Final Destination 1,2,3,4,5 + el Comic

 

Bueno, acá me permito hacer un poco de trampa para con el objeto principal de la pagina, que son los comics, para hablar un poco de Final Destination, serie de películas de terror que llegó ya a su 5ta entrega, y que tuve oportunidad de ver de un tirón hace muy poco. Digo un poco de trampa y no trampa del todo porque Final Destination tiene su propia miniserie de comics también (y un especial inconseguible del que no voy a hablar), así que voy a aprovechar para hablar también de los comics para no sentirme tan culpable.

Final Destination – 2000

La primera Final Destination sale en el año 2000, dirigida por James Wong, que tambien aporta para el guion junto con uno de los productores, Glen Morgan y Jeffrey Reddick, que es quien concibe a la historia, originalmente pensada para un capitulo de X-Files.

A pesar de su póster principal y que tanto Reddick como Wong no tenían mucha experiencia previa, casi nada de hecho (primer guion y película dirigida respectivamente, aunque Glen Morgan ya había escrito varios capítulos para TV), Final Destination fue un éxito, recaudando mas de 50 millones solamente en Estados Unidos, lo cual sumado a los números internacionales más las ventas de dvds + vhs en su momento, debe haber redondeado una cifra mas que respetable teniendo en cuenta que el presupuesto fue de alrededor de 23 millones.

Destino Final, como la vi y alquile yo hace ya mas de una decada cuando salio, me gustó mucho en su momento y tenía un buen recuerdo de la película, especialmente de la secuencia del principio y la premisa de la serie, por lo que me intrigó un poco volver a verla tanto tiempo después.

El principio me sigue pareciendo muy bueno, bien manejado y actuado por Devon Sawa y con las reacciones después de que el avión realmente explote. El gancho en el momento era algo bastante novedoso y un cambio con respecto a los monstruos de peliculas de terror, siendo en este caso la Muerte la que persigue a los sobrevivientes por haber zafado antinaturalmente y estar viviendo tiempo prestado. A pesar de tener un dialogo demasiado exagerado, Tony Todd (Candyman) resalta tambien en un cameo poco realista, pero divertido.

Final Destination intenta meter un poco de horror psicológico, pero tampoco demasiado, centrándose entonces en ser creativos en las muertes de cada superviviente, lo cual va a terminar siendo uno de los sellos de la franquicia.

Queda claro que se le presta mucha atención al principio y a la secuencia inicial para impresionar, y lo logró en mi caso, pero es en el desarrollo siguiente y en especial en la resolución en donde la película va perdiendo su fuerza. La muerte no me parece un mal villano en sí, siendo suficientemente ominoso y terrorífico por mérito propio, pero no me convencen del todo todas las secuencias de las muertes, como el agua apareciendo y retirandose en la muerte de Tod, por ejemplo. La muerte de la novia del chico malo atropellada por un bondi está bastante lograda y en su momento me impresionó un poco, aunque ya haya visto algo similar en Conoces a Joe Black? un par de años antes, pero con los años y la repetición de muertes similares en varias películas (incluyendo FD4, la peor secuela), va perdiendo la fuerza. La muerte de Sean William Scott me pareció probablemente la mejor, por el momento en el que se da, justo después de que se salve el chico malo de la clase por la intervención de Sawa, mostrando que la Muerte no tiene problemas en seguir con la lista bastante rápido.

Rating: ★★★½☆

 

Final Destination 2 – 2003

Después de que FD1 recaude más del doble que lo que salió hacerla sólo en Estados Unidos, era esperable que saliese una secuela bastante rápido, más teniendo en cuenta que la premisa de la serie da para eso sin problemas ni necesidad de seguir la historia original.

Así es como se llega a FD2, que empieza en este caso con una secuencia catastrófica en una autopista, con un camión que lleva troncos gigantes al que se le suelta la cadena y  empiezan a caerse y causar desastres y varias muertes. La secuencia inicial está bastante lograda y termina siendo el punto más alto de la película, aunque igual no sea tampoco una de las mejores secuencias iniciales de las películas de la franquicia.

En este caso quién tiene la visión inicial es una mujer, Kimberly (A.J. Cook), que es quien iba manejando en una camioneta con varios amigos. Kimberly frena a una cola de autos en una entrada a la autopista, incluyendo a un policía, y estos terminan siendo los sobrevivientes que la muerte va a cazar.

Como era esperable, no tardan mucho en empezar a morir uno por uno, de hecho los primeros 3 mueren ni bien se salvan del choque original, al chocar un camión remolque de autos contra la camioneta donde viajaban los amigos de Kimberly. En este caso la muerte arranca en forma invertida a FD1, siendo los últimos en morir en la visión los primeros en morir cuando la muerte los va a buscar.

