En general las reseñas que hago son o de obras buenas o muy buenas, o de obras malas y muy malas, más allá de la ocasional sobre algo mediocre o regular. Lo aclaro primero que nada por si alguien todavía tiene la duda: DC vs Marvel entra en la categoría de obras realmente muy malas.
No hay dudas de que fue algo histórico, fue el sueño de miles y miles de fanáticos hecho realidad y algo muy difícilmente repetible, pero es bassstante malo.
La mayor parte de los megaeventos que nacen de una movida de marketing/ventas antes que de las ganas de contar una historia resultan bastante regulares, pero en este caso el resultado es peor que regular. No envejeció bien tampoco, Los 15+ años que pasaron desde que fuese publicado no lo ayudan, estando cada vez más lejos de esos 90s llenos de acción y cosas extremas por todos lados.
La historia es mediocre y el arte también, lo cual es una lástima teniendo en cuenta que nunca había habido una historieta así, que cruzaba al universo DC con el de Marvel, contrastándolo y enfrentándolo a la escala que lo hace, con ambos universos enteros implicados. Era esperable que la historia sea medio pelo y hasta mala, pero yo suponía (y seguramente muchos más), que al menos el arte iba a ser algo a lo que se le iba a prestar mucha atención, pero ni siquiera.
Como venía diciendo, la historia resulta ser muy mala y el arte bastante regular, con un Dan Jurgens por parte del equipo de DC en uno de sus peores trabajos de todos los que le vi, y el italiano Claudio Castellini por parte de Marvel, ambos en dibujos. El casi legendario Joe Rubinstein entinta a Jurgens y Paul Neary a Castellini.
DC versus Marvel es una miniserie de cuatro números, publicada en conjunto por ambas compañías en 1996 (DC publica el nro 1 y el 4 como “DC vs Marvel” y Marvel publica el 2 y el 3 como “Marvel vs DC”). Esta miniserie da lugar a la primera oleada de títulos Amalgam, que fusionan personajes de ambas compañías, recurso que se vuelve a repetir al año siguiente porque vendió bastante bien.
Los guiones corren por cuenta de Ron Marz, que aparece en la tapa del 1 y del 3 y de Peter David, que aparece en la tapa del 2 y el 4.
Lo que puedo decir a favor de ambos escritores es que los dos supieron hacer cosas mucho mejores, y que probablemente en esta miniserie hubo mucha más mano editorial que lo que es normal, lo cual es lo esperable teniendo en cuenta la envergadura del evento marketinero (la masividad del comic y el hecho de que el resultado de algunas peleas haya sido decidido por votación de los lectores son dos factores entre tantos que terminaron restándole puntos al guion). Las cosas a decir en contra son realmente muchas, aunque la historia en sí ya habla en su contra por si sola, sin necesidad de demasiados comentarios míos.
La tapa del primer número, por Jurgens, es bastante mala. Tiene un diseño completamente cuadrado y poco original y los dibujos en sí dejan mucho que desear. Tiene el estilo característico de Jurgens, pero como si hubiese sido hecho sin ganas y medio apurado (todos parecen medio petisos y la perspectiva está bastante mal, por ejemplo).
Jurgens mete un par de buenos paneles en el primer número (como cuando aparece Superman y un par de viñetas de Spider-Man con el Joker), pero también mete muchas cosas muy por debajo de su nivel normal, lo cual no entiendo demasiado, supongo que cualquier artista intentaría hacer su mejor trabajo para este tipo de proyecto, pero puede que haya sido bastante apurado, lo mismo Castellini, o que las tintas no los hayan favorecido demasiado, aunque no creo que la culpa sea del entintador.
DC vs Marvel no empieza mal, el recurso de hacer que, aleatoriamente, personajes de ambos universos se teletransporten aparentemente sin explicación al otro universo funciona, mezclando ambos universos (mostrando enfrentamientos entre Batman y Bullseye y cosas por el estilo) y logrando interesar, pero todo va decayendo bastante rápido. El primer número se lee en poco tiempo, ya que el contenido en sí es poco, estando todo centrado en el arte, lo cual hubiera funcionado mejor de este valer la pena.
Castellini se encarga de la portada del número dos, y no hace demasiado mejor trabajo que Jurgens, haciendo otra portada bastante insulsa, pero que me gusta un poco más que la del primer número.
En el segundo número hay un par de peleas más y nos enteramos un poco más del vagabundo y la caja brillante que era la causante de los saltos entre dimensiones. El vagabundo está bastante desesperado porque la caja se está rompiendo y la cinta de enmascarar no le alcanza para frenar el evento cósmico.
La caja termina de explotar y todas las personas de ambos universos ven la historia del multiverso, con dos hermanos que representan el todo pero que fueron separados y se olvidaron de la existencia del otro, pero algunos eventos cósmicos previos los despertaron.
Despiertos, lo primero que quieren demostrarle al otro es que su universo es más groso, así que deciden hacer una guerra entre guerreros superpoderosos de cada tierra. Las entidades / hermanos, llamémosles DC y Marvel, o hermanos cósmicos, son bastante políticamente correctas y las peleas son hasta que uno inmovilice o incapacite al otro.
