Después de Crisis on Infinite Earths, Zero Hour: Crisis in Time, Identity Crisis, Infinite Crisis y hasta el engendro de Countdown to Final Crisis, llega entonces Final Crisis, que por suerte por ahora sigue cumpliendo con ser la final y última con «Crisis» en su nombre.
Tengo que reconocer que a diferencia de varios de los casos anteriores, a esta Crisis la agarro con expectativa, no solo porque está ideada por Grant Morrison, sino por el trasfondo y lo que fue construyendo en el Universo DC hasta llegar ahí (en su mayor parte).
Si uno lee varias de mis reseñas anteriores de eventos me va a leer quejándome del número de tie-ins y de tener que leer varias cosas más además del evento principal para poder seguir todos los elementos y entender bien lo que pasa. Con Final Crisis sigue pasando esto, hay varias miniseries y especiales relacionados y en algunas cosas si uno no viene más o menos siguiendo el Universo DC tiene que leer antes varias cosas extra para entrar bien al Nro 1, pero Morrison logra en gran parte navegar ese efecto al hacerlo de forma distinta, más cercano a lo que debería ser, al sentirse más orgánico y hecho en servicio de construir la historia, al menos en lo que lleva su nombre (que es lo único que incluye en su orden de lectura sugerido).
Una timeline mas ampliada publicada en ComicsAlliance sí menciona varias cosas extra como lectura previa, 7 Soldiers, OMAC Project, Infinite Crisis, Battle for Bludhaven, Salvation Run, Death of the New Gods, DC Universe #0 y algunos números sueltos de Birds of Prey, Flash, Teen Titans, Batman R.I.P. y JLA.
Varias de esas cosas me parecen salteables, pero otras si dan un mejor trasfondo y son relevantes en cuanto a como arrancan varios personajes en el Nro #1, especialmente para los que no venían siguiendo todo lo mencionado anteriormente de DC. Además algunas hasta están buenas, como 7 Soldiers o tienen algún momento decente, como Salvation Run (una buena idea que empieza a descarrilar hacia la mitad).
Volviendo a las Crisis, Morrison toma en realidad principalmente a CoIE y a Infinite Crisis y arma entonces a Final Crisis como la historia que culmina varias cosas que empezaron o fueron importantes en las anteriores, agregando y transformando un poco a los Nuevos Dioses de Kirby.
En cuanto a lo personal, es claro que por la distancia en el tiempo a las anteriores Crisis las leí por primera vez en momentos muy diferentes. La original la leí de muy chico y fue la primera vez que veía algo así y a esa escala, mostrando y destruyendo un universo de personajes a la vez que lo reformaba al final. Distinto fue el caso con Infinite Crisis, a la que ya miraba de reojo por arrancar matando a Blue Beetle y que hoy recuerdo más por los clásicos momentos de Superboy-Prime cambiando la realidad a piñas y después iniciando su hobby de arrancar brazos y cabezas.
Es cierto que Final Crisis tiene la ventaja de la perspectiva, al ser la tercera historia y que busca darle un cierre a varios de los temas principales desde la primera, pero también tiene la ventaja de estar escrita por Grant Morrison. No creo que Morrison cague oro tampoco y le leí cosas que no me gustaron y/o generaron mucho, pero era el único que iba a poder (y le iban a dejar) escribir una historia exactamente como Final Crisis, con sus fallas y sus mejores momentos.
Me han gustado muchas cosas escritas por Morrison, pero a su vez no cuento a Final Crisis entre las mejores, y sin embargó me gustó bastante. Solamente que tiene suficientes cosas que no me gustaron para que no haya terminado sintiendo que habia leido una gran historia, sino solamente una buena historia con varios momentos muy buenos y algunas ideas interesantes.
Me gusta el principio con Anthro y Metron en una gran secuencia inicial, pero también de la misma manera que el número me engancha tiene otras cosas que no me convencen, como la muerte de J’onn sin levantar ni un brazo en su defensa. Si bien me gusta el rescatar del olvido al personaje de Human Flame para que le pida a Libra que mate a JJ, habiendo sido su único némesis superheroico en su única aparición hace mas de 50 años, no me convence tanto Libra y su rutina de ir juntando a todos los supervillanos para que se le unan y escuchar las variaciones del mismo argumento de «si nos juntamos bajamos a todos y el mal gana».