Ya desde el principio referencian a FD1, el vuelo 180 y lo que le paso a los supervivientes del mismo. Así nos enteramos como el protagonista de la 1 muere fuera de cámara mientras estaba con su novia Clear, la otra superviviente, porque le cae un ladrillo de un edificio. Después de la muerte del primer superviviente después del choque, Kimberly decide buscar a Clear (Ali Larter), que estaba voluntariamente recluida en un sanatorio mental, intentando escaparse de la muerte en un ambiente controlado. Clear la saca cagando a Kimberly primero, mas que nada por miedo, pero despues por algun motivo decide salir e intentar ayudar, aunque no le sale muy bien y termina muriendo en una explosion, probablemente una de las muertes con menos ganas de toda la franquicia.

Otras muertes incluyen a un pibe aplastado por una placa de vidrio pesado, de ventana de edificio de oficina, un pibe que zafa de una explosión de su departamento para morir con una escalera de incendios que le atraviesa un ojo, una mujer que es decapitada por un ascensor, un drogadicto que es partido en 3 por alambre de púa que vuela a alta velocidad (fruta, si) y una mujer que muere cuando la intentan rescatar, por activar las bolsas antichoque del auto que la hacen darse contra un caño de pvc que le atraviesa el cráneo (probablemente la más ingeniosa de la película). Hay un par bien logradas, pero mechadas con varias que no causan nada.

Tony Todd aparece como en la 1 para mandarse un poco de exposición y reforzarle los tantos al grupo, aprovechando para sobreactuar un poco demasiado como un guiño al espectador, con mirada a la cámara al final incluída. Candyman introduce un concepto nuevo en la mitología de Final Destination, que es que con Nueva Vida se podía anular el plan de la muerte y vivir tranquilos el tiempo que sea. Siendo que entre los supervivientes al choque inicial había una embarazada, entienden que tenían que protegerla hasta que el bebé nazca para zafar todos. Como es esperable se van muriendo en el medio, mientras de paso descubren que todos habían sobrevivido a un desastre gracias a la muerte de alguno de los supervivientes originales del vuelo 180 (o sea los que murieron en la 1), y que por eso ya de por si estaban en el plan de la muerte.

No le veo mucho sentido a este giro por más que el escritor lo use para «explicar» porque es que las muertes empiezan a darse invertidas a como se dan en el choque, siendo que ya con la secuencia del principio habían quedado en la lista de la muerte, estar doblemente no les debería cambiar mucho por más que pongan todos cara de sorprendidos y de paso se pasen unos minutos, que con algo hay que rellenar entre muerte y muerte.

Al final resulta que la embarazada no moría en el accidente y que Nueva Vida era el hospital adonde iban todos, y que en realidad las visiones de Kim (si, tenía visiones además) eran de ella sacrificandose para salvarlos, aunque para ese momento se salve solamente el policía, por lo que era un poco tarde para avivarse. Candyman también podría haberlo explicado mejor, pero se perdía media película, y con la explicación del final no queda claro a que nueva vida se refería ya que Kim ni siquiera logra matarse y se van los dos con el policía, para el caso no modificando en nada el plan de la muerte.

A la muerte parece entonces darle lástima que Kim casi se ahogue y los deja vivir junto al policía para que vayan a un asado en la granja donde murieron dos de ellos, explotó un camión, otro del grupo fue al hospital, y casi muere el hijo del granjero. No parecen eventos muy lindos para revivir, además de que está el detalle de cómo y porqué los granjeros buscaron a los últimos dos supervivientes para invitarlos a un asado, pero el motivo queda claro y ya se podía adivinar desde antes. La película termina entonces con el hijo pelirrojo del granjero explotando al lado de la parrilla típica de barbecue yanqui estilo barril, con un brazo cayéndole en el plato a la madre. Malísimo, si, pero bastante acorde para con la película, que no intenta más que mostrar algunas muertes con intenciones de entretener más que horrorizar. No lo logra siempre tampoco, y la historia y los personajes son más que olvidables.

Michael Landes como el policía es de madera y A.J. Cook, Kim, también lo es bastante, intentando darle profundidad al personaje pero sin lograr ser creíble y no pasar de insulsa. Ali Larter hace un personaje completamente distinto al de la 1, donde interpretaba a una adolescente asustada que hacía lo que podía, para pasar a ser la Vengadora de la Muerte que se encarga de sobreactuar y, valga la redundancia, no lograr hablar como una persona normal en ningún momento. Los demás no son mucho más que relleno realmente.