El vagabundo le explica al pibe que había visto todo esto con él que los hermanos perdieron partes suyas en el big bang y que estos pedazos, como la caja, a veces contienen enorme poder y pueden crear pasajes entre dimensiones. No solo se presentan en forma de cajas de cartón sino también en personas, teniendo el vagabundo y este pibe partes de los hermanos en sus almas.
De esta manera se termina de armar el trasfondo de la pelea que todos sabían que iba a llegar, y si bien es hecho de una manera bastante insulsa y poco original, lo importante después de todo supuestamente son las peleas. A partir de ahí es en donde todo empieza a empeorar cada vez más, aunque ya la semilla estaba puesta con todo este tema de los hermanos cósmicos.
En total las peleas son 11, con 6 peleas con final decidido por los escritores (o mejor dicho por los editores, probablemente en muchos casos) y 5 peleas que fueron decididas por votos de los fans (al menos supuestamente), voy a aclarar cuales son cada una.
La primera pelea es Thor contra Captain Marvel (mejor conocido como Shazam!), dibujada por Castellini. Los dos personajes son una elección lógica para enfrentarse, teniendo ambos poderes relacionados a dioses. La pelea tiene buenos paneles, y Thor gana al tirar su martillo al rayo que iba a volver a convertir a Billy Batson en Marvel, lo cual incapacita a Billy. Por algún motivo el Captain Marvel, que tiene la sabiduría de Salomón entre sus muchos poderes, decide convertirse en Billy Batson para escurrirse entre unos metales que iba a tardar un toque más en sacarse de encima, sin tener en cuenta que no tiene mucho sentido convertirse en un pibe de 12 años mientras se está peleando con Thor.
De esta manera los escritores se sacan de encima una pelea que podría ser bastante interminable, con resultado incierto sobre quién sería el ganador, aunque para ser justo Thor debería terminar ganando en casi cualquier variación de la pelea.
La segunda pelea, dibujada por Jurgens, es entre Aquaman y Namor, dos con sangre de Atlantis que viven bajo el agua. Al mismo tiempo se da la tercera pelea, también con dibujos de Jurgens, entre Flash y Quicksilver, dos velocistas que hacen honor a sus poderes y terminan la pelea muy rápido, con Flash como ganador. Este resultado lo comparto, es bastante lógico teniendo en cuenta de que la velocidad de Quicksilver según como es descrita en el universo Marvel en ese momento era de 1200 kilómetros por hora (esto es antes de la serie de Quicksilver en la que se hace más rápido, aunque igual hubiese perdido si esta pelea se hubiese ubicado después) mientras que Flash, habitante del Universo DC en donde la física es algo mucho más desdibujado y exagerado, ya para ese momento se había hecho uno con la Speed Force y se había convertido en el hombre más rápido de toda la existencia, capaz de sobrepasar la velocidad de la luz. El resultado es entonces bastante obvio. Flash siempre le ganaría a Quicksilver, un escenario en el que pierda sería forzosamente muy rebuscado.
En el caso de Namor y Aquaman pasa algo parecido, en el sentido de que Namor es, con respecto al nivel de poder, mucho más que Aquaman, siendo mucho más fuerte y pudiendo volar (imposible olvidar las mini alitas ridículas que tiene en los pies), pero termina perdiendo gracias a que Aquaman, aprovechándose de su capacidad para comunicarse con la vida marina, le tira una orca gigante encima. A pesar de que conozco relativamente poco al personaje de Namor, se lo suficiente como para saber que eso no alcanza para bajarlo y que le ganaría a Aquaman en cualquier pelea, pero PAD en ese momento estaba escribiendo la serie regular de Aquaman y a nadie le importa demasiado Namor (el tipo tiene un grito de guerra que es Imperius Rex!, se la pasa en sunga y siempre parece estar de mal humor, es bastante difícil que te caiga simpático) así que nadie se debe haber quejado demasiado.
El número tres tiene otra portada por Castellini, que hace una portada más aburrida que la anterior, con un Spider-Man con una anatomía medio dudosa para el personaje.
La cuarta pelea es entre Robin y Jubilee (de los X-Men, en los 90s estaba en todos lados), dibujada por Jurgens. Robin y Jubilee? No pudieron encontrar dos personas representativos o identificables para el público adolescente un poco más interesantes? A Robin lo acepto hasta ahí, sólo porque la encarnación de Tim Drake es la mejor y menos ridícula del personaje que hay, pero nunca entendí el atractivo de Jubilee.
Jubilee se transa a Robin antes de empezar y el beso termina siendo más largo que la pelea, que termina a favor de Robin sin que nadie de un golpe. Es lógico teniendo en cuenta que su maestro es Batman y que el poder de Jubilee básicamente es tirar unas pelotas de plasma de colores que hacen PAF (aunque según Wikipedia puede hacerlas explotar en el cerebro).
La quinta pelea enfrenta a Green Lantern (Kyle Rayner, el verdadero GL) con el Silver Surfer, con dibujos de Castellini. Ambos personajes tienen conexiones e historias sci fi y un nivel de poder bastante respetable. Castellini hace un par de buenas cosas con el anillo, aunque no tiene mucho espacio (la pelea dura dos carillas y es lastimosamente corta). Esta pelea es una de las tantas que hacen notar que la miniserie debería haber sido más larga (y con más calidad obviamente, no que sean más páginas de lo mismo). Silver Surfer le gana en una hiper mega explosión verde entre los dos, que deja a GL inconsciente. Este resultado me parece bastante congruente, Green Lantern potencialmente podría ganarle al Surfer pero Kyle es demasiado novato en ese momento como para tener una chance, y el Surfer es más que bastante poderoso, así que el resultado lo comparto.
