solamente al número #0, en este caso el primero de la serie.

Como decía un par de párrafos antes, mi intención es dejar los preconceptos de lado lo más que pueda y agarrar el número inicial para ver cuanto me llama la serie, cuanto me interesaría comprarla, cuanto me arrepiento de haber comprado el número, y cosas del estilo, pero Didio escribiendo un personaje normalmente tan amargo como el Phantom Stranger, me la hace difícil.

El arte de Brent Anderson en dibujos y Scott Hanna en tintas definitivamente es un punto alto, pero en mi caso el arte no es suficiente como motivo único para comprar una serie (excepto que sea algo orgásmico).

Siendo que en las primeras páginas ya aparece la que parece ser Pandora al lado del Phantom Stranger mientras nos enteramos de su origen, empiezo a sospechar que esta serie va a ser un vehículo directo para los eventos más «importantes» y conectados del nuevo universo, pero puede que esté prejuzgando de nuevo por la presencia de Didio (el hecho de que para el número 9 haya cambiado su nombre a Trinity of Sin: Phantom Stranger, le suma a la sospecha).

El Stranger aparentemente es juzgado por una corte de supermagos junto con Pandora y un pelirrojo mufa y nos enteramos gracias a las cajitas de narración del Stranger pensando exactamente en una explicación de lo que le pasó. Resulta que traicionó a su mejor amigo por plata o algo así y se suicidó, por lo que parece mucho el que lo juzguen como uno del trio de los peores pecadores de la tierra, pero seguramente hay algo que no sabemos. No llegamos a enterarnos ya que le imparten su castigo y lo mandan canoso a la Tierra, ya convertido en el Stranger.

Siendo que no le habían explicado nada antes de expulsarlo a la Tierra, le explican como letras escritas en el cielo (que sin dudas quieren significar voces) que tiene que ponerse su capa y capucha característica con la penitencia de caminar y caminar hasta que la deuda por sus pecados sea pagada, y ayudar al bien. De ahí pasamos al presente o cerca, donde vemos que hace rato que se compra trajes mientras anda errantemente por ahí y cambió la capucha por un sombrero, pero la voz del cielo le habla igual y lo manda a encontrarse con un tipo para que haga lo que tiene que hacerse, lo cual suena un poco como si fuera un mafioso, pero seguramente no es así. Resulta que el tipo no es otro que Jim Corrigan, el Spectre que todavía no lo es, que está caliente porque la policía no lo deja sumarse a la búsqueda de su novia, por lo que tira su placa y se manda a buscarla igual, mientras el Stranger mira todo en estado etéreo e invisible, y se va flotando como un pedo.

Decide hacerse más útil y frena a Corrigan que estaba cagando a palos a algún malviviente para ayudarlo él a encontrar a su novia, lo cual no le gusta mucho a Corrigan pero se convence bastante rápido después de atraviese su cuerpo hecho intangible y le muestre en un charco una imagen de su novia atada y amordazada. El copado del Stranger termina llevando a Corrigan a una emboscada y a su muerte, y éste se convierte instantáneamente en el Spectre y lo ataca, pero las voces del cielo lo desaparecen.

El Phantom Stranger no entiende una goma de lo que había pasado ya que su idea obviamente no era hacer que Corrigan muera, pero las cosas le van quedando claras cuando cae una moneda de plata del cielo y después se evapora, mostrandole que así va pagando su deuda, por lo que se ve que el Concilio sí sabía y era lo que quería.

Bueno, entonces, si no entendí mal ningún detalle por perder el interés demasiado rápido, el Stranger era un tipo normal que mató a su mejor amigo por plata y por algún motivo se convierte entonces en un aparente inmortal condenado a vagar la Tierra y ser el pibe de los mandados de un concilio de magos, mostrando que no tiene mucho control en ésto y es manipulado a piacere. Puede que Didio haya sentido que con la cancelación de JLI iba a haber un hueco de títulos con protagonistas que pierdan y den lástima, pero espero que sea un caso aislado y no la tendencia en la serie.