Mucho de esto sin dudas que es culpa de los escritores y el director, pero los actores, si lo intentan, no logran ponerle demasiada onda y hacer una buena película con lo que tienen. Claro que desde el guión ya la tenían complicada.

Rating: ★½☆☆☆

 

Final Destination 3 – 2006

Final Destination 3 es, junto con la 5, la secuela que mas me gusta de toda la franquicia, aunque tampoco sea una obra de arte de horror contemporáneo ni nada del estilo. En este caso la protagonista de la visión es Ramona de Scott Pilgrim (Mary Elizabeth Winstead) y el escenario es una montaña rusa, lo cual termina siendo una buena elección que da para algunas buenas muertes. Ya hace rato que la franquicia se decidió mas para el lado de mostrar muertes de la forma mas creativa posible en detrimento de un horror y tensión mas psicológica, pero eso es algo que abraza el director James Wong y el escritor Glen Morgan (con aportes de Wong), los mismos de Final Destination 1, que entregan una película entretenida, con algunos momentos que logran transmitir tensión, aunque nunca verdadero horror, lo cual no resulta un problema al asumirse como otra cosa.

Se pueden disfrutar entonces las escenas como la de la muerte de las 2 supuestas bimbos hot, quemadas despues de quedar atrapadas en camas solares mientras suena «Love Rollercoaster» de los Red Hot Chili Peppers, la gótica que muere atravesada por varios clavos por una pistola. No tan logradas o bien ideadas resultan la muerte del pajero despues de un choque doble y con la helice de un motor (o lo que sea) que le atraviesa el cerebro, el negro que le explota la cabeza despues de que se rompa algo de una máquina de gimnasio que estaba usando, la amiga de la hna de Wendy que muere atravesada por un banderin volador o el gótico aplastado por una parte de una grúa o algo por el estilo.

Después de esas muertes supuestamente se salvan Wendy, su hermana y Kevin, pero cinco meses después se encuentran en un subte y Wendy presiente lo que va a pasar, teniendo una visión en donde el subte descarrila y mueren todos, ella al final atropellada por otro subte que venía. Esta vez la visión no le da tiempo a salirse de la situación catastrófica, lo cual abre el interrogante de si en realidad las visiones no estarán enviadas por la muerte para divertirse un poco persiguiendo a los de la lista, aunque no hay mención de tal cosa en la serie.

Originalmente en el subte iban a estar los dos supervivientes de FD2, haciendo que Kimberly de la 2 sea una prima de Wendy, y que de esa manera iban a morir todos los supervivientes que quedaban hasta el momento, pero los actores de Kimberly y el policía no estaban disponibles y la escena se filmó entonces con un roomate y un amigo random de Wendy, que aparecen, tienen un par de líneas y mueren junto al resto en el subte. En el DVD de FD3 se explica entonces que Kimberly y el policía Burke mueren mientras estan juntos en un almacén de maquinaria después de que un Camaro (que manejaba uno de los que muere en la 2) atraviese el frente del local y los atrape. Aunque logran salir por atrás el abrigo de Kim es atrapado por un triturador de madera y mueren los dos triturados por la máquina cuando el policía intenta salvarla. Esto no es filmado ni nada por el estilo, pero sirve para dejar el camino libre todo superviviente para la siguiente entrega de la serie.

Ramona-Wendy y Kevin (Ryan Merriman) componen una pareja protagonista bastante decente, con Ramona destacándose bastante en su papel. No hace nada del otro mundo, pero es en general bastante creíble y tiene buenos momentos. Mi perspectiva puede estar levemente influenciada porque me gusta la actriz, supongo que tengo que mencionarlo aunque sea al pasar, pero más allá de eso, le suma a la película. Los personajes secundarios no tienen una gran caracterización, aunque al menos hay un poco más de variedad en los estereotipos, por ejemplo por la inclusión de una pareja de góticos cínicos que tienen un par de buenos diálogos. Teniendo en cuenta a Mary Elizabeth Winstead, Alexz Johnson (la pelirroja gótica) y Amanda Crew, que hace de la hermana de Wendy, no hay dudas de que Final Destination 3 tiene a las actrices más lindas de la serie, con la paradoja de que no pasa demasiado con las 2 que protagonizan a las supuestas huecas hot.

Tony Todd tiene su habitual cameo aunque en este caso bastante reducido, lo cual termina siendo para mejor. No aparece en persona sino que hace la voz del diablo que invita macabramente a subirse a la montaña rusa, y después la del conductor del subte que va a descarrilar, mencionando que llegan al final de la línea con voz tenebrosa. A pesar de que no aparezca, es uno de los cameos que más me gustan junto con el de la 1.