A esto le sigue la sexta pelea, entre Elektra y Catwoman, dos personajes femeninos sin poderes pero con grandes habilidades marciales y agilidad. Los dibujos son de Castellini, que no se puede resistir y manda dos culos de Catwoman en primer plano. Esta pelea también dura dos carillas, aunque en este caso tiene sentido por la gran diferencia de habilidad entre las dos, siendo Elektra una super mega ninja mientras que Catwoman es una ladrona muy ágil que se defiende bastante bien en el cuerpo a cuerpo, pero nada más. El entrenamiento ninja resulta ser demasiado y Elektra gana, otro resultado con sentido.
La séptima pelea, la primera de las decididas por votantes (a partir de acá todas son por votos), es entre Wolverine y Lobo, que por ese entonces estaba en su pico de popularidad pero que igual no puede ni compararse con Wolverine en este sentido, el cual ya estaba muy encaminado a ser el monstruo de marketing que terminó siendo (con papel protagónico en todas las películas de los X-Men, una película dedicada a él y apariciones en la gran mayoría de todas las series de X-Men ademas de serie propia, miniseries y especiales). La pelea está dibujada por Jurgens y es para mí la peor pelea de todas (hasta peor que la de Robin – Jubilee o la de Namor – Aquaman).
En este caso se zarparon y le dieron 3! carillas a la pelea entre un personaje muy violento, con garras de un metal irrompible y un factor curativo que lo hace casi inmortal, y otro todavía más violento, super fuerte, bastante invulnerable y capaz de regenerarse a partir de una gota de sangre. No es que a mi me gusten particularmente las peleas extendidas sin sentido, pero hay peleas que pueden estar muy bien dibujadas y pensadas, y los dos personajes se prestaban a eso, o sino a hacerla de manera grotesca, con humor, pero no, los dos se pegan un poco y después caen fuera de “cámara” en donde se pegan un par de golpes más y Wolverine se para, vencedor. Malísimo.
Era obvio que el que iba a ganar al final iba a ser Wolverine, no había ninguna duda de eso al ser una de las peleas cuyo resultado era decidido por votantes, pero lo que hicieron fue básicamente publicar Wolverine: 2314123 votantes, Lobo: 2132 votantes, Gana Wolverine, en vez de intentar hacer algo interesante. Esto sin contar el hecho de que, de pelear los personajes sin que una votación decida el resultado, Lobo seguramente ganaría. Wolverine le gana por popularidad, pero estrictamente hablando, Lobo debería ganarle si es por poder.
La octava pelea, dibujada por Jurgens, es entre Wonder Woman y Storm, dos personajes femeninos con mucho poder. Wonder Woman se aparece con el martillo de Thor, que encontró en el piso (y un traje mezcla WW-Thor), pero deja el martillo porque la pelea no sería justa. La verdad, no es una pelea justa con o sin martillo, pero con WW con el martillo era demasiado desbalanceado. 3 carillas para las dos guerreras, y WW termina vencida por Storm, que le pega un par de rayos.
En este caso los votantes vuelven a inclinar la balanza hacia un X-Men, lo cual tiene sentido por la diferencia de ventas entre estos comics y los de DC, especialmente en los noventas (Wonder Woman nunca o hace realmente mucho tiempo que no debe estar entre los mejores vendidos). Si uno se fija en los personajes, Wonder Woman tiene un nivel de superfuerza cercano al de Superman, es bastante invulnerable (las balas no le hacen nada, por ejemplo), tiene un entrenamiento de combate extensivo, es tremendamente rápida y vuela, mientras que Storm tiene un gran control del clima y los elementos relacionados como rayos, etc. Storm es una mutante bastante poderoso, que le daría pelea a WW, pero debería terminar perdiendo.
La novena pelea, dibujada por Castellini, es entre Superboy y Spider-Man, dos personajes que hacen chistes mientras pelean y que siempre estuvieron orientados al público joven, aunque todavía no entiendo como hayan desperdiciado a Spider-Man haciendo que pelee con un personaje que está tan lejos de su nivel como el Superboy clon. La pelea recibe 4 carillas y obviamente Superboy pierde, y es justo que pierda contra uno de los mejores personajes de Marvel.
Castellini es el encargado de dibujar la pelea entre Superman y Hulk (en su versión verde gigante pero inteligente), que recibe 4 carillas y tiene como ganador a Superman, que baja a Hulk con un par de super-piñas. Sonará boludo, pero es básicamente eso. Los dibujos de Castellini son especialmente Liefeldescos y anatómicamente chocantes en esta pelea, que (como varias) debería haber durado más y tenido más chapa. Teniendo en cuenta que Superman es el primero de todos los superhéroes, y que es básicamente invencible, es lógico que termine ganando, tanto por votos como por mérito del personaje en sí, pero Hulk se la bancaría bastante más. Superman ganaría siempre igual, sin ninguna duda, porque es Superman y algo similar se da en la siguiente pelea.
Hasta acá va ganando Marvel 6 a 4, y ese termina siendo el resultado final.
