Eclipso: The Darkness Within [1992]

Hace bastante tiempo ya hice una «semana» de reseñas sobre los MEGAEVENTOS de DC, empezando obviamente por Crisis en Tierras Infinitas, el que inauguró la tradición, y llegando hasta War of the Gods, el 2do crossover de 1991. Si quieren pegarle una hojeada a esas reseñas, lo mejor es darle click a la etiqueta de MEGACROSSOVERS o la de MEGAEVENTOS y los va a llevar a ese apartado.

Retomando el tema, es el turno ahora de Eclipso: The Darkness Within, el crossover de 1992 escrito por Keith Giffen (que también se encarga de los bocetos) y Robert Loren Fleming. De la misma manera que Armageddon 2001 y Bloodlines (el que le sigue a este), el crossover está armado con dos especiales que empiezan y terminan el tema, y varios anuales de series regulares en el medio. Los especiales de Eclipso cuentan con lindo arte de Bart Sears, mientras que los anuales obviamente corren por cuenta de múltiples equipos creativos.

Eclipso: TDW tiene la particularidad de ser el único crossover de la época que no leí en su momento, más que nada porque no lo vi disponible para comprar ni en español ni en inglés, y con tantas cosas que empecé a comprar cuando arranqué a ir a comiquerías, la verdad que si lo busqué no fue demasiado, y rápidamente me olvidé de su existencia en ese momento.

Eventualmente me lo crucé y leí, y si bien no me parece el mejor de todos los eventos, si me pareció uno bastante decente, con buenas escenas y un buen desarrollo, definitivamente superior a varios. Queda claro mientras uno va leyendo los anuales que por más que el número final de autores involucrados es bastante grande, Giffen y/o Fleming tienen el control final del crossover y lo llevan para donde quieren, pero a su vez es inevitable que con tanta gente hayan momentos y cosas dudosas.

El primer especial que inaugura el evento ya arranca bien desde los diálogos, por más que Eclipso esperablemente hable demasiado como un villano clásico con sus amenazas grandilocuentes, en general Giffen y Fleming logran darle bastante naturalidad a los personajes, aunque no lo logren siempre.

Me parece una buena elección la de Eclipso como el villano principal, aunque no hubiera sido posible sin los cambios que le hacen Giffen y Fleming al personaje, llevándolo de un supervillano no demasiado amenazante a una entidad de maldad de enorme poder, un ex Dios de la Venganza exiliado en el lado Oscuro de la Luna hace milenios.

A mi particularmente Eclipso me caía simpático porque fue uno de los primeros villanos que conocí leyendo alguna historia suelta del Green Lantern de Neal Adams publicado por Novaro que tenía mi vieja. El traje siempre me llamó la atención por ser bastante original y creativo (diseñado probablemente entre los dos creadores del personaje, Bob Haney y Lee Elias), además parecerme interesante de todo el concepto de estar conectado con la luna y como se veían y dibujaban sus poderes, así que estaba bien predispuesto.

Es claro que al personaje de Eclipso como fue creado originalmente le faltaba como para ser una mega amenaza digna de un evento propio, por lo que desde el principio Giffen y Fleming lo redefinen, haciendo que sea la ira lo que le permite manifestarse (y no el que haya un eclipse o algo relacionado con la luna para ésto), pero principalmente por agregar el hecho de que hayan miles de diamantes negros que pueden hacer manifestarse a Eclipso, todos controlados por la mente central. Eclipso se va haciendo más poderoso mientras más gente controla, y al final hasta termina absorbiendo gente para convertirse en una abominación gigante y con todos los poderes de los absorbidos.

Todo el tema de las posesiones o las manifestaciones a partir de los diamantes negros también da para cosas interesantes, por un lado porque permite que Eclipso no sea solamente el alter-ego oscuro del Dr. Bruce Gordon, pero más que nada porque termina siendo una buena excusa para varias secuencias de peleas héroe contra héroe que no se dan normalmente. De hecho la participación de otros villanos que no sean Eclipso es muy contada y no es significativa. El Dr. Gordon tiene importancia en la historia también, siendo el punto de vista que acompaña el lector desde el principio de la historia hasta que desaparece hacia la mitad (para volver al final), y termina ayudando bastante a la narrativa en contrapartida de lo que pasa en eventos más desconectados.

Como decía antes, a lo largo de todos los anuales en los que se va desarrollando la historia se van dando varios buenos momentos, como cuando a Superman lo ataca todo un pueblo eclipsado y poseído con un estilo película de terror, o la pelea entre un Batman y un Joker ambos eclipsados más su final, habiendo Batman usado a Eclipso y la transformación para ganarle al Joker y que los dos se curen con la pronta salida del Sol. También puede uno encontrar cosas como un anual de la JLA dibujado por Dave Cockrum y un hombre almohadón obligado a comer varios hongos amanita muscaria con sus posteriores alucinaciones, pero si tengo que elegir un momento es cuando Guy finalmente salva el día y cambia el rumbo de las cosas para el lado de los héroes en el anual de Adventures of Superman, en donde rescata a todos y des-eclipsa a Superman mientras recita el juramento de los Green Lanterns (siguiendo una idea de Vril Dox, pero bueno, es su momento).