El sonido y la música de la película también están bastante logrados de a ratos y aportan lo suficiente como para que se note, después de un papel casi inexistente en la 2. Nuevamente tengo que mencionar que no es que es nada del otro mundo, en momentos es bastante poco imaginativa y suena a algo escuchado mil veces en películas de terror, pero en otros logra instalar y sumarle a una buena atmósfera.

Rating: ★★★☆☆

 

The Final Destination – 2009

Malisima. Para empezar, los actores son de cartón. Bobby Campo, el protagonista y quien tiene la visión inicial, le intenta poner onda, pero termina siendo demasiado sobreactuado y poco creíble el 90% del tiempo, lo cual sigue siendo un porcentaje mejor que el de la mayoría de sus co-protagonistas. No se qué le pasó a Bubba de Forrest Gump (Mykelti Williamson), que parece estar durmiéndose una siesta mientras pasa la película, pero su personaje al menos es preferible al de Hunt, el rubio que se esfuerza intencionalmente para que el público pida que lo maten de una vez, logrando por única vez que uno tenga sentimientos por un personaje en la película, aunque no sean particularmente positivos.

The Final Destination busca separarse del resto de las secuelas al no poner el número, pero logra hacerlo por lo mala que es. Seguramente sea la favorita de alguien, siguiendo la ley natural de que hay una peluca para cada pelado, pero por como yo lo veo, solamente el hecho de que haya hecho algo de ganancia salvó a la franquicia de la muerte de desaparecer, porque con esta entrega parecía estar muerta toda posible creatividad y calidad. TFD abre con la peor secuencia inicial de la serie, la menos interesante por lejos, con varias muertes iguales de gente aplastada por escombros cuando se descontrola una carrera estilo TC pero yanqui, en un circuito chico. Vuelan autos, ruedas, partes, caen escombros, hay fuego y mueren varios, menos los supervivientes de turno.

La primera muerte después del desastre inicial es la del redneck racista, que intenta clavarle una cruz en el patio a Bubba, para después prenderla fuego al estilo KKK, pero su camión remolque empieza a manejarse sólo (o en realidad vendría a ser manejado por la muerte) mientras se cae la cadena con garfio y empieza a gotear gasolina. El tipo intenta frenar a su camión pero termina arrastrado por el garfio mientras la cadena hace chispa y que se prenda fuego, para después terminar explotando, con la cabeza cayendo al lado de Bubba, en un efecto muy mal hecho. La siguiente en morir es la mamá de dos nenes, que va a la peluquería cuando estaban cerrando y logra convencerlos de que la atiendan, para que después se de una secuencia en donde se cae gel, se cae un ventilador, un pomo de algo explota un poco después de deslizarse por medio de que estaba mojado por la respiración de un vaso con agua fría hacia una planchita prendida, los hijos se tropiezan y más, pero no pasa nada. La mina termina muriendo después de abrir la puerta de la peluquería porque sale disparada una piedra que habían tirado sus hijos que había caído en el pasto donde un tipo estaba pasando con una cortapasto, que hace que la piedra salga disparada y le atraviese el ojo y le perfore la cabeza.

El mecánico muere después de esquivar una camioneta que se suelta porque se había caído agua en algo que hace corto y la suelta, pero el hilo da para que justo se frene en frente. Camina al costado, dice una boludez, y entonces sale volando un cilindro de metal tipo tanque de oxígeno que lo empuja contra una cerca que lo corta cuadriculado, en varios pedazos. No soy médico ni nada relacionado pero me da la impresión de que un golpe por un tanque de oxígeno abierto que viene con ese envión tranquilamente puede matarlo a uno, con pulmones o corazón perforados, pero la cerca que corta cuadriculado ya me parece mucho. Hunt, el rubio boludo, muere después de quedar trabado con el culo en el agujero por el cual una pileta se empieza a desagotar, cosa que pasa accidentalmente pero a manos del mismo Hunt, que apoya mal una pistola de agua que le saca a un pibe y se cae arriba de una palanca que decía «desagotar». Después se acuesta a tomar sol y le pega una pelota de golf tirada por unos pibes en el campo de al lado, que le pega en su moneda de la suerte que cae al agua, y la succión lo agarra cuando se tira a buscarla en el fondo. Puede que la muerte haya desviado la pelota de golf o la moneda de la suerte, pero no lo muestran, así que parece ser la primera muerte de la franquicia en la que la muerte no fuerza nada, solamente mira como muere como un boludo.A pesar de que por lo que leí en internet aparentemente una pileta de ese tamaño desagotándose no generaría la presión y fuerza suficiente como para arrancarle los intestinos a alguien o atraparlo al fondo, pero más allá de esto al menos logra ser la muerte que me puso más incómodo, por lo desesperante y doloroso de la circunstancia.