La onceava y última pelea, entre Batman y Captain America, es dibujada por Jurgens, que tiene un par de buenos paneles acá, en las 4 carillas dedicadas a la pelea en sí. La pelea es bastante pareja, pero no llega a un final porque se inunda el lugar adonde están y Batman termina salvando al Capitán America (aunque Batman había inclinado las cosas a su favor). El resultado de esta pelea no deja dudas, Batman ganaría porque bueno… es Batman. Los dos están bastante igualados en términos de capacidad física/atlética, pero Batman haría trampa y haría lo que sea necesario para ganar y siempre terminaría ganando.
Los dos terminan encontrándose con el vagabundo, el pibe y la caja. El pibe se había convertido ya en Access, un nuevo superhéroe que intenta salvar ambos universos y termina fusionando a los dos hermanos cósmicos y por ende a los dos universos, dando paso a los primeros 12 números de Amalgam.
Acá me veo obligado a hacer un apartado y hablar sobre Amalgam (más adelante haré una reseña sobre los que salieron al otro año).
El concepto de Amalgam es bastante simple: la idea fue fusionar dos personajes de Marvel y DC en uno, y hacer un único número de bastantes de estas creaciones. Partiendo desde esa premisa el experimento podría haber tenido resultados interesantes, o al menos graciosos o entretenidos. En general el resultado es bastante mediocre, pocos títulos sobresalen un poco.
La última hoja del número 3, con un dibujo de Jurgens bastante olvidable, nos muestra a varios de estos personajes, habiendo un Doom+Doomsday (elección bastante obvia), una Storm+Wonder Woman (también bastante obvia), un Dr. Fate + Dr. Strange (también obvia, lástima que no había algún personaje Love+ algo en DC para hacer a Dr. Strangelove), un Nightcrawler+Creeper, un Superboy+SpiderMan, un Deadshot+Bullseye, un Cheetah+Kraven the Hunter, un Superman + Capitán America, un Batman + Wolverine, y un Gambit+Obsidian.
Yendo a los títulos de Amalgam en sí:
Amazon (Storm + Wonder Woman): escrito y dibujado por John Byrne, con tintas por Terry Austin. La protagonista es la princesa Ororo de Themyscira, una amazona mutante (obviamente!). En este caso la amalgama se llama a sí misma Wonder Woman, a pesar de tener la cara y el cuerpo de Storm. El traje es una buena fusión entre los dos, manteniendo cosas de cada traje sin modificarlas demasiado, uniéndolas un poco. Byrne hace aparecer a Diana, la verdadera WW, y resulta que son amigas de infancia con Ororo, aunque es la de los X-Men la que tiene el protagónico. En el número Poseidón atrapa a Ororo y le cuenta la historia de que ella era la última de un barco donde iba un hombre que le había robado de su tesoro y que por eso y porque Ororo lo hace calentar, la iba a matar. Ororo le dice que era un boludo, que había matado a uno de los pocos hombres que en el mundo moderno todavía buscaban que los viejos dioses sean recordados (buscaba artefactos para un museo el tipo) y Poseidón la deja ir, abiertos sus ojos ahora.
El número en sí es bastante intrascendente, no es del todo malo pero de ninguna manera es bueno, ni amaga a pasar del mediocre. Hablando de los dibujos, Byrne esta muy lejos de sus mejores épocas, tiene un par de buenas viñetas, pero en general sus dibujos parecen bastante apurados y desprolijos (puede que las tintas de Austin hayan influido para mal en esto también, aunque en general Byrne hace una buena pareja con Austin).
Assassins (Elektra + Catwoman y Daredevil + Deathstroke the Terminator): escrito por Dan Chichester, con dibujos por Scott McDaniel y tintas por Derek Fisher. El número combina personajes relacionados a Batman y Daredevil, siendo Catsai la obvia mezcla de Catwoman y de Elektra y Dare la de los otros dos.
El número empieza con la muerte de Deadeye (mezcla de Deadshot y Bullseye). En este caso las dos fusiones son mujeres. El villano principal, Enigma Fisk (Riddler + Kingpin: Big Question, nombre que me cayo simpático) es el mayor de Gotham, y les va mandando mercenarios para que maten a las dos ninjas. Lo raro es que Chichester le da a Dare una personalidad bastante alejada de cualquiera de sus dos componentes, pero es solo un detalle en un número de Amalgam muy malo. El siguiente villano es Letal (Cheetah + Kraven the Hunter), por si queda alguna duda de los componentes de la fusión, esta es la presentación del personaje: “His name is what he is… Lethal. Wild Cheetah… Wilder Hunter. Counting on craven fear to weaken his prey”. Frases como esa o “Elektra Kyle dodges the firestorm with Shadow Warrior grace… and slashes back with Dominatrix passion.” ejemplifican bastante lo que es el número.
El villano siguiente es Manhunter, una mezcla de Cable con anda a saber quién, por ahí algún Manhunter (lo cual sería lógico) no tengo ni idea y ya para este momento no me importa demasiado, igual dura un par de viñetas nomás. Por suerte las dos llegan bastante rápido a enfrentarse a la Big Question, que mata a Dare, pero termina vencido por Catsai, que se va sin matarlo, pensando torturarlo por un tiempo.