La parte del Superman eclipsado es ya parte de lo más dudoso del evento, o más específicamente como se da todo el tema, ya que éste se entrega voluntariamente a cambio de que Eclipso libere a todo el pueblo de poseídos, y se entrega antes de que lo haga, cuando uno supondría que Superman no sería tan pelotudo de esperar que cumpla con su palabra porque si, cosa que obviamente no pasa. Supongo que el escritor estaría siguiendo la directiva de Giffen y Fleming y tenía que hacer que Superman termine eclipsado, pero no me sorprendería que el cómo haya sido dejado en sus manos y haya salido con esto, siendo que el escritor de ese anual de Action Comics en particular es Dan Vado.

Hay otros momentos o elecciones dudosas a lo largo de los anuales, como es esperable en tanto espacio, y va desde cosas más notorias (y bizarras) como hacer que Eclipso sea quien haya causado el Diluvio Universal allá hace tiempo a cosas que pasan rápido, como algo de díalogo raro (particularmente en el anual de Green Arrow escrito por Sarah Byam) o el conveniente auto con luces solares que hay en el circo en el anual de Robin (escrito por Alan Grant y John Wagner). También hay cosas como la escena inicial en la que Superman se encuentra con uno de los diamantes negros de Eclipso y logra vencer el control y evita ser poseído, porque amaga a ser un muy buen momento pero debería haber tenido más chapa que como lo manejan, y el «Believe it, Mister» que se manda apuntando con el dedito es un poco mucho.

Se dan algunas cosas ya bastante criticables e imperdonables en menor o mayor escala, aunque en general no son cosas obscenas o que afecten demasiado a como se va dando y avanzando toda la historia, pero es bastante difícil no notar cosas como el escape del Joker de Arkham en Detective Comics, en donde 3 tipos con armas agarran a 1 polícia y sacan a uno de los criminales más peligrosos del país en un par de minutos y cruzándose a 5 tipos como si fuera una comisaría de un pueblo bien chico. Después hay varios momentos en donde los héroes no quedan bien parados, ya sea desde lo fácil que terminan eclipsados varios (que se puede decir que en algunos casos si tiene sentido porque es esperable que muchos sean fáciles para la ira) a como terminan haciendo cosas al pedo como hacer que un volcán entre en erupción y destruyan a una villa y tengan que evacuar a toda su gente, todo sin que nadie en ningún momento diga, che, por ahí le pifiamos ahí.

Pero el peor momento debe ser cuando en el anual de JLA Superman le va a pedir ayuda a Wonder Woman y le explica toda la situación y la enorme amenaza que representa Eclipso mientras bardea a la Justice League y su capacidad y la otra le dice que no porque «creo que, tal vez, no estoy lista para los grupos»… Podría haber sido una excusa válida si se lo justificaba en la historia o elaboraba mejor al menos en la escena, pero no es lo que pasa. Después encima termina apareciendo en grupo obligada por Eclipso.

Pero bueno, en general las cosas malas o dudosas no son cosas terribles y que distraen demasiado, y el evento entretiene más veces que no, hasta que se llega al especial final, en donde Eclipso despliega todas sus cartas y parece estar cerca de ganar, pero gracias al Dr. Bruce Gordon y un grupo selecto de científicos y superhéroes con habilidades solares que construyeron armas solares, logran vencer a Eclipso y destruir a su manifestación más poderosa, además de terminar con la amenaza del momento y con el evento.

No me pasa demasiado con el final la verdad, tiene algunos momentos decentes de acción, pero termina dándose todo inevitablemente demasiado rápido en comparación a como Eclipso va desarrollando su plan de a poco. Me da un poco de lástima el sacrificio de Starman que ni siquiera es lo que termina ganando el día del todo, por más que sea apropiado que sea Gordon con su bomba solar el que si termina destruyendo al mega Eclipso. Esto porque siempre me cayó bastante bien el Starman de Will Payton a diferencia de la mayoría, y me gustó cuando años después James Robinson lo volvió a hacer aparecer en su serie – carta de amor a los Starmans.

No es el final para el personaje de Eclipso igual porque inmediatamente después arranca su nueva serie regular, cosa bastante poco común para un villano (aunque no sea el primer caso) por lo que supongo que el evento debe haber vendido bastante bien. La serie duró un par de años, algo bastante decente, llegando a tener 18 números y un anual, que casualmente va a ser parte del evento del año siguiente.

Para el que le interese, la siguiente es la lista completa de autores que participan en Eclipso: The Darkness Within, algunos ya mencionados:

Escritores:

Gerard Jones, Alan Grant, John Wagner, Dan Vado, Dan Mishkin, Dan Jurgens, Mark Waid, Craig Boldman, William Messner-Loebs, Sarah Byam, John Ostrander, David Cody Weiss, Marv Wolfman, Will Jacobs, Barry Kitson.

Dibujantes:

Chris Wozniak, Andy Smith, Tom Mandrake, Scott Benefiel, Dave Cockrum, Joe Phillips, David Johnson, Travis Charest, John Dennis, Trevor Von Eeden,Frank Springer, Tom Lyle, Luke McDonnell, Gabriel Morrissette, Phil Jimenez, Curt Swan, Iota Subotici, Tim Hamilton, Vince Giarrano, Mike McKone, Bob McLeod.

Rating: ★★½☆☆

I Want to Believe

Segui Leyendo...