Al mismo tiempo la muerte sí activamente está intentando matar a la amiga morocha del grupo adentro de un autolavado, con una secuencia de eventos que ni vale la pena mencionar, pero Bubba y la pelirroja logran salvarla, causando el primer salto de la película. El siguiente en morir es el vaquero, que hasta el momento no sabían que estaba vivo pero llegan justo para ver como le cae encima desde el piso de arriba una bañadera de metal de hospital llena de agua. Bubba muere poco después mientras habla de sentir un deja vú mientras cruzan la calle con Nick, acto seguido lo pisa una ambulancia, en lo que supongo que es un intento del director o escritor de hacerse el gracioso, al hablar de un deja vú mientras copian una de las muertes de FD1. A todo esto la pelirroja y su amiga habían ido al cine en un shopping y Nick tiene una visión de todo yéndose al carajo y la pantalla del cine explotando, por lo que corre hacia ahí. La muerte está a full con su jueguito de hacer que las cosas se muevan, tiren líquidos de varios tipos y se crucen con fuego o chispas, pero Nick llega a tiempo para sacar del cine a su novia, aunque la amiga se niega a irse y muere atravesada por un fierro en la explosión que pasa segundos después. Las explosiones siguen dándose y la pelirroja no sobrevive mucho más igual al agarrarle la pierna el mecanismo descubierto de una escalera mecánica, cosa que le hace escupir sangre por algún motivo, y después pasa a ser procesada enteramente.

Pero no! resulta que en realidad esta era otra visión de Nick, que vuelve en sí para volver a ver como pisan a Bubba, para correr entonces desde un poco antes hacia el shopping, ganando algunos minutos. Esta vez decide cortar por lo sano y se manda adonde está empezando el fuego y logra extinguirlo con un matafuego, pero la muerte le clava varios clavos en el brazo con una pistola de clavos, inmovilizándolo contra la pared, y procede a arrancar otro fuego. Nick logra nuevamente apagarlo, esta vez acercando una madera con la punta prendida a la salida de un sprinkler de agua de techo como usan los yanquis, con el detalle de que se ve que este está claramente abierto y por ende vacío, por el principio bajo el cual funcionan. A pesar de esto, sale agua a torrentes que logra apagar instantáneamente un fuego químico, que de ninguna manera se apagaría con agua y probablemente se agravaría, dependiendo la sustancia específica. El cine entonces no explota y se salvan incontables personas, incluyendo a la pelirroja.

Pasa lo que parece un tiempo, probablemente el que se tomó la muerte para matar a toda la gente que moría en el cine que fue salvada por Nick con su nueva visión, aunque esto pasa sin mención. Se los ve a los tres felices en un café, obviamente con nombre alusivo a la muerte, y Nick tiene tiempo de asustarse un poco y avivarse antes de que un camión atraviese la ventana del local y los pise a los tres.

A pesar de que así terminé contando toda la película con bastante más detalle del que pensaba, me detengo a explicar un poco más las secuencias de las muertes para que le quede claro al que no la vio uno de los motivos que hacen que la película sea malísima. Será triste pero es cierto que muchas veces uno termina hablando más de las cosas que no le gustan que las que sí, por ahí por centrarse un poco más en disfrutar en el segundo caso, o por no tener o tener menos cosas que causen rechazo.

TFD muestra a una muerte que está bastante al pedo y le encanta tirar líquidos y hacer que cosas random se rompan y caigan, para después matar a alguien de su lista de la manera más delirante posible, para mal. TFD agarra algo característico de la franquicia, la creatividad atrás de las muertes, pero lo entiende como una obligación para hacer que sean lo más complicadas y extendidas posibles, entendiendo el suspenso como eso. La realidad es que es algo lógico siendo que los personajes no son más que una excusa para las muertes, cosa cierta en todas las películas de la serie, pero demasiado obvia acá y no es excusa para ni intentar darles un poco de caracterización.