No me voy a enterar ahora ya que mi experiencia con Phantom Stranger termina ahora por tiempo indeterminado, la verdad no me llamó mucho y me dio varios motivos para alejarme. No me gusta la caracterización lastimosa del Stranger, su triste participación en el nuevo origen del Spectre y el tono en general aburrido y muy poco interesante de la serie. El Phantom Stranger ya de por sí no resulta ser un personaje con el cual es fácil identificarse y además Didio le saca casi todo el misterio de una en su primer número, contando en detalle su nuevo origen como un asesino, lo cual hace todavía más difícil identificarse ya que es justamente un asesino que todo lo que sabemos es que traiciona a su mejor amigo por plata y tierras y después no tiene mucho tiempo de mostrar mucha personalidad que se convierte en un errante al que le gustan los trajes azul oscuro.

Reconozco una vez más que puede que mi visión esté teñida por mis preconceptos para con Didio y mis dudas previas para con sus dotes como contador de historias, pero lo cierto es que el número no me gustó. No le encontré ningún giro desde donde el Stranger me resulte interesante y la verdad no me llama para comprarlo y leerlo. A pesar de lo que parezca después de tantas palabras que contienen múltiples quejas de éstas diferentes series, no me divierte leer series que no me gustan excepto que sean divertidas de lo malas. Phantom Stranger no es un desastre, pero tiene varios detalles que no me gustan y enumeré, y no le encuentro nada interesante, excepto por tener lindo arte y un artista bien elegido para la serie y el personaje que puede serlo.

A ver si tengo más suerte con el siguiente…

Team 7 v2

Escrito por Justin Jordan, nuevo talento que arrancó a laburar en comics en el 2011, con dibujos de Jesús Merino y tintas de Robert Hunter y Norm Rapmund.

Leyendo un poco sobre el trasfondo de éste grupo por curiosidad natural (la portada y los personajes no me llaman mucho) me encuentro con que el grupo tuvo un par de miniseries en Image y Wildstorm, pero la verdad que ni idea, nunca había escuchado nombrarlos siquiera. Juzgando por la portada el grupo está compuesto por la rubia que se murió en Voodoo (Fallon-Scully), Deathstroke sin máscara ni ganas de ponerse su traje, un Robocop de cobre y otro de celeste, un robot, una piba de rastas amante de las fajas llenas de bolsitos y Grifter. Vamos a intentar ponerle onda, pero como en el caso anterior, varias cosas atentan rápido contra eso, como que cuente a primera vista como mínimo 22 bolsitos noventosos.

No tengo nada en contra de Grifter y Wildstorm de por sí la verdad porque no tendría sentido con lo poco que conozco, he leído un par de cosas buenas publicadas por el desaparecido sello, sólo que nunca nada de éstos personajes, por lo que más allá de joder le pongo onda.

El comic arranca con una escena hace 5 años, cuando empezaron a aparecer en forma pública los superhéroes y se descubrió el metagen, hechos que causaron bastante preocupación en varias esferas, lo cual resulta bastante lógico y creíble. Vemos entonces a un tipo con las patillas de Wolverine hacer una presentación hablando de esto y vendiendo el Majestic Project, que tendría a Majestic como finalidad y al Team 7 como una de las maneras de llegar ahí. Nos da entonces un pantallazo rápido de sus elegidos para el grupo: Dinah Drake, infiltración, Kurt Lance, operaciones y rastreo, Slade Wilson, genio táctico, Alex Fairchild, experto en armamento, James Bronson, comodín, Summer Ramos, piloto, Cole Cash, fuerzas especiales y callejeo (como la habilidad en Vampiro La Mascarada, sí), Amanda Waller, analista de la NSA prestada al ejército, Dean Higgins, inteligencia militar y estrategia.

Resulta entonces que la rubia de la portada era Black Canary! y además le había pegado y era Deathstroke nomás. Otro detalle digno de mención es la presencia de una joven Amanda Waller con rastas pre-Suicide Squad, lo cual resulta interesante. Por otro lado, por más que hayan intentado disfrazarlo mostrando 7 en la portada, claramente son 9 en el grupo, 10 si se cuenta al capitán Patillas Lynch, por lo que no se entiende muy bien lo de Team 7. Aparentemente el grupo original debía su nombre a que era el 7mo de una serie de grupos, pero acá no explican todavía el porqué y queda medio rara la foto final con los 10.