El número es malísimo!, el peor de Amalgam de hecho (y eso en este caso si es decir mucho) el arte de Scott McDaniel es aceptable, tiene buenos momentos y otros no tanto (los diseños de los trajes de las dos protagonistas son bastante malos, pero el de Big Question me gusta). Chichester, por otro lado, no tiene nada a su favor acá, el sentimiento que genera es el de ganas de no leer cosas escritas por él.
Dr. Strangefate (Dr. Strange + Dr. Fate): escrito por Ron Marz, con dibujos de José Luis García López y tintas por Kevin Nowlan. Nowlan es uno de esos artistas que como entintador realmente hace sentir su influencia, se nota mucho su toque, y tiene un estilo muy distintivo. Esto sumado al arte de García López, uno de los mejores dibujantes clásicos, hace que este número sea, si no el mejor, uno de los mejores en cuanto al arte.
Al estar escrito por Marz este número tiene algo que ver con la historia de DC vs Marvel en sí, y tiene a Access por ahí dando vueltas. Dr Strangelove… Fate llama a sus tres ayudantes, Bruce Banner, Skulk (Hulk + Solomon Grundy?, ni me interesa buscarlo la verdad), Jade Nova (mezcla de Jade y… Nova, el nombre no deja demasiado a la imaginación) y White Witch (mezcla de la Scarlet Witch + Zatanna), y los manda a buscar a Access. El tema es que Dr. Strangefate sabe que Access no pertenece al Universo amalgamado, y que va a intentar devolver las cosas a su estado original, separado, y el Dr. no quiere eso, sino que su intención es preservar su universo. Lo atrapan pero al final Access se escapa y nos enteramos de que el hombre abajo del casco de Fate es… Charles Xavier!, lo cual a mi me sorprendió. No tiene mucho sentido porque Xavier nunca fue un personaje asociado a la magia, y es fácil sorprender haciendo algo que no tiene mucho sentido, pero igual me gustó el detalle, por más descolgado que sea. El número debe ser uno de los que más zafa en cuanto a historia, aunque no pasa demasiado tampoco, está demasiado del lado genérico.
El arte de García López, como dije antes, es realmente muy bueno, en ningún momento desentona, y mantiene un gran nivel (aunque los diseños de trajes no sean la gran cosa).
Estos primeros tres números yo no los había leído para el momento de salir DC vs Marvel, de hecho los conseguí hace bastante poco (muy baratos por suerte, no hubiese pagado demasiado tampoco), y recién ahora llego a un número que si compré en su momento, el de JLX. En el universo Amalgam existen los “Judgement League Avengers”, lo cual sería JLA, o sea igual a la Justice League of America, pero deciden también agregar una JLX para asi ponerle la X y designar que iban a usar personajes de los X-Men de parte de Marvel.
Por el lado de Marvel aparecen mutantes y también Avengers originales, fusionados a miembros de la Justice League. Así aparecen personajes como Angelhawk (Angel + Hawkman), Firebird (Fire + Jean Grey), Runaway (Gipsy + Rogue, una de las peores fusiones de todas, es básicamente Rogue), Aquamariner (una obvia mezcla entre Aquaman y Namor el Sub-Mariner que por algún motivo tiene una cadena) Hawkeye, que se llama igual pero tiene traje verde! (por Green Arrow), detalle que me hizo sonreír ya que no habían muchas maneras de amalgamar dos personajes básicamente iguales, así que dejarle el nombre de uno y pintarlo del color del otro es una solución tan buena como casi cualquier otra. Hay más personajes pero son todos del mismo estilo, nombrar a todos es bastante aburrido, si alguien quiere la lista entera siempre esta wikipedia.
El casi siempre aburrido Gerard Jones y Mark Waid escriben el número, con dibujos por Howard Porter y tintas por John Dell.
Angelhawk es otra de las fusiones que realmente no funciona, el traje es realmente muy malo, bastante feo. Los demás en general zafan, hay un par que funcionan, como el Captain Marvel blanco y verde (ni idea con quien esta fusionado Shazam!) o Apollo (Cyclops + The Ray).
El líder de esta JLX no es otro que un tal Marco Xavier con pelo negro, bigotito, y poderes telepáticos lo cual resulta raro ya que a Charles Xavier se lo muestra, pelado como siempre, bajo el casco del Dr. Strangefate. Se supone que el universo Amalgam es uno solo y esto primero parece un error pero este Marco Xavier resulta ser una mezcla entre Bishop y J’onn J’onzz, el Martian Manhunter, claro que estaba tan aburrido para el momento de la revelación, que realmente ya no me importaba ninguno de estos personajes.
La JLX, después de una pelea rápida con la JLA por una confusión, va en busca de Atlantis, pero al llegar se encuentran con que Will Magnus y varios Sentinels los están esperando. En este caso Magnus, el de los Metal Men, era una elección lógica para alguien liderando centinelas, tiene bastante sentido. Le ganan a los robots, pero la ciudad esta vacía, y el número termina con la gran revelación de J’onn J’onzz, el último marciano Skrull.
El número tiene dibujos aceptables de Porter, con algunas buenas viñetas, pero en general resulta muy poco interesante, creo que pasé más tiempo mirando las fusiones de personajes y los diseños de trajes que prestándole atención a la historia insulsa.
Legends of the Dark Claw tiene como protagonista a Dark Claw (Batman + Wolverine) que, junto a Sparrow (Jubilee + Robin) pelean contra Hyena (Joker + Sabretooth). El número lo escribe Larry Hama, con dibujos de Jim Balent y tintas de Ray McCarthy.