No voy a hacer una lista comparando punto por punto que me gusta y no me gusta de Final Crisis tampoco, pero quería contrastar un par del primer número para mostrar como lo iba encontrando ni bien empezar.
Es cierto, por otro lado, que Final Crisis es una de esas obras que mejora con una re-lectura, cosa que sugiere Morrison en entrevistas y que fue mi caso, por lo que lo recomendaría junto con la otra cosa que menciona, que es intentar leerla lo más de corrido posible.
Morrison en Final Crisis hace un experimento en cuanto a la narrativa y el flujo de la historia y busca innovar con una técnica inspirada en «hacer zapping», cosa que se nota mucho al releerla sabiendo, pero que no me parece que haya sido un punto a favor en todo momento, quedándome con el sentimiento inicial de varias escenas que son muy significativas pero quedan desconectadas y sin mucha previa para reforzarlo, como en el caso del enfrentamiento Batman vs Darkseid.
Sí me parece que haya funcionado para dar un pantallazo muy amplio del Universo DC y las posibilidades del nuevo Multiverso, tocando muchísimos personajes como corresponde en una Crisis, y buscando darles momentos para brillar a varios. Lo hace en un espacio más reducido que la Crisis original en cuanto a la miniserie principal, pero si uno toma el orden de lectura de Morrison, que incluye los especiales escritos por él y dos números de su Batman, el número ya llega a 12, por lo que el espacio es básicamente el mismo.
La primera vez que leí el evento lo hice incluyendo todos los especiales y miniseries con Final Crisis en el título, lo cual, como es normal en estos casos, no terminó siendo la mejor experiencia, y seguir el orden de Morrison me resultó mucho mejor, se lee una historia (obviamente) mucho mejor enfocada.
Con esto no me refiero a que todos los extras me hayan parecido malos, de hecho dos miniseries escritas por Geoff Johns hasta me gustaron bastante (Rogues Revenge y Legion of 3 Worlds), pero es cierto que en su mayor parte no tienen demasiada incidencia o gran conexión con lo que pasa en la historia principal de Final Crisis, o bien directamente no tienen ninguna (Rage of the Red Lanterns), o tienen mucho que ver pero son confusas y con algún detalle contradictorio (Revelations y Vandal Savage como Caín de repente).
.
Revelations me parece un punto bastante bajo de Greg Rucka, al que se le da bastante espacio para que desarrolle una historia y se incluya en el evento pero termina haciendo una mezcla olvidable entre Renee Montoya, Spectre, un nuevo ángel de la esperanza que se llama Radiant, Cain – Vandal Savage, Batwoman y varios más que aparecen por ahí. Rucka retoma varios temas que venía desarrollando desde 52, y lleva lo de la Crime Bible y el culto a Cain a su resolución, sólo que a su vez se aprovecha del ejercito de zombies de la anti-vida de Darkseid y lo mete en el medio.
Como pasa muchas veces con el Spectre y más si se agrega otro ángel y Caín, hay mucha discusión sobre temas relacionados al Dios católico, lo cual si bien sirve para explicar porque el Spectre no estaba metiéndose en el medio de todo el tema Darkseid, a su vez no pega mucho con los protagonistas y temas principales de la serie, que son los Nuevos Dioses de Jack Kirby y el fin del 4to mundo más la aparición del 5to en donde todo es Apokolips.
El arte de Philip Tan no ayuda mucho tampoco a mejorar la experiencia, parece descuidado y en algunos momentos es demasiado confuso y no logra pintar una imagen muy clara de lo que está pasando.
Rage of the Red Lanterns me parece bastante inofensivo, no es necesariamente una mala lectura pero en cuanto a tie in es el más al pedo, no tiene nada que ver con la historia del evento y está completamente relacionado con lo que viene pasando en el sub-Universo Lantern manejado por Johns. Shane Davis cumple en el arte.
El especial al menos me hizo notar que Atrocitus no tiene un diseño suficientemente metalero para todo lo que lo venden y lo que el texto quiere mostrar. Es un poco genérico, aunque al menos le suma puntos que escupa sangre.
Final Crisis Requiem y el Secret Files también son bastante inofensivos, tienen suficiente conexión con el evento como para justificar comprarlos pero igual son salteables. Requiem, escrito por Pete Tomasi con buen arte de Doug Mahnke, expande la escena de la muerte de J’onn para el que se quejaba que haya sido muy corta y rápida (que era mi caso, pero lo hubiera preferido en la serie principal) y le agrega una despedida telepática de sus seres queridos, a los que les implanta su autobiografía. No es un mal especial ni una terriblemente mala despedida de un gran personaje, pero no me genera mucho tampoco.