Me gusta que el comic no te tire todos los personajes en la cara ya constituidos como grupo y que dedique varias páginas en presentarlos individualmente mientras Dinah «todavía no soy Black Canary» Drake los reclutaba. Este es uno de los ejemplos de un encuadre que no es nada original pero que funciona muy bien sin necesitar serlo, dándonos Jordan un paneo general y una introducción rápida a cada miembro del grupo junto con su(s) talento(s) principal(es) y alguna particularidad de su personalidad si hay espacio.Termina siendo bastante necesario ya que como se puede ver en la enumeración anterior, el grupo tiene varios miembros, pero esto también hace que la gran mayor parte del primer número sea la presentación de los mismos, juntándose el grupo recién al final.

Esto no lo digo como una crítica igual necesariamente, aunque si lo pueda ser el que el número se lee demasiado rápido, pero por lo demás no me parece nada mal tomarse su tiempo en presentar a cada personaje y establecer al grupo antes de mandarlos todos juntos a la acción en la quinta hoja, más todavía teniendo en cuenta que supuestamente la idea de los números #0 en particular es tratar sobre temas relativos al origen, aunque no todos los escritores lo hayan usado para eso.

Una vez juntados todos en una nave rosa gigante, su jefe, John «Patillas» Lynch, les cuenta que van a tener todo el equipo y armas que necesiten y les ofrece la última oportunidad de salirse, para después invitarlos a salvar el mundo juntos, poniéndose dramático al final se ve. Supongo que fuera de cámara habrá sido un poco más profesional y les habrá explicado que el objetivo del grupo es tratar con y controlar la nueva y potencial amenaza superheroica.

No me queda del todo claro qué agencia o grupo les provee del financiamiento y es quién da las órdenes en última instancia, pero queda claro que es alguna con el suficiente poder como para tener naves gigantes y todas las armas que sean necesarias y tenga ganas de dibujar el artista. Queda claro por omisión que no es la NSA, ni el ejército norteamericano, ni tampoco debe ser las Naciones Unidas que arman la J.L.I. después, pero supongo que los demás detalles se irán explicando en los siguientes números.

Al final el Robocop de cobre era un pelado

Una de las principales críticas que se le puede hacer al número es lo que ya dije que a mi no me molestó particularmente, que es el que no pasa demasiado y la mayor parte del espacio está dedicado a presentar a cada miembro de Team 7 por separado. El plot se puede resumir muy rápido en Lynch presenta/postula al grupo, Dinah Drake recluta a la mayoría, los demás aparecen brevemente y el grupo se junta al final para escuchar el muy breve discurso de salvar al mundo. Fin. Aunque yo aprecie el tomarse su tiempo en presentar a cada personaje, es cierto que como número individual resulta muy poco y sin dudas que se va a ver mejor como el primer capítulo en un futuro TP que lo recopile.

Más allá de esto el número me gustó más de lo que lo esperaba a pesar de la estética a veces noventosa, pero que tampoco resultó algo exagerado ni mucho menos, Jesús Merino y entintadores cumplen un buen laburo en el arte, en las expresiones e individualizando a cada personaje lo mejor que pueden.

No es que me haya encantado tampoco, pero venía leyendo varias series mediocres o directamente malas, incluyendo varios supergrupos, por lo que es bienvenido el cambio de leer algo que al menos me resulta entretenido pasajeramente, por lo que sin dudas no podía haber otro resultado que la eventual cancelación del título. Team 7 es cancelado dos oleadas después, por lo que eventualmente me enteraré de si la serie nunca logró arrancar más allá de éste número de presentación con potencial, o de si seguía pintando bien pero no pegó comercialmente.

 

Sword of Sorcery v2

Si el Phantom Stranger y Team 7 pueden parecer como una elección un poco inusual para una nueva oleada de títulos/apuestas, con sus diferencias, Sword of Sorcery me lo parece todavía más a primera vista, más siendo que tiene a Amethyst en su portada, un personaje que sólo recuerdo al pasar de la Crisis original y que tuvo algo de protagonismo en los 80s con una serie regular y alguna miniserie y aparición. El plus Beowulf mencionado en la portada y que la serie se llame Sword of Sorcery y no Amethyst me hace darme cuenta de que ésta es una nueva serie de antología de DC, pero cambiando el foco de las fallidas de guerra anteriores, para aparentemente enfocarse más en cosas mágicas, tal vez medieval-fantásticas, etc, lo cual me interesa más como tema, por lo que a priori en este caso estoy bien predispuesto.