Después de una pelea con Hyena donde este termina escapándose, Dark Claw llega a su casa para encontrar que Carol Danvers, Huntress (Huntress + Marvel Girl) había encontrado su armario lleno de trajes de Dark Claw. El hecho de que no haya más ropa en el armario a pesar de que en este mundo también exista la versión de la baticueva, no tiene sentido. Porque no tiene ropa normal en el armario y los trajes abajo como Batman? Porque no tiene ropa normal en su armario? Donde la guarda, en la cueva?.
Dark Claw termina evitando que Hyena mate al presidente, y los dos terminan escapándose, lo cual hace homenaje a las historias con Sabretooth y Joker, dos que siempre vuelven. El número dentro de todo zafa, tiene una historia bastante intrascendente, pero se deja leer. Balent cumple, no hace nada descomunal, pero tiene buenos momentos, y otros no tanto. La tapa que hizo para el número está bastante bien, es simple, es básicamente un pinup del personaje, pero funciona, llama la atención.
Super Soldier (Superman + Captain America) tiene desde el vamos uno de los equipos creativos que más promete dentro de los artistas reunidos para Amalgam, con Mark Waid escribiendo y Dave “Watchmen” Gibbons aportando al plot y en el arte. El número tiene una muy buena tapa, da la sensación de tapa icónica del personaje, emula muy bien ese estilo de tapas clásicas. Probablemente debe estar homenajeando alguna tapa específica, pero la verdad que no sabría decirlo.
El enemigo del Super Soldier, que también desaparece en el hielo por años, es un envejecido y verde Lex Luthor / Hydra. Super Soldier pelea contra Luthor, que manda contra el a Ultra Mentallo, el viejo robot con el que había peleado justo antes de quedar atrapado en el hielo. El Soldier termina ganando gracias a un poco de plomo con el que anula la bomba de kriptonita que el robot tenía en el pecho.
Este número debe ser el mejor número de Amalgam, hablando de manera objetiva si es que eso es posible, y personalmente es el que más me gusta, aunque sea básicamente por el arte de Gibbons, que dibuja con un estilo marcadamente clásico, más Golden Age, distinto de su estilo en Watchmen, y se manda un trabajo tremendo en cada cuadro. Me alegro de haber elegido comprar este número en su momento entre los números de Amalgam que elegí para comprar, es uno de los pocos que vale la pena tener. La historia no desentona, no es la gran cosa ni es nada profundo, pero es entretenida y genera interés.
Bruce Wayne, Agent of S.H.I.E.L.D. (Bruce Wayne como si fuese Nick Fury) es el primero de los números de Amalgam publicados por Marvel (los anteriores son todos de DC y los que siguen todos de Marvel). Escrito por Chuck Dixon con dibujos de Cary Nord y tintas de Mark Pennington.
En el número Selina Luthor, hija de Luthor, el Green Skull, mata a su padre y toma control de Hydra, junto a varios villanos fusionados de villanos de Batman y Nick Fury. A Bruce Wayne lo acompañan Moonwing (Nightwing + Moon Knight) y Huntress (Batgirl – Barbara Gordon y Natasha Romanov?), además de soldados de S.H.I.E.L.D. Pelean contra Selina y los que la acompañan, y terminan aparentemente cagados frente a una bomba que iba a activar una falla y hundir el este de Estados Unidos en el mar, porque todos explotan aparentemente en ese momento y nos enteramos de que el Green Skull no había muerto.
Este número lo compré y leí hace algunos años, no con la camada que compre ni bien salieron los comics Amalgam y es uno de los más zafables, aunque tampoco pasa demasiado. El arte de Cary Nord tiene algunos buenos momentos y en general zafa todo el tiempo, y la historia entretiene, aunque no es la gran cosa.
Bullets and Bracelets tiene como protagonistas a Diana Prince (mezcla de Wonder Woman y Elektra) y a Trevor Castle (mezcla de Punisher con Steve Trevor, un personaje secundario de Wonder Woman) que pelean contra Thanoseid (mezcla de Thanos con Darkseid). El número está escrito por John Ostrander, con dibujos de Gary Frank y tintas de Cam Smith.
Jim Rhodes, Monarch (Monarch + War Machine) secuestró al hijo de los dos y los manda a Apokolips. Después de bastantes peleas y de que aparezcan las Female Furies sin fusionar con nadie, lo cual resulta raro, Diana entiende que Kanto era su hijo, que Thanoseid había mandado atrás en el tiempo para entrenarlo como su asesino y ahí Thanoseid teletransporta a Diana y Trevor de vuelta a la tierra y a Kanto con los New Gods.
El número zafa raspando, es medio malo la verdad, pero los hay peores en Amalgam. Gary Frank cumple bastante bien y hace un buen trabajo, con algunas viñetas mejores que otras, pero manteniendo el mismo nivel en todo el número en general.
Magneto and the Magnetic Men tiene como protagonista a Magneto, acompañado por la Brotherhood of Mutants amalgamados con los Metal Men de DC. Se enfrentan a al hermano de Magneto, que es una versión de Will Magnus, el creador de los Metal Men, que en este universo crea a los Sentinels. Está escrito por Gerard Jones, con dibujos de Jeff Matsuda y tintas de Art Thibert.