En forma similar a lo que le pasa a la protagonista de FD2, el protagonista Nick no se limita a tener la primera visión, y a partir de ahí empieza a tener más visiones, aunque inconexas, con imágenes de cosas que se le aparecen, que resultan tener que ver con las siguientes muertes. Esto es claramente hecho completamente con el 3d en la mente, se nota por los efectos aunque no tenga la suerte de «apreciarlo» con los anteojos, y además de paso le resulta cómodo al escritor, que no tiene que ponerse a pensar otra manera de que el protagonista presienta las siguientes muertes, como pasa de forma más sutil en FD1 y FD3, ambas dirigidas por James Wong. No es casualidad, siendo que TFD y FD2 también tienen el mismo director y escritor, David R. Ellis y Eric Bress, como tampoco es casual que sean dos peores secuelas de la serie y que TFD sea la entrega más corta pero la que tiene la mayor cantidad de muertes.

Los efectos son la verdad sorprendentemente malos para tener un presupuesto decente y teniendo en cuenta la mejor calidad de las entregas anteriores. Puede que el traspaso del 3d a la pantalla normal como la vi yo haya empeorado como se veían, pero por los comentarios que leo en imdb se veían ya bastante mal en el cine.

El final con las últimas muertes mostradas con siluetas de rayos-X en 3D barato siendo chocados por un camión rayos X que les rompe los huesos es malísimo, el peor de la serie, pero resulta ajustado a su vez para la peor secuela, un buen final hubiera quedado fuera de lugar.

Rating: ½☆☆☆☆

 

Final Destination 5 – 2011

La mejor secuela, junto con la 3. Personajes decentes, aunque hayan un par de estereotipos, como la infaltable morocha que estalla o el gordito pajero. El guión de Eric Heisserer le dedica tiempo a desarrollar un poco a los personajes para que la audiencia sienta algo con sus muertes, aunque sea un poco de lástima, cosa que se habían olvidado de hacer en la 4ta. Debut directorial de Steven Quale.

Es medio fruta la primera muerte, la de la gimnasta, si se la piensa más de un par de segundos (creo que es bastante imposible que una gimnasta se quiebre el cuerpo así con lo que estaba haciendo) pero está bien lograda igual, además de que para disfrutar las películas de FD es necesario activar bastante la suspensión de la incredulidad. La siguiente muerte es la del gordito que es el personaje odioso de la película, bien pajero y obsesionado con el sexo, que va a hacerse un masaje pensando que tenía final feliz y termina con varias agujas de acupunturas clavadas. La muerte espera a que lo dejen solo para darse una siesta y entonces se prende un fuego a partir de la ceniza de un sahumerio que cae (?), lo cual lo asusta y lo hace caerse al revés de la camilla, clavándose todas las agujas hasta anda a saber donde. Se desmaya pero despierta de toque y logra zafar cuando se prende un fuego bastante más grande y respetable, pero muere al caerle una estatuilla de un buda gordo en la cabeza, aplastándosela.

Olivia, la morocha que odiaba sus anteojos, muere cuando va a hacerse la cirugía ocular que le permita dejarlos, con una máquina de láser descontrolada que le quema todo el ojo y la mano cuando intenta protegerse. Logra zafar de la máquina, pero al pararse se resbala y se cae por la ventana. Dennis, el pelado de The Office y varias comedias (David Koechner), muere con una herramienta que le atraviesa la cabeza, poco después de que se salve Nathan, el negro, que sin querer hace morir al sindicalista de la fábrica en su lugar.

Ya para ese momento habían establecido gracias a Candyman que al matar a alguien uno de la lista ganaba el tiempo de vida que le quedaba al otro, por lo que la lista sigue entonces con Dennis y después con Peter, que ya para ese momento estaba bastante desquiciado y decide matar a Molly, la novia del protagonista Sam, porque esta era la única que había sobrevivido al accidente en la visión original y entonces podía ganar el tiempo de vida que le quedaba si la mataba. Se da entonces la primera vez en Final Destination en que los supervivientes pelean entre ellos y la muerte no necesita más que hacer titilar algunas luces y mirar. Peter mata al policía que había estado apareciendo investigando el tema, pero igual sigue queriendo matar a Molly para no ir a la cárcel, pero es Sam el que termina atravesándolo con un tridente, estilo lo que se usa para clavar los pollos al spiedo ponele. De esta manera Sam gana el tiempo que le quedaba al policía y deciden con Molly aprovechar la oferta de trabajo que tenía Sam e irse a vivir a París.

Las muertes en general están bien logradas, aunque tengan detalles criticables desde el lado de la verosimilitud, tienen tensión, humor negro y entretienen. En la película hay un tono de humor negro de a momentos, y para eso aporta un buen papel de Dennis, el pelado de The Office que se encuentra de nuevo trabajando para una compañía de papel, y también la muerte en sí.

La lógica de la muerte que presentan en esta entrega es definitivamente más interesante que la de FD2, que requería si o sí una superviviente embarazada o bien que la Muerte la banque al menos 7-8-9 meses antes de ir a la carga, ya que la única manera de salvarse en ese momento era aparentemente crear nueva vida. La elección de hacer que sea que si uno de los de la lista mata a alguien gana el tiempo que le quede me parece más interesante y que da para mejores escenas, como se lo usa en la película.

Como no podía ser de otra manera, a pesar de este recurso por el cual los supervivientes ganan tiempo de vida, hubiera sido rara una Final Destination que termine con tantos supervivientes, por lo cual se veía venir que iba a haber un giro al final, pero la elección en este caso del giro en sí resulta muy buena, siendo que el avión que Sam y Molly toman para ir a París no es otro que el vuelo 180, en donde escuchan la conmoción y que bajan a varios pibes pero sin enterarse porqué hasta que era muy tarde.

La película da un par de pistas de esto, por el viaje a parís en sí, el que no hay una escena en donde alguno busca online y encuentra noticias de los eventos de las FD anteriores, que el gordito use un Startak, que el cupón para masajes que usa tenga fecha del 2000 (aunque se ve chico y al pasar, yo no lo agarré en el momento) y seguramente alguna cosa más, pero yo no me lo esperaba y me pareció un buen detalle.

Ya la muerte de Nathan, el otro que quedaba, es un poco mucho, por un lado por el detalle de que en realidad el sindicalista que había matado sin querer tenía un coágulo en el cerebro que lo iba a matar en cualquier momento, lo cual resulta demasiado apropiado y por el otro por como se da la muerte en sí, con un ala de avión del vuelo 180 atravesando el techo del lugar y cayéndole encima. Esto ya pareció más apurado y un poco innecesario, me hubiera gustado más que termine directamente con la muerte de los otros dos y al negro lo hagan morir antes para el caso.

El protagonista Sam (Nicholas D’Agosto) hace un buen papel y resulta creíble, y también se destaca David Koechner, como mencioné antes. Miles Fisher (Peter), Emma Bell (Molly) y la mayoría del resto cumplen papeles decentes también, con lo que le toca trabajar a cada uno.

Tony Todd-Candyman aparece de nuevo para advertir a los supervivientes desde su personaje de forense, aunque en este caso parece meterse en un error al mencionar que ya había vivido escenarios iguales en donde varios sobrevivían a un accidente grande para después ir muriendo uno a uno, cosa que esta marcada en imdb como un posible error por el hecho de que al ser una precuela de la primera Final Destination, no tendría casos a los cuales referirse. Esto se puede explicar igual muy fácil mencionando que la explosión del vuelo 180 no había sido el primer desastre de su tipo y aludiendo a un par de anteriores, cosa que puede pasar tranquilamente en una FD siguiente.

FD 5 recaudó algo así como $163 millones y medio de dólares en total, con un presupuesto de 40, lo cual parece ser una ganancia más que decente a la cual se le seguirán sumando las ventas de DVD, por lo que sin dudas va a salir una Final Destination 6 eventualmente.

Rating: ★★★☆☆

 

Final Destination – Spring Break Cancun – 2006

Final Destination – Spring Break Cancun no sorprende y resulta ser bastante malo, un esfuerzo mediocre en sus mejores momentos. Publicado por Zenescope Entertainment entre Marzo y Agosto del 2006, está escrito por Mike Kalvoda y tiene arte de Lan Medina y Rodel Noora. Los protagonistas son un grupo de estudiantes de universidad yanquis que se van de vacaciones a Cancun, en donde la protagonista, Carly, tiene una visión del hotel donde se quedaban explotando con ellos adentro. Siendo que era su cumpleaños, logra hacer que todos sus amigos, que no le creían nada, salgan del hotel al pedírselos como deseo. El hotel lógicamente explota porque esto sino no sería Final Destination y empiezan entonces las muertes mientras el grupo intenta aprovechar los días que le quedan allá primero, para después quedar varados porque los aeropuertos están cerrados por la cercanía de un huracán.

Primero muere el gordito del grupo, cortado casi al medio por una hélice de barco/lancha grande que por algún motivo se da vuelta y empieza a andar. Al gordito le sigue la rubia, que es hospitalizada por el shock de la muerte del primero, para morirse envenenada por el mercurio de un termómetro que se pone en la boca después de que se le caiga al piso y se le raje. No soy médico, pero estoy bastante seguro de que tan poca cantidad de mercurio no mata a nadie que tenga un tracto intestinal en estado normal.

Se les suman tres supervivientes más que la escucharon a Carly en el avión y decidieron no quedarse en el hotel, sumándose así tres personajes más para no desarrollar y tener un poco más de carne picada para muertes. A pesar de que con estos nuevos tres integrantes del grupo también se dan cuenta del orden en el que iban muriendo, que era por los cuartos de hotel donde se quedaban, deciden ir a navegar y varios se van a bucear, incluyendo al que estaba siguiente en la lista, el cual recibe un mordisco de una serpiente marina que le hace empezar a descargar el oxígeno del tanque, lo cual lo hace subir sin control y se estrella contra uno de los vidrios del barco en el que iban, con vidrios en el piso para mirar, y muere atravesado por los vidrios. Los otros dos nuevos son los siguientes en morir, cuando están a punto de finalmente irse en avión, pero que termina con el pasillo de trasbordo o como se llame, destruido completamente, muriendo los dos por caídas y golpes.

Los restantes supervivientes más el otro policía se juntan entonces a esperar al huracán que se viene mientras analizan sus posibilidades para irse o aguantar, mientras se dan cuenta finalmente de que la muerte los va a cazar uno por uno sin frenar. El policía sale a ver como puede ayudarlos y los otros se van a relajarse un poco, metiéndose en el jacuzzi todos menos una, que se va a nadar a la pileta. La muerte aprovecha para causar un corto y hacer que la tapa de la pileta se deslice, atrapando a la chica abajo, que termina ahogándose. Uno de los otros sobrevivientes se pone histérico porque Carly no había tenido ningún presentimiento y se va corriendo hacia donde estaban tirando fuegos artificiales, y termina muriendo atravesado por varios.

El policía logra arreglar para que los busque un helicóptero y los saque de Cancún, pero este no logra aterrizar bien y estabilizarse porque el huracán ya estaba empezando, y termina destrozando a uno de los tres que quedaban con la hélice, mientras Bryan y Carly escapan del edificio que termina explotando. Escapándose del huracán se meten en una funeraria y se esconden en un ataúd cada uno hasta que pase la tormenta. Carly sale ilesa pero se encuentra con que se habían caído varias maderas arriba del ataúd de Bryan, que al abrirlo se lo ve muerto cubierto de sangre, aunque no se entiende porqué. Por ahí es error del dibujante y tenía que estar atravesado, pero sería un error muy grave. Tiene sangre en los dedos por lo que puede ser que sea que intentó abrir el ataúd que estaba trabado y se murió por falta de oxígeno, que parece ser lo que se intenta mostrar, pero no entiendo porqué hay tanta sangre entonces, en todos lados.

Carly entonces sobrevive y se le aparece el shaman maya que le dice algo así como que los dioses ya estaban satisfechos y que ella zafaba, y que ella era su diosa (?), lo cual no tiene mucho sentido pero ya para este punto agradezco que se termine y que pueda dejar de escribir de estos comics tan malos.

Una de las tantas instancias en las que queda claro que no pasaron ni un corrector a las frases en español

No hay ningún tipo de desarrollo de personaje, más allá de establecer que la protagonista Carly salía con otro de los del grupo, el morocho. Queda claro desde el principio que están todos ahí para morir, y el escritor decide ni gastarse en caracterizarlos, haciendo que digan diálogos genéricos entre muerte y muerte, que es en lo que se centra, aunque sin grandes resultados.

El shaman maya que aparece al principio y al final y que es el encargado de la exposición en esta miniserie, al no poder exportar a Candyman a Cancún aparentemente, y termina siendo uno más de los puntos bajos de la miniserie, como todo el resto básicamente.

Final Destination – Spring Break Cancun resulta entonces el equivalente de las peores entregas de la serie, FD2 y TFD, pero en formato miniserie. Pierde además las fortalezas del medio cinematográfico, y no consigue aprovechar el nuevo medio del comic a su provecho, dedicándose a mostrar hombres y mujeres inusualmente perfectos de cuerpo y cara en la mayor parte de los casos, que mueren en formas sin mucho impacto.

Queda claro que con el guión de Mike Kalvoda no pasa nada, y tampoco pasa demasiado con el arte de Lan Medina (1-2-3) o el de Rodel Noora (4-5), aunque cumplen, tampoco es directamente malo su trabajo, aunque algunas figuras y su anatomía sean dudosas en un par de momentos. Lan Medina se destaca un poco más que Rodel (también tiene más experiencia), aunque se nota que no le puso tremenda garra al asunto.

En fin, los comics son bastante malos y no son recomendables para nadie excepto para algún MEGA fanático de Final Destination, al que igual le va a costar bastante conseguirlos seguramente.

Rating: ½☆☆☆☆

 

 

Segui Leyendo...