Además, no vengo leyendo todas las series de DC al mismo tiempo (no dispongo del tiempo, guita o ganas) pero me parece que DC no está en un saldo demasiado positivo en cuanto a personajes femeninos bien escritos y fuertes, y menos uno escrito por una escritora que trabajó en capítulos de las Tortugas Ninja, Conan, Jem, G.I. Joe y más, y con experiencia previa en comics, como lo es Christy Marx, aunque yo no la conocía y se ve que hace varios años que no publicaba en el medio. Marx se une al ahora disponible Aaron Lopresti, al cual me alegro que hayan decidido mantener y darle la oportunidad de dibujar historias bastante diferentes a las del grupo que perdía casi siempre.

Arranca la historia y vemos como la protagonista Amy arranca en una nueva secundaria en donde no va a ser tratada muy bien por los chicos populares, que ya la miran raro por tener el pelo teñido con varios colores, por lo que se ve que son bastante rápidos para el desprecio y que la escritora quería establecer también rápido que era una chica impopular y por ende se hace amigo de otra chica claramente impopular. Pasamos a la noche en donde está celebrando su cumpleaños 17 con su vieja soltera en el trailer donde vivían y no está muy contenta a pesar de la torta de zanahoria ya que aparentemente su vieja le había prometido llevarla en ese cumpleaños a su casa verdadera de donde vinieron y donde estaba enterrado su viejo. La mamá no parece muy contenta y trata de zafar con que todavía faltaban varias horas para su verdadero cumpleaños y que tenían tiempo para una sesión de práctica más, tras lo cual agarra espada, escudo y armadura para las dos, por lo que se queda claro que no eran una familia muy normal. Esto mismo es lo que hace freakear a Amy poco después cuando su vieja le da un espadazo en el casco, tras lo cual decide tirar todo e irse a hacer algo normal, lo cual tiene bastante sentido.

No siempre me dan ganas de festejar mucho mis cumpleaños a mi, pero puedo identificarme con el hecho de que la perspectiva de pasarlo entrenando con espada y escudo con mi vieja nunca suena muy bien.

De ahi saltamos a un castillo violeta hecho de una piedra preciosa, presuntamente amatista al ser el hogar de la Casa Amatista, rodeado por una villa. Ahí nos encontramos con que todo se puede ver muy lindo y violeta pero la que estaba a cargo de todo, una tal Lady Mordiel, no era tan copada y andaba incinerando mágicamente a todos los que tuvieran alguna marca de descendencia de su línea de sangre, y por ende fragmentos del poder de la familia que podía absorber. Siendo que el comic va a protagonizar a Amethyst y esa es la malvada líder regente de la Casa Amethyst, queda claro que va a tener protagonismo pronto y que es la tía o algo así.

Volvemos a Amy que había decidido ir a chequear la supuesta cita de un clásico jock yanqui jugador de fútbol americano con la amiga que se había hecho, adivinando el hecho que era muy obvio de que la cita no era tal y era una trampa para hacerle maldades a la gordita, explotando el estereotipo yanqui de la crueldad y el bullying adolescente, que a pesar de que pueda resultar un poco cliché por lo obvio y la puesta en escena, es un tema muy actual y que me parece bien cualquier intento de búsqueda de toma de consciencia en un comic. Muy rápido queda claro que Amy puede defenderse bastante bien a pesar de que su vieja le emboque algún espadazo, ya que se encarga de bajar a tres jugadores de fútbol americano sin que la rocen, aunque sus dotes de ninja asustan bastante a la gordita rescatada por algún motivo. Se ve que esto es algo común para Amy, que no puede evitar meterse cuando hay alguna injusticia, y con la vieja escapan como siempre lo hacen cuando Amy llama la atención, pero en este caso lo hacen hacia su verdadero hogar como la mamá había prometido.

La vieja decide contarle entonces un poco más del porqué no era tan fácil volver a su casa y los motivos por los cuales había evitado hacerlo durante justamente casi diecisiete años, que era que su hermana quería matarlos, y que su hermana no era otra que la rubia perversa que se inhalaba la esencia de vida de sus descendientes como un vampiro de poder. No le cuenta esto último me parece, pero no creo que tarde mucho en enterarse.