El número en sí es bastante aburrido, zafa un poco ver las fusiones de los personajes, que no están tan mal en general, pero es del montón adentro de un proyecto con calidad abajo del montón. El plot no merece demasiado comentario, es bien cuadrado y genérico.
Los dibujos de Matsuda no están mal, tiene buenos momentos, aunque es demasiado pochoclero y noventas para mi gusto. Algunos de sus personajes sufren el síndrome de los dientes apretados, pero al menos no del síndrome de hilos de saliva entre los dientes, con la boca abierta. La portada no me gusta demasiado tampoco, es demasiado estática y no tiene nada de original.
Speed Demon (Flash + Ghost Rider + Etrigan) está escrito por Howard Mackie y James Felder, con dibujos de Salvador Larroca y tintas de Al Migrom. Este número tiene una de las portadas que más me llaman de Amalgam, aunque hay algo que no me termina de convencer. La portada referencia a cientos de viñetas o portadas iguales mostrando a Flash en esa postura o alguna similar, y es bastante dinámica, aunque tampoco me parece una gran portada en sí, resalta entre una mayoría de portadas medio pelo.
Speed Demon tiene la velocidad de Flash, el cráneo candente de Ghost Rider y las rimas de Etrigan (con un ejemplo más de porqué es mejor evitar al Etrigan que rima excepto que realmente se tenga habilidad para eso), básicamente, aunque tiene más atributos de cada personaje.
Una de las cosas a favor de Speed Demon es que tiene una de las mejores amalgamas de todo Amalgam, que es Oberon + Puck (de Alpha Flight), aunque aparezca solo en una viñeta y de espaldas. Speed Demon también tiene la aparición de una amalgama de Green Lantern con algo que no sé que es, cazado por un Uatu + Guardián de Oa renegado. Me sorprende que no hayan encontrado algo mejor para Green Lantern como para dedicarle un número y es una lástima, aunque probablemente de hacerlo la hubieran cagado.
El número es entretenido, no es la gran cosa, pero zafa algo, más al principio que al final. Los dibujos de Larroca son de lo mejor de Amalgam, aunque en esa época todavía le faltaba afinar un poco su estilo.
Spider-Boy fusiona a Spider-Man con Superboy, escrito por Karl Kesel, que también hace unas tintas, dibujado por el gran Mike Wieringo, y el resto de las tintas por Gary Martin. Ringo hace una buena portada, entre las mejores de Amalgam junto a la de Super Soldier y la anterior (ubicándose en el medio de estas dos para mi), me gusta el diseño y es bastante dinámica. El diseño del traje del personaje es más reminiscente a Spider-Man, aunque el pelo y la campera le dan bastante de Superboy.
El número empieza bien, con un Bizarro Carnage, y bastante acción, y se mantiene de esa manera casi a todo momento a lo largo del número. Hay tiempo para una historia de origen y varias peleas más, y en general el número entretiene, aunque tampoco sea gran cosa.
Lo que me gana de este número son los dibujos de Wieringo, que ha hecho cosas mucho mejores, pero que está muy bien acá, y el final me gusta, con Mary Jane apareciendo como la Insect Queen por primera vez, diciendo una variación de su famosa frase (la primera que dice el personaje en su aparición en Spider-Man), que en este caso es “Face it, Spider… You just hit the jackpot!”. En la original era tiger, lo cual tiene más sentido en ese contexto porque se conocen como civiles y no tenía motivo para decirle araña, pero en esta versión amalgama se conocen como superhéroes. La frase original es bastante boluda en sí, es medio raro que lo primero que te diga una piba al conocerte es “date cuenta del culo que tuviste al conocerme”, pero en fin, es sólo una frase y los comics eran distintos cuando Stan Lee la puso en boca de MJ.
X-Patrol (amalgama entre X-Force y la Doom Patrol) está escrito por Karl Kesel junto a su esposa Barbara Kesel, con dibujos de Roger Cruz y tintas de Jon Holdredge.
La portada de Roger Cruz es congruente con su estilo del momento, y por ende es congruentemente mala y aburrida, con un Beastling (Bestia + Changeling o Beast Boy) con síndrome de dientes apretados y el resto del grupo en poses convenientes para la foto, junto con un primer plano de la cara y los pechos colgantes de Shatterstarfire (mezcla de Starfire con Shatterstar, aunque no tiene sentido que esté Starfire que no tiene nada que ver con la Doom Patrol). La tapa se encarga de presentarnos al resto del grupo, compuesto por Elasti-Girl (Mezcla de Elasti-Girl con Domino), Ferro Man (Colossus + Ferro Lad, otro que no tiene nada que ver con la DP) y Niles Cable (Cable + Niles Caulder, el fundador original de la DP). H-U-S-K, amalgama de Dial H for H.E.R.O. (un aparato que cada vez que pones HERO te convierte en un héroe diferente, con poderes diferentes) y Husk de Gen. X, que es el personaje que me cae más simpático. Al tocar el dial emula a Wonder Man primero, Dr. Polaris después, y se convierte en Mary Marvel Girl (Mary Marvel + Marvel Girl) al final.