El Secret Files, escrito por Len Wein y arte de Tony Shasteen, cuenta el origen de Libra y vuelve a narrar su primer enfrentamiento con la Liga con algunas modificaciones y agregando como llega a su versión actual y al servicio de Darkseid, por lo que le agrega trasfondo a un villano que aparece de la nada en el primer número y tiene la responsabilidad de cargar con el protagonismo de su lado hasta la resurrección de Darkseid. Pero por más que esté bueno tener el trasfondo, la historia es un poco aburrida y solamente completa algunos huecos.
Final Crisis – Rogues Revenge no tiene una gran conexión con la historia principal, pero Johns al menos la usa y el intento de Libra por sumar a todos los supervillanos a la causa de la Anti-Vida para caracterizar más a los Rogues con su rechazo y diferenciarlos del resto. Buen aporte de Scott Kolins en el arte.
Johns usa el enfrentamiento con Libra para seguir y resolver temas pendientes de los Rogues en particular en cuanto a Inertia y a haberse arrepentido de su mano en la muerte de Flash – Bart Allen (al cual Johns a la vez vuelve a la vida en su otra miniserie de Final Crisis – Legion of 3 Worlds, porque al universo le gustan las simetrías y a DC revivir héroes además de matarlos).
Pasan varias cosas, los Rogues se la bancan mucho, Johns los escribe bien, y redondea una buena miniserie.
Final Crisis – Legion of 3 Worlds (arte de George Perez) tiene todavía menos que ver con la historia principal de Final Crisis, por lo que en ese sentido es completamente salteable, pero me gustó bastante. Nunca seguí a la Legión y de hecho siempre la esquivé en su mayor parte, apenas comprando algunos números cuando se cruzaban con algo que seguía o por verlos en eventos o apariciones especiales.
Un poco es el hecho de que estén en el futuro, desconectados en su mayor parte del Universo DC conocido más allá de las muchas historias en las que viajan para acá o alguno para allá. A eso se suma que siempre me parecieron compuestos por 30 miembros y con demasiada historia y bagaje que no conozco y que nunca me dieron ganas de ponerme a aprender.
En Legion of 3 Worlds aparecen 6000 personajes, si, apareciendo inclusive Legiones de otros mundos del multiverso (y de ahí el titulo), pero Johns hace un buen trabajo en presentarlos y caracterizarlos al pasar y en el espacio que pueda para cada uno.
Cuenta además una historia entretenida que se enlaza con temas clásicos de la Legión, como es usar a Superboy, que por más que sea el principal villano con Prime a su vez también está el regreso a la vida de Conner Kent – Superboy (al cual había matado en Infinite Crisis el mismo escritor y villano), y también la importancia fundamental de Superman y todo lo que significa y representa.
De paso también revive Bart Allen – Kid Flash.
No me convence del todo el giro que revela a un Sup-Prime más viejo como el Time-Trapper (Prime-Trapper?) y se veía venir entonces su final al estilo Timecop con Superboy-Prime dando una prueba más de su estupidez.
Prime es un villano que siempre me irritó bastante (al menos Johns logra demasiado bien su intención de que sea irritante) y sigue igual de insufrible y violento como siempre, mostrando que nunca es tarde para arrancar un brazo más, pero no me parece mala la resolución que se le da al final de la historia aunque deje abierta la posibilidad de que alguna vez vuelva.
Hay muchos villanos de la Legión también y se da un pantallazo me imagino que bastante completo de ese lado del Universo, por lo que Prime no es el único, y Johns redondea una historia que entretiene, tiene miles de héroes y villanos pero no confunde y que tiene un buen final.
Volviendo a Final Crisis, el #1-3 es para muchos lo mejor de la serie (algunos agregan el 4), lo cual no me sorprende porque Morrison arranca muy bien la historia y eso que tiene que tomar elementos desarrollados en otras historias bastante malas como Death of the New Gods y Countdown. También suma mucho que el arte de J.G. Jones tiene su mejor momento antes de que tenga que ser asistido (y hasta reemplazado en el último número).
Me gusta el concepto de que a Orion lo mata una bala disparada hacia atrás en el tiempo (no una bala normal obviamente, sino una con el único elemento que mata New Gods), que termina enterrada en el concreto abajo del cuerpo 50 años antes de pasar por el cuerpo de Orion, y Batman es el que se da cuenta. Éste termina raptado en el número, lo cual va a ser significativo para los números de su serie que se cruzan y para su participación siguiente.
No me termina de convencer del todo la vuelta de Barry Allen – Flash, aunque no es por como se da al final del 2do numero ni por como participa después (teniendo un par de buenas frases inclusive), sino porque era una de las pocas muertes muy bien llevadas por DC y que ademas se había mantenido por más de un par de décadas ya. Esta bien, siendo que muere en la primera Crisis, es apropiado que al volver sea en la Crisis Final, pero ya con más de veinte años Wally West se había ganado legítimamente el papel de Flash, no me parece que fuera necesario.
Pero bueno, ya estaba anunciado y con su propia serie de Rebirth por Johns y desde GL: Rebirth que se veía venir muy claramente, por lo que al menos lo hace bien y aportándole buenos momentos a esta historia. Está bueno como se le aparece a Jay Garrick y Wally, gritándoles que corran y con el Black Racer, la muerte por Kirby, persiguiéndolo justo atrás y tiene buenas participaciones después cuando puede hablar un poco. Los Flashes son importantes para el final, por lo que lo prefiero bastante a un parásito amarillo del miedo que aparece de la nada y explica todo.
Hal Jordan y el resto de los Green Lanterns tienen su papel en la historia, junto con apariciones de los Guardianes y hasta un intento por Granny Goodness para infiltrarse y controlar la flama verde y la batería principal de Oa para Darkseid, pero estas son otras de las partes que me parecen las más flojas. No logra interesarme mucho todo el tema de Hal Jordan siendo acusado y su juicio medio pelo en Oa con la posterior revelación de Granny adentro de un Alpha Lantern (el escuadrón de Asuntos Internos de los GLs, supuestamente extra incorruptibles).
Morrison intenta darle chapa a Jordan y su grupo con momentos como cuando un Guardián le dice «Hal Jordan, tenes 24hs para salvar al mundo», lo cual juega con la limitación clásica instalada en la Silver Age de que los anillos, el arma más poderosa del universo, solamente tienen exactamente 24hs de carga usen la energía que usen, ni un minuto más o menos. Pero termina siendo bastante gratuito ya que no venían teniendo gran incidencia en los temas principales de la historia ni tampoco lo tienen después, la escena hacia el final en la que le clavan una estaca a Mandrakk no cuenta ya que justamente Mandrakk es otra de las cosas olvidables de la serie.
Con respecto a la Anti-Vida, si bien no es acá donde Darkseid la descubre por lo que no se incluye ese momento, me gusta como la usa Morrison y el hecho en sí de que Darkseid la haya descubierto finalmente. La búsqueda de la ecuación Anti-Vida es algo que define al personaje desde su creación por Kirby, pero alguna vez lo tenía que encontrar y contarse esa historia y lo habían evitado durante décadas.
Cuando leí inicialmente el final del 3er nro, que es donde pasa, no me convenció demasiado por como lo mostraron, que la ecuación Anti-Vida había sido entregada con un mail masivo a cada persona del mundo al mismo tiempo, el ultimate spam me pareció medio boludo como el recurso «usamos tecnología y cosas actuales con elementos de historias más viejas que no lo tenían». Pero después lo explican mejor al contar que en realidad es entregada a través de todo medio de comunicación, televisión, radio, etc, lo cual es más creíble para infectar y dominar a casi todo el mundo.
Antes de seguir leyendo la serie principal, en este punto Morrison sugiere leer su Final Crisis – Superman Beyond 3D, miniserie de dos números con buen arte de Doug Mahnke, que explora lo que hace Superman para salvar a Lois entre latidos de su corazón y antes de irse al futuro para participar de Legion of 3 Worlds y volver para el final.
Superman, el superhéroe workaholic, había sido frenado de participar en todo lo que pasa al principio de FC gracias al plan de Libra de explotar una bomba en la redacción del Daily Planet y dejar a Lois al borde de la muerte, sólo sobreviviendo por «algo» que hace Superman con su visión de calor para que siga latiendo su corazón. Las comillas son porque ninguna de las dos explicaciones que le dan tienen mucho sentido a nivel «realidad», pero la verdad que no era muy necesario.
.
Estos dos especiales exploran algunas ideas interesantes, las apariciones de todo un panteón de versiones alternativas de Superman, desde un Shazam – Captain Marvel de un mundo alternativo, a un Captain Atom como Dr. Manhattan y como Superman, distintos niveles de meta-referencias de Morrison uniendo representaciones de ideas que empezaron con Ultraman apareciendo en 1964 como un reflejo opuesto de Superman viviendo en un universo alternativo. Todo esto da para varios buenos momentos de los personajes y me gusta también lo del libro infinito del limbo y la secuencia de la generación de simetría con el choque y unión de las energías opuestas de Superman y Ultraman.
Pero otras cosas no me parecen tan logradas, empezando con Mandrakk, que es bastante importante para la historia y que después se mete hasta FC principal.
No me convence lo del mega monitor vampiro que se alimenta de los mundos, aunque no sea desde la interpretación de la idea como los monitores representando a los editores de DC y convirtiendose en vampiros que le chupan la sangre a los mundos del multiverso, que serían los comics que salen publicados. Se lea así o no, lo mejor de Final Crisis está en los temas relacionados a los New Gods y en como se unen elementos de Crisis a eso, y no en meter monitores-vampiros y un villano principal extra además de Darkseid, que encima tiene un diseño bastante choto y sin mucha personalidad.
Final Crisis – Submit – También escrito por Morrison, en este caso con arte de Matthew Clark. Una viñeta de historia ubicada cuando los Justifiers y el ejército convertido a la AntiVida de Darkseid controlan a la mayoría y buscan convertir a los pocos que quedan.
Black Lightning interrumpe la misión en la que estaba para salvar a la familia del Tattooed Man, el cual se la pasa bardeandolo por ser superhéroe y todo lo que representa. Al final recibe un diseño de un circuito que iba a ayudarles a dar vuelta el Apocalipsis Darkseidiano y se pasa del lado de los héroes mientras que Black Lighning termina con un casco de Justifier y convertido.
Todo el tema «Villano-no-tan-villano que pasa a pelear con los héroes» es un tropo bastante conocido (trope en inglés, la palabra en castellano no la conocía), y todas las escenas de Tattoed Man bardeando al héroe junto con sus argumentos y discusiones suenan bastante a haber sido vistas antes en otros lugares, lo mismo con la escena en la que el hijo le dispara a BL pensando que estaba peleando con el padre y que eso era lo que querría. Esa parte tampoco esta demasiado bien narrada por Clark, que no logra mostrar con su arte algo que haga que tenga sentido el disparo, porque los muestra hablando uno al lado del otro sin hacer nada amenazante.
El personaje de Tattoed Man siempre me cayó bien desde el concepto igual, y Black Lightning también es un buen personaje, me gusta que ambos tengan papeles relevantes en la Crisis, más en el caso del primero que después va a revelar el circuito Kirbyano que se grabó como uno de sus tatuajes, pero con el especial no pasa demasiado, más allá de algún que otro buen diálogo de los protagonistas y de los Justifiers.
Final Crisis – Resist – El otro aporte de Greg Rucka a Final Crisis (escribiendo junto con Eric Stephen Trautmann, arte de Ryan Sook y Marco Rudy), en este caso con un especial dedicado a Checkmate o lo que queda de él después del delivery masivo de la Anti-Vida.
Resulta una lectura más entretenida que Revelations, además de que es más corta, pero tampoco pasa mucho. Los protagonistas principales son Mr. Terrific, Snapper Carr, Cheetah y una I.A. del Thinker, que aparentemente son todo lo que queda de la Resistencia, aunque en realidad en Final Crisis se ve que habían varios más que no habían sido agarrados, por lo que parecería que no eran muy buenos buscando otros.
El especial tiene un poco de feeling claustrofóbico, lo cual tiene sentido siendo que los pocos que quedaron están encerrados sin poder salir si no es por el poder de teletransportación de Snapper, hasta que se les ocurre el plan OMAC.
Es buena la idea de Terrific de activar a los 11 millones de OMACs inactivos latentes en humanos para que los ayuden a pelear contra la Anti-Vida, estuvo bien Rucka ahí, lástima que Morrison no le dio mucha bola y no hacen nada en Final Crisis. Ah, y en el medio Snapper y Cheetah tienen sexo y la pasan bastante bien, lo cual es algo bastante random pero a la vez bastante apropiado en cualquier contexto apocalíptico, por lo que tampoco tengo mucha queja.
Volviendo a Final Crisis, FC #4 tiene la mejor portada de la serie y cuenta con varios buenos momentos, como Barry Allen curándole la AntiVida a su esposa Iris con un beso eléctrico, porque es Flash y es un romántico. Alan Scott – Green Lantern coordina lo que queda de la resistencia y Black Adam se une y Ray tiene un buen momento, pero no tanto Wonder Woman, Catwoman, Batwoman y Giganta, que aparecen como las nuevas Female Furies.
Me gusta también la imagen del final con Dan Turpin finalmente cediendo y Darkseid levantándose en su piel, aunque la mejor escena se da cuando se desarrolla como sigue en el #5, uno de los puntos más altos de la serie.
Mr. Miracle y el Super Young Team tienen su espacio para brillar también, junto con Frankenstein que se pone a citar a Milton en el ataque a Darkseid y sus acólitos.
Acá es cuando Morrison inserta el último interludio en su orden de lectura, sugiriendo leer Batman #682-683, en donde explora que le pasa a Batman cuando está atrapado en la fábrica de nuevos cuerpos de Darkseid y como se libera (y supuestamente también porqué tenía encima la bala que mató a Orion, aunque esto no pega tan bien con los tiempos). No son malos números y vale la pena leerlos por el final en donde Batman gana por ser Batman, aunque no es la gran pérdida saltearselos y seguir con los dos números finales de la saga.
En el #6 se da entonces el gran enfrentamiento entre Batman y Darkseid, un ser humano que quiebra su regla de oro de no usar armas para disparar una bala y matar a un Dios, aunque muera también en el camino.
Lo que suena que tendría que haber sido extra épico o al menos haberlo intentado no lo termina siendo tanto (si, esta buena la escena igual), y este momento en particular sufre bastante la narrativa estilo zapping intencionada por Morrison al pasar demasiado rápido y no tener más escenas que lleven a ese momento y lo resalten.
No es una mala imagen visual cuando a Batman lo alcanzan los rayos omega de Darkseid y no resulta gratuito a pesar de que en realidad no lo maten sino que lo transporten bien atrás en el tiempo, pero si lo es la imagen posterior de Superman volviendo con furia y saliendo con un cuerpo esquelético de Batman en sus manos. Aparentemente ese era un clon vestido por Desaad o algo así y por eso tenía su código genético, algo completamente innecesario para tener la excusa de dibujar la imagen de Superman con el Batman muerto.
Libra, que había sido inflado al principio para tener algún villano principal que haga cosas de villano antes de que vuelva Darkseid, muere al pasar cuando Luthor predeciblemente se cansa de seguir órdenes amenazado y lo atraviesa con un rayo de energía.
Para el final vuelven a aparecer los Supermanes de FC – Superman Beyond y se les suma Nubia Wonder Woman y Black Superman (o SuperBlackMan?) y Barry tiene tiempo de tirar un flash fact más antes de correr con Wally hacia Darkseid para que el Black Racer lo detecte y se lleve su alma, salvando el día con la vieja táctica de «esquivar un misil que te persigue en el último segundo para que pegue en donde vos queres». Mientras tanto, Aquaman vuelve a la vida y pelea por Atlantis.
En el comic se da exactamente así, Aquaman no había aparecido y solamente había tenido una mención random más al pasar en un número anterior, y después de la escena climática entre los Flashes, Darkseid y el Black Racer, hay un cuadro random con Aquaman vivo y peleando en Atlantis, un ejemplo gracioso en este caso del estilo zapping de Morrison.
Los Flashes tienen que hacer esto porque la bala de Batman no había matado inmediatamente a Darkseid, que tiene tiempo de cumplir el ciclo al dispararla él mismo en el tiempo y matar a Orion para el principio de la serie, y tampoco lo del Black Racer es el final, ya que Morrison prueba que se le pueden sacar tres escenas climáticas y definitivas al mismo villano al hacer que sea Superman el que le da el último golpe al disipar su alma moribunda pero todavía con poder (algo que también sigue la tradición de la Crisis original con el AntiMonitor que volvía un par de veces).