Amy empieza a ver que todo el tema «ir a casa» podía ser tan complicado como decía su vieja, cuando ésta clava un cristal violeta en el piso que abre un portal también violeta, el cual atraviesan y salen del otro lado rubias y con armadura violeta, y los recibe un grupo de gente vestida y armada estilo medieval (pero no de violeta!) que se arrodillan al verlas y le hablan en un idioma extraño. Nos enteramos junto con Amy que el mundo se llama Nilaa pero no hay tiempo para mucho más ya que son atacados por un grupo numeroso de cazadores, cosa que saca a Amy de su estupor y se manda espada en mano, dejandonos claro que huevos no le van a faltar.

Apenas queda espacio para un momento casi de sabor agridulce con John Constantine agarrando el cristal que había dejado clavado la madre de Amy para hacer el portal, tras lo cual se va silbando y fumando en forma característica. Agridulce porque si bien me encanta el personaje, aparece acá agarrando el cristal de Amethyst porque cancelaron Hellblazer en Vertigo para que haga cosas como esa y sea una pieza más del Universo DC.

No me voy a detener mucho en este último detalle porque la estrella acá es Amethyst y su introducción me resultó entretenida. La historia tiene muchos elementos familiares desde el principio, con la adolescente no muy popular en el colegio que tiene un secreto y resulta junto con su madre ser en realidad de un mundo encantado en donde existe la magia pero hay un conflicto y una reina bruja malvada, pero como ya mencioné antes, no me importa que hayan detalles que resulten familiares y no muy originales por haber sido motivos de muchas historias, si el autor logra hacerlo bien y entretener, y este puede llegar a ser el caso. No me encanta ni me atrapa desde el principio, pero me resulta interesante y me da ganas de leer más para ver adónde y cómo lleva la historia Marx.

Aaron Lopresti se muestra en muy buen nivel tal como venía en la JLI y aunque entregue alguna que otra figura medio dudosa, en su mayor parte se manda muy lindo arte y parece pegar muy bien con la historia. La portada de Josh Middleton es un lindo pinup de Amethyst.

El backup de Beowulf escrito por Tony Bedard y con arte de Jesús Saiz arranca con el que parece ser un marco interesante, con un grupo de guerreros a caballo con pinta medieval en un futuro apocalíptico estilo fallout, con búnkers abandonados y demás. Los guerreros estaban en una quest en búsqueda de un tal Beowulf, que resulta ser real y bastante de acuerdo a su mito, grande como un oso, rápido, fuerte y una máquina de matar que baja a todo el grupo menos al hijo del Rey que piensa rápido y se hace el prisionero inocente de unos bandidos, dándole lástima al gigante que lo «libera». Le pide ayuda en nombre del Rey para matar al Grendel, un supuesto monstruo, pero Beowulf le dice que tiene órdenes de defender la base en donde está (un búnker moderno estilo fallout justamente) y que no responde a reyes, pero se ve que la respuesta de que el Rey Hrothgar era un gran general y no nacido de la realeza le gusta, por lo que se manda a caballo a ayudarlo. El número termina con una vista aérea de unos cuervos bajando a alimentarse de los cuatro cuerpos que dejó Beowulf, lo cual lleva a la reflexión de que al gigante no le gustaba mucho que le toquen la puerta, porque después dice que sí en medio segundo, dando una prueba más de que el problema está en la falta de comunicación.

Jodas aparte, como pasa en los backups de los anteriores comics de antología de los Nuevos 52, el espacio para desarrollar la historia en cada número es bastante reducido, por lo que Bedard no llega a hacer mucho más que presentar difusamente el entorno y a los que parecen ser los personajes principales, junto con su primera misión/enemigo, incluyendo algo de acción (si bien un poco arbitraria). Esto puede parecer bastante teniendo en cuenta que con las narrativas descontracturadas actuales puede pasar que pase menos en un número entero de veintitantas hojas, pero no resulta mucho como para hablar demasiado de la historia en sí. Arranca bastante bien como para que me den ganas de seguir comprando Sword of Sorcery, pero no llega tampoco a mostrar lo suficiente como para que compre el comic por sí solo si no me hubiera gustado algo también la presentación principal de Amethyst.

El arte de Jesus Saiz definitivamente es un punto a favor, eso sí, mostrando que puede lucirse con el marco de mezcla medieval + elementos y armamento moderno, lo cual también puede sumarle mucho a la serie en general en mi consideración si Bedard lo usa para contar una buena historia a partir del Beowulf original (en el cual queda claro que se inspira directamente por la aparición de Hrothgar, el Grendel, etc).

Resumiendo entonces, tanto por Amethyst como por el backup de Beowulf de Bedard Sword of Sorcery arranca con crédito abierto, no me encanta ni me entusiasma sobremanera, pero me resultó un número entretenido y un mucho mejor intento de un comic de antología por parte de DC. Como no podía ser de otra manera al parecer, el comic es junto con Team 7 (el otro que me había parecido decente) uno de los cancelados tempranamente dos oleadas después.

Parece ser una lástima, pero hay que ver para donde fueron las historias, como ya dije en el caso anterior, puede que no hayan terminado de arrancar y de desarrollar el potencial que parecen tener, pero ya tendré chance pronto de ver si esto fue así o no.

Llego entonces al último título de esta lista…

 

Talon

A pesar de lo que me parecío primero, Sword of Sorcery no me resulta la eleción más rara de esta ya bastante particular nueva oleada de títulos, sino que la distinción va para Talon, que parece protagonizar a un nuevo héroe (o villano?) del que no conozco nada, siendo que no vengo leyendo todavía Court of Owls (sino no me parecería una elección rara).

Mis primeras impresiones son que el logo definitivamente no me gusta (ni idea quien lo diseñó), y tengo sentimientos encontrados para con el traje, me gusta la pechera estilo caballero de zodíaco y la parte de abajo, además de la máscara estilo pájaro, pero no me convencen tanto los brazos, la capa blanca maltrecha y el cinturón de bolsitos.

Empieza bastante jodido con la frase inicial de «La única cosa que verdaderamente recuerdo de mi infancia es el momento en el que supe que iba a morir», para mostrar la imagen de un nene encerrado en una jaula bajo la lluvia rompiendo la cadena con una piedra, y es así como entonces Talon a los 8 años se escapa de un padre abusador para no verlo nunca más. Queda claro que James Tynion IV (historia y diálogos) y Scott Snyder (historia) no estaban jodiendo y no pretendían darle un trasfondo light al protagonista.

De ahí saltamos a 5 años en el pasado, con Talon trabajando como obrero en un puente junto con un compañero. Los dos se encuentran con un tipo que parece estar por tirarse, pero cuando se manda a rescatarlo ve que ya estaba muerto con dos cuchillos clavados en el pecho. Ahí es cuando hace su aparición un tipo vestido con un traje estilo pajaresco con varios cuchillos que aparentemente se llama Talon, al cual nuestro protagonista conocía y sabía que venía de parte de la Corte de los Búhos. El Talon desconocido mata a su compañero de otros dos cuchillos en el pecho y desnuda y encadena al otro Talon, poniéndolo así en el baúl de un auto junto a los otros dos muertos, y procede a tirarlo al agua debajo.

Un nuevo flashback a su infancia y vemos que después de su escape lo rescata un artista del Circo de Haly (si, el mismo del primer Robin), el cual se lo lleva para enseñarle su arte. A diferencia de los Graysons, nuestro Talon, Calvin Rose, aprende el arte del escapismo por parte del viejo, que muere luego de enseñarle todo lo que sabía. Para los 13 años ya era la gran estrella de su acto, gracias a lo cual el Sr. Haly lo llama para un acto privado, en donde tiene que liberarse de varias cadenas y lazos colgado al revés en la oscuridad y lo logra en unos segundos después de un poco de cagazo inicial por no estar acostumbrado a no ver. Contento por los aplausos del extraño, se da cuenta bastante rápido de que algo no era tan copado primero por la cara de tristeza de Haly y después con la cara de pervertido del viejo que le pregunta lo qué sabía de los búhos.

Aparentemente se toma un buen rato para pensarlo Calvin, porque recién le contesta que sabía que los búhos comían ratas, cuando están frente a una mesa con varias personas con unas máscaras blancas con ojos pero sin boca, reminiscentes a un tipo de búho casualmente. La respuesta le gusta al grupo aparentemente, y uno le contesta que ellos se dedicaban a cazar a las ratas humanas que infestaban Gotham, hombres y mujeres que destruían todo lo que ellos amaban en el mundo y que estaban llenos de maldad. Su pinta muy poco prometedora, el viejo con cara de pervertido y las máscaras perturbadoras no ayudan mucho a su imagen, pero lo que decían viene comprando a Calvin, que contesta afirmativamente cuando le preguntan si él había visto maldad como ésa antes, lo cual bien sabemos que hizo. Le explican entonces que su organización se encarga de cazar a la gente mala del mundo y…… se la come, lo cual no queda claro si es literal o una forma de decir, pero al comentario lo precede una risita, por lo que puede que venga del lado del guiso y la empanada de carne humana. Lo invitan a unirse a ellos y ayudarles con sus habilidades a mantener a la ciudad a salvo, tras lo cual obviamente acepta.

A esto le sigue un montaje digno de película de acción de los 80-90s, en donde vemos a Calvin siendo entrenado en diversas artes de combate y otros talentos, con la intención de que pueda infiltrar cualquier seguridad, vencer cualquier enemigo y no dejar ningún rastro de su paso, convirtiéndose en su arma para la justicia (sus palabras, no las mías!), ganándose así la pechera del caballero del zodíaco del Fénix y convirtiéndose en Talon. Queda sólo un detalle más, que es matar al viejo Talon, el cual no estaba muy contento con el plan de retiro y reclama una jubilación más digna pero no puede hacer mucho contra la juventud de su reemplazo y termina muerto bastante rápido. La corte del grupo de hombres y mujeres de traje y vestido con máscaras blancas sin boca, también conocido como los Búhos, le comenta entonces que acaba de pasar la primera prueba del Laberinto, y que la segunda era que no podía irse hasta que esté listo del todo para reemplazar al hombre que acababa de matar, para lo cual necesitaba atravesar un Laberinto literal y que la idea era que pase hambre y se vuelva un poco loco para mostrar su devoción hacia ellos, demostrando que su apariencia creepy era congruente con sus prácticas no muy convincentes.

El nuevo Talon los caga atravesando el laberinto en un sólo día, estando listo la siguiente noche pero no tan convencido ya de lo que estaba haciendo, con la imagen de la cara del tipo que acababa de matar y las siguientes grabándose en su cabeza, sintiéndose cada vez más encerrado.

Con éste trasfondo agregado volvemos a Talon en bolas encadenado en el baúl de un auto que estaba hundiéndose y ahora entendemos porque el nuevo Talon lo desnudó, además de saber que nuestro Mr. Miracle pajaresco iba a obviamente escaparse, cosa que hace después de sacarse un clip escondido en un callo en la planta de un pie.

Después de eso volvemos al pasado con Talon en su primera misión, en donde lo mandan a matar a la última descendiente de un muerto CEO de una compañía de seguridad, sin contarle el detalle de que al decirle que tenía que acabar con su linaje se referían a que también tenía que matar a su nieta de dos años, cosa que por suerte le resulta demasiado porque las cosas venían demasiado deprimentes ya, y después de que le forcen la mano rapta a la mujer y a su hija y escapa.

Volvemos al presente con un recién liberado Talon-Calvin que usa su cadena para bajar al nuevo Talon y reclamarle sus pantalones. Después de conseguirlos se entera de que la Corte no estaba buscando matarlo sino capturarlo de nuevo para seguir con su entrenamiento y lavado de cabeza, ya que sus talentos particulares eran especiales (los anteriores Talon aparentemente venían con otros skillsets) y por eso no iban a dejar de cazarlo.

El número termina entonces con un par de cajitas de narración con Talon terminando de presentarse como un hombre cazado que hace el bien mientras está siempre escapando, el Fugitivo versión Gotham – Universo DC.

Supongo que quedará claro leyendo entre líneas mi reseña detallada del número el hecho de que me entretuvo bastante y me pareció disfrutable. El arte del español Guillem March es un punto a favor, entregándonos muy lindas imágenes la mayor parte del tiempo, con muy buenos momentos, aunque el diseño de ninguno de los Talons me termina de cerrar.

Talon me parece otro título destacable en ésta 3era Ola de nuevas series, redondeando entonces un 3 de 4 que no está nada mal. No es el que más me llama de los 4 y quiero ver para donde llevan la historia Tynion IV (nombre de Rey de la Tierra Media si los hay) y Scott Snyder antes de poder decir si me parece una buena serie y si la compraría al largo plazo, pero el primer número me engancha lo suficiente como para comprar un par más y ver que onda.

Talon ciertamente tiene los elementos del héroe trágico que tan bien ha funcionado para tantos de los más grandes, aunque Tynion y Snyder se pasan un poco del otro lado y casi que no le dejan ningún costado feliz al pibe, por lo que espero que el futuro sea un poco menos duro. Por otro lado, a pesar de que como dije no sabía nada de la Corte de los Búhos, me queda clara rápido su caracterización como un grupo de hijos de puta con mucho poder e influencia que adornan de lindas palabras asesinatos estratégicos y una agenda propia nada desinteresada, por lo que no siento que tenga que leer ningún otro comic para entender y seguir ésta historia, y eso es algo que me gusta y aprecio.

 

El que mejor vende de los nuevos títulos es Talon con 53k, sin dudas gracias a su asociación con Batman y el Court of Owls, mientras que el menos vendido es Sword of Sorcery, que con 27k debuta peor que lo que lo hizo cualquiera de los 52 títulos originales y de los reemplazos de la 2da ola, lo cual es una lastima ya que definitivamente no es el peor de todos los títulos, y me pareció bastante mejor que varios. Puede que parte del público masculino más banal se haya sentido disuadido por la portada con una rubia con aspecto inocente que por una vez no tenía un escote muy pronunciado, pechos enormes y una pose dolorosamente provocativa pero quiero pensar mejor de mi género en términos generales y pensar que los factores principales son otros.

El saldo final da entonces dos comics de superhéroes clásicos cancelados (incluyendo un supergrupo), más otro comic de superhéroes un poco más atípico también cancelado, y uno que los roza pero supongo será más acción/sci fi, reemplazados por un comic dedicado a un personaje medio obscuro (muy obscuro para el no entendido) de la línea «mística» de DC, un nuevo supergrupo menos tradicional pero con algunos elementos superheroicos, un nuevo comic de antología dedicado a la magia y demás y otro comic de superhéroes pero más al estilo crimen de Batman. Queda claro por las descripciones que ésta es una oleada bastante más rara que la anterior, que si bien tenía algún experimento como Dial H en general eran elecciones más seguras (un nuevo comic de Batman, Earth 2, etc) y superheroicas. Talon resulta ser la apuesta más «segura», lo cual no parecería a primera vista con su primera hoja mostrando un nene de 8 años encerrado bajo la lluvia en una jaula a la intemperie, escapando después de tres días con una piedra, pero el hecho de desprenderse de los títulos de Batman y de tener nombres que acarrean como Snyder y Guillem March hacen que lo sea, en comparación con el resto.

Dos fueron cancelados dos oleadas después, por lo que me los voy a encontrar de nuevo cuando llegue a ese artículo, mientras que otros dos siguen saliendo, uno que dentro de todo me gustó como Talon, junto con el único que no lo hizo como Phantom Stranger, que tal vez fue mejorando, o bien lo hicieron supuestamente «indispensable» para seguir eventos «importantes» del nuevo universo, atacando a muchos fans en su costado más compulsivo en una relación con tendencias abusivas. O tal vez tampoco para tanto y simplemente yo no comparto el gusto de la mayoría en este caso, lo cual es probable y no hay nada de malo en ningún caso, tampoco.

Así es como entonces finalmente termino el artículo más largo de mi página hasta la fecha, lo cual me extraña siendo que tenía que escribir de menos series que en el anterior, pero se ve que me inspiraron más cosas. O bien que tuve más tiempo al pedo, lo cual también puede ser. Me sorprendería que mucha gente que se encuentre con el texto se mantenga conmigo hasta acá, pero al que lo haga no tengo dudas de que lo veré en el siguiente, con 6 series canceladas (5 de los Nuevos 52 más Hellblazer de Vertigo) y 5 series nuevas, en donde se va a dar el momento hasta ahora evitado de cruzarme con el reboot de Constantine.

 

 

Segui Leyendo...