Después de varias páginas con los orígenes de cada personaje el grupo se va a enfrentar al Doctor Doomsday, obvia fusión del Dr. Doom con Doomsday (muy obvia). Un misil les baja la nave (acá hay una de las pocas frases que me hizo sonreír de Amalgam, de boca de Beastling: “Okay, the thing I want to know is why they’re called “missiles” if they never miss?”). A esto le sigue una obligada pelea de algunas páginas que termina con Niles Cable paralítico (emulando al Niles Caulder original), aunque salvan al mundo al final.
El comic no empieza mal, pero va degenerando bastante rápido. No es un número malo, pero es completamente olvidable (probablemente no me acuerde casi nada de este número en un par de meses, y sería lo esperable). Roger Cruz hace un buen trabajo, a pesar de su estilo muy noventoso y la cantidad de primeros planos de culos y escotes que mete. A su favor, para mi es que hace el mejor trabajo de todos los artistas con estilo noventoso que desfilaron por Amalgam, es bastante detallista y usa trazos limpios, cosa en la que lo debe haber favorecido el entintador también.
Con esto se termina el primer experimento de Amalgam, con resultados en general bastante mediocres o directamente malos (como Assasins o JLX), y muy pocos números zafables, como Super Soldier, Dr. Strangefate o Spider-Boy.
Es verdad que con un solo número que tiene que presentar una historia dentro de un universo nuevo que fusiona dos universos de personajes distintos (y que a su vez tiene que sonar coherente e interesante) no se puede hacer mucho, y es bastante difícil hacer un trabajo decente, aceptable. Viendo los resultados, queda claro que se deberían haber tomado más tiempo para seleccionar ideas y publicar lo mejor, pero no es lo que pasó al menos en estos primeros 12 números de Amalgam, no leí los siguientes todavía (al año siguiente se publican 12 números más, que ya leeré y comentaré) aunque no tengo expectativas muy altas.
Terminado Amalgam, volvemos a la seguramente interesantísima conclusión de la mega saga del siglo DC vs Marvel.
Dan Jurgens hace una tapa de la puta madre en donde ejecuta de manera novedosa un concepto muy poco usado. O en realidad casi todo lo contrario, haciendo una tapa del mismo estilo que la que hizo para el número 1, pero en este caso con algunos personajes de Amalgam que se están desamalgamando, y otros personajes de Amalgam flotando atrás (por algún motivo personajes que no vuelan como Bullseye+Deathstroke, Spider-Boy, Cyclops+Ray y el Creeper+Nightcrawler están flotando tranquilos). Me da gracia la cara de villano que tiene Spider-Boy, que parece feliz de verlos sufrir.
Al final resulta que el Universo Amalgam no era culpa de los hermanos cósmicos sino que en realidad era por el Spectre y el Living Tribunal, que estaban manteniendo el nuevo universo en pie. Access se deprime un poco y les dice a Super Soldier y Dark Claw que son arquetipos, no son reales, y los usa para darle al Spectre y el Living tribunal el poder de separar el Universo Amalgam y restaurar los dos universos. Esto le da la oportunidad a Jurgens de hacer un dibujo de dos páginas con los héroes originales de los dos universos, restaurados, dibujo que hace que se note de nuevo el nivel realmente malo de Jurgens en esta miniserie, cosa que me sorprendió porque es un dibujante bastante cumplidor, con un estilo clásico pero limpio y de buena apariencia (y que hizo mucho mejor trabajo en Zero Hour un par de años antes, por lejos).
Castellini se manda un mucho mejor trabajo en su dibujo de dos páginas dedicado a la pelea de los hermanos, está realmente muy bien dibujado y el diseño me encanta, su mejor momento en toda la serie por lejos.
Hay varias peleas entre los personajes de ambos universos, el cielo se pone a sangrar y los hermanos pelean y eventualmente se miran fijo, se dan la mano y se dicen “estuviste bien”, y ahí termina todo el conflicto cósmico. Ah, Access es el único que sabe y se acuerda toda la verdad y decide irse a pasear por algún universo.
DC vs Marvel es una de esas obras que te hacen querer terminar de leerla de una vez para que se acabe, en mi caso para poder terminar la review. Terminé escribiendo un poco más de diez páginas en Word, resultando un poco más larga que mi reseña sobre V de Vendetta (en la que también hablo de la película), lo cual es bastante triste, debería tener menos para decir de DC vs Marvel que de V de Vendetta, pero hay que tener en cuenta que también hablo de cada título de la primera ola Amalgam y que puede ser que los comentarios negativos salgan más fácil, no sé.
Volviendo al arte, más allá del trabajo que haya hecho cada dibujante, no entiendo demasiado el que hayan decidido poner dos dibujantes con estilos tan distintos, que chocan constantemente. Jurgens tiene un estilo más clásico mientras que Castellini (en la miniserie al menos) tiene un estilo mucho más noventoso, fluido pero menos detallado. Me parece que lo mejor hubiese sido usar dos dibujantes que no contrasten tanto, que se complementen mejor (al menos todo lo que DC y Marvel hicieron mal en esta miniserie, lo hicieron bien en JLA / Avengers, claramente habiendo aprendido algo de este producto de muy baja calidad).
Resumiendo, por si no le quedó claro al que haya leído hasta acá, DC vs Marvel es muy mala, Amalgam en su conjunto es malo, y todo el producto aburre tremendamente. No es para nada recomendable, y lo triste es que más gente leyó DC vs Marvel que cosas como, no se, Invisibles, Flex Mentallo, Swamp Thing de Moore, y múltiples etcéteras.
Rating: