Green Arrow – Quiver [2001]

 

Me dieron ganas de seguir escribiendo un poco más sobre Green Arrow después terminar bastante rápido la reseña de The Longbow Hunters (y después de verme varios capítulos más de la entretenida pero irregular serie de Arrow), y por un momento consideré escribir sobre la serie regular de Mike Grell que arranca justo después de TLH, pero sus más de 80 números, anuales, especiales, etc, me hicieron cambiar de plan bastante rápido.

Ese tipo de reseñas me llevan mucho tiempo inevitablemente y tampoco tengo ganas de dedicarle TANTO al amigo verde en este momento, por lo que me pareció mejor dedicárselo a una saga que sigue siendo de las más leídas del personaje: Quiver, escrita por Kevin Smith, con arte de Phil Hester y tintas de Ande Parks.

Recuerdo en su momento haber agarrado el comic con bastante expectativa no porque me encante Green Arrow y sea particularmente fanático (aunque algo de simpatía le tengo), sino por su autor, Kevin Smith, el director de Mallrats (y Chasing Amy, Dogma y varias más, pero principalmente el de Mallrats para mí), a quién si le tenía enorme simpatía por esto mismo.

Desde ese momento a hoy pasaron varias cosas en el medio, como Widening Gyre y su pretendida adición al Batman – Year One de Frank Miller, por lo que mi imagen se vio bastante tambaleada, aunque igual me hubiera gustado ver el delirio que hubiera sido su Superman con Nicholas Cage, así que eso no lo cuento en lo turbio aunque tal vez hubiera terminado haciéndolo. 

Después de años de meter referencias comiqueras de todo tipo en sus películas, Kevin Smith empieza a escribir algunos comics, y Quiver es una de las primeras cosas que hace (junto con algo de Daredevil muy bien recordado que no leí) y también es de una de sus obras mejor recibidas. Vendió muy bien en su momento y le dio un gran impulso a una segunda serie regular de Green Arrow que, si bien no dura tanto como la anterior, pasa los 6 años y los más de 75 números, más algún especial y relacionado.

Se le pueden criticar varias cosas al personaje de Green Arrow, como que sea un tipo que trae flechas a una fiesta de pistolas (?) pero lo cierto es que sus series en general anduvieron bastante bien y es un personaje con mucho potencial para buenas historias, no por nada terminó teniendo una serie de TV con bastante éxito (y calidad más discutible, aunque a mi me enganchó y entretiene en general).

Quiver abarca los primeros 10 números de la nueva serie regular de Green Arrow que se empieza a publicar en Abril del 2001 y es la saga que inicia y define la 4ta (o 5ta?) versión del longevo personaje.

Con Oliver Queen oficialmente muerto en la continuidad DC del momento, Smith arranca la serie a través de una serie de viñetas dedicadas a personajes importantes para Ollie, como Dinah Lance – Black Canary, Roy Harper – Arsenal (ex-Speedy) y Connor Hawke – Green Arrow retirado.

Agricultural Arrow

Todos se encuentran en momentos reflexivos del pasado que entregan toda la exposición necesaria para tener un rápido resumen de la mayoría de los eventos importantes del pasado del personaje y su gente cercana, dejando espacio al final para el regreso no tan triunfal de Oliver Queen.

Homeless Arrow

Homeless Arrow no dura mucho igual y para el 2do número Green Arrow se muestra cuidadosamente afeitado, con su barbita característica, pelo corto y una pinta muy similar al GA de Neal Adams (o el GA de Justice League Unlimited, para los que conozcan más la serie animada), incluyendo sus flechas especiales. No es sólo una elección estética, o bien, tiene su explicación en la historia, al quedar claro muy rápido que Ollie no recuerda mucho después del famoso viaje que emprende con Green Lantern en la etapa clásica de los 70s. 

Esto sirve también como explicación de porque decide quedarse a vivir con quien lo rescató de la calle, un viejo retirado con una pequeña fortuna ociosa que no duda en dedicarla a comprarle mejor equipo al resucitado héroe. El comic sigue cargado en exposición, con Ollie explicando esto y porque no contacta a Green Lantern o a Canary y su nuevo status quo con el viejo, Stanley, que tiene un buen momento cuando se queja del costo de reponer las flechas que usaba.

Al look clásico, la flecha boleadora y la explosiva, se le suma la vuelta a su clásica ciudad ficcional, Star City, en una buena elección de Kevin Smith. No tengo nada a favor ni en contra de Seattle, pero las ciudades ficticias son un sello de DC y tiene sentido al alejarse de la versión más “realista” del personaje por Mike Grell.

La otra mitad del número está dedicada a la introducción de Mia Dearden, de 15 años, a quien Green Arrow salva de un concejal violento que quiere más que pagar por sexo, pero que decide por ella sola al final del número defenderse de y abandonar a su proxeneta. Al igual que Evey en V de Vendetta, Mia va a buscar y unirse a su salvador. A diferencia de esta, no termina pelada y torturada hasta la iluminación, pero si termina uniéndose en un futuro a un grupo en el que está Impulse. Por lo pronto, en el 3er número se muda con Ollie y Stanley y por ende es acreedora de un poco más de exposición con Stanley contandole lo que pasó desde que encontró a Homeless Arrow y porqué ambientó todo estilo 80s en su casa para alivianar el impacto de la época actual para un Oliver quedado en el tiempo.

Mia también tiene el mejor momento hasta acá cuando lo va a ver a Ollie y éste dice un par de veces cosas del estilo “Mi amigo Green Arrow me dijo”… “Green Arrow me comentó que podías venir”… y ella lo corta con un “Que es todo eso de mi amigo Green Arrow, tengo cara de boluda?, es obvio que vos sos Green Arrow”. Kevin Smith no es el primero en joder con esto, siendo Superman el principal objeto de este tipo de jodas con su identidad secreta, pero el Green Arrow clásico de barbita característica, cara mayormente descubierta y apenas un antifaz, es también muy apropiado. Mike Grell mismo en la etapa anterior del personaje lo hace abandonar el antifaz en los primeros números, después de que varios le señalen repetidas veces que era lo mismo que nada y que su identidad secreta no tenía nada de esto último.

Smith no desperdicia el espacio y para el nro 4 pasa al siguiente paso lógico para un Oliver resucitado: cruzarse con alguien que lo conozca de antes, que resulta ser Aquaman. Probablemente no hubiera sido la primera elección de la mayoría, pero tiene sentido al Smith estarse guardando a los personajes más significativos para Ollie y porque es uno de los que más cambió desde los tiempos que este Ollie recuerda. 

Justamente este detalle lleva a una de las escenas que se desarrollan más organicamente y en donde Smith empieza a mostrar que entiende al personaje, además de entregar para mi uno de los momentos de humor que mejor funciona.

Al rápido team up con Aquaman y la posterior charla le sigue el lógico encuentro con el resto de la JLA, en donde Smith tambalea un poco con tantas caracterizaciones a la vez. No es que los escribe directamente fuera de personaje, pero todos se sienten un poco acartonados, fuera de sintonía. 

Smith mejora en su caracterización de Batman al dedicarle más espacio, con el nro 5 dedicado principalmente a su team up / investigación, y tiene otro de los momentos de humor que funcionan y a la vez no suena fuera de personaje cuando lo bardea por no tener ningún pensamiento original en la época del Arrowmobile, ArrowCave, etc.

Para el nro 6 siguen los reencuentros, lo cual es logico al faltar todavía varios, y en este caso es uno de los más significativos emocionalmente al ser con Dinah – Black Canary. Smith maneja bien todo esto, sin demorarse y pasando todo rápido pero tocando bien las notas emocionales cuando primero se besan y después le corta el rostro en forma realista al aclararle que por más que no se acuerde de todo lo malo, sigue habiendo pasado.

Todo el tema de Etrigan es más que nada para avanzar el plot principal adelante, en este caso revelando que Oliver era un Hollow (Hueco), un cuerpo vivo vacío de alma, por lo cual demonios y cualquier interesado iban a ponerse a pelear por poseerlo. Es muy difícil que Etrigan caiga mal realmente, pero Smith tampoco lo hace brillar y más allá de un par de buenas oraciones, su rima resulta muy rebuscada. No es fácil escribir un buen Etrigan rimando, pero bueno, a su vez nadie lo obligó a usarlo. Le perdono igual que lo frene GA con una flecha matafuegos a la boca, está claro que solamente pasa porque a Smith le pareció ingenioso y divertido.

Después de la revelación de todo el tema “falta de alma” siguen las explicaciones posteriores necesarias, en este caso a través del siguiente reencuentro significativo, con Hal Jordan devenido en Spectre. Después de la escena obligatoria de Ollie sorprendiéndose por el cambio y una escena innecesaria de Hal-Spectre haciendosele el malo al Phantom Stranger (que a su vez esta ahí solamente para que lo bardeen, porque no tiene sentido que le importe todo el tema), Ollie-cuerpo-sin-alma se junta con Ollie-alma-sin-cuerpo en el cielo.

Es tiempo entonces para la siguiente ronda de revelaciones, en donde el Ollie original, muerto y disfrutando de un cielo que es como una jubilación en Hawaii, completa las explicaciones de Hal-Spectre. Casi fuera de cuadro pasa saltando en soga Jason Todd vestido de Robin, porque el Cielo tiene 3 cuadras de tamaño. A varios les pareció un detalle divertido, pero sea como sea es sólo un guiño más.

A su vez, al volver a la Tierra, el viejo Stanley completa todo el tema del plot al mostrarse como el villano, él era el asesino de niños que está en las noticias desde el principio y planeaba apoderarse del cuerpo de Ollie al ocuparlo con su alma, para después violar y matar a Mia.

Resumiendo: A Ollie-cuerpo lo revive Hal antes de morir en Final Night, arreglando con Ollie-alma que va a revivir solo su cuerpo preCrisis y por lo que él va a seguir en el cielo jugando al tiro al blanco y comiendo asados con amigos. Ollie-cuerpo revive con amnesia, vagabundea un tiempo