A varios no les gustó mucho el cómo le da el golpe final a Darkseid, que es a través de cantarle a Darkseid la música del multiverso y las vibraciones que cancelan las suyas o algo así, pero a mi me gusta el detalle estilo Silver Age con algo un poco ridículo pero a la vez apropiado para un comic cósmico así.
Lo mismo me pasa con la Miracle Machine que puede reescribir la realidad que Superman hace construir a partir de mirar la que tenía inerte en el futuro la Legión. Tiene sentido una máquina mega cósmica que convenientemente puede escribir la realidad y que Superman vea todo el diseño de una sola mirada y lo pueda reconstruir? Obviamente no, pero sin embargo es un guiño también a cuando los comics eran más simples y abiertos a ideas delirantes de todo tipo, y lo que más importa es como se cuenta la historia.
El tiempo dedicado a la resolución de Mandrakk con Nix Uotan transformado atacando junto a varios héroes me parece bastante innecesario como este villano extra, pero al menos todo se resuelve bastante rápido y eso lleva a la resolución de todo el tema de los Monitores, que dejan de existir junto con su función, dejando a los mundos del Multiverso a que vivan sin ningún tipo de supervisión «superior».
Como nunca me convenció demasiado todo el tema de los Monitores la verdad no me molesta que desaparezcan y espero que en esto DC se haya mantenido un buen tiempo al menos, además de que Morrison al menos les da un buen final con Nix Uotan reuniéndose con su amor Weeja Dell y despidiéndose mientras dejan de existir, hablando bien de Superman en un buen diálogo final.
El 4to Mundo de los New Gods muere y se da paso al 5to, solamente que al final no es la Era de Darkseid Supremo como quería sino la era de humanos como Dioses y de paso renacen los Nuevos Dioses de Nueva Genesis en el epílogo, dejando abiertas nuevas historias en el futuro con personajes de Kirby que no merecían morir así, en miniseries medio chotas previas a FC.
Cerrando esta reseña entonces, Final Crisis me gustó bastante, como puse antes para quiénes inevitablemente iba a perder antes de llegar al final, pero no me parece una gran e impresionante obra. Tiene grandes momentos y alguno bastante impresionante, pero lo que inclina la balanza para abajo hace que no pueda darle esa descripción a la obra entera. Es buena, muy buena de a ratos, pero no es una de las mejores de Morrison, tiene suficientes cosas que no me convencieron demasiado, o me aburrieron en algún caso, o que no me parecieron tan bien logradas.
Sí me parece la mejor de la saga de las Crisis de DC, aunque le siga teniendo aprecio y buen concepto a la 1era y es cierto que Final Crisis es beneficiada por ser más moderna y estar uno más acostumbrado a la forma de narrativa actual. Un punto a favor de la Crisis original es el arte de George Perez, que completa todos sus números en gran nivel, mientras que acá J.G. Jones arranca muy arriba y va decayendo conforme pasan los números y se va quedando sin tiempo para llegar a las deadlines, hasta el punto de que empieza a dividir los números con Carlos Pacheco, Marco Rudy y Doug Mahnke, que lo reemplaza por completo en el último número.
Final Crisis es apropiadamente una historia mega cósmica que atraviesa el Universo DC y pone en peligro y en juego su recientemente restablecido Multiverso y aprovecha para así mostrar un gran y muy diverso número de personajes y la riqueza y posibilidades que contiene, a la vez que también usa un gran villano como Darkseid y los mejores conceptos que planta y deja Kirby al crear todo ese panteón de personajes para DC.
Logra también darle momentos para brillar a sus personajes más icónicos como Superman, Batman y Flash, aunque no la pega tanto con Green Lantern y definitivamente no lo hace con Wonder Woman, la que apenas participa hasta ser captada por Granny Goodness y obligada a pelear como Female Fury para Darkseid hasta que es liberada casi hacia el final, y después no queda tiempo para que haga mucho más.
Morrison reconoce en entrevistas posteriores haberse equivocado con esto y haber estado errado en dejar que lo influencien solamente los aspectos que le ve como negativos al personaje para hacer que básicamente sea solamente una víctima hasta el final.
Más allá de esto y las demás cosas que no me convencieron tanto, Final Crisis me parece un buen evento de DC y definitivamente está entre los mejores hasta ahora. Me parece que los puntos altos hacen que valga la pena la experiencia de leerla y releerla, cosa que la enriquece, por lo que recomiendo hacerlo a cualquiera que le atraigan este tipo de historias.
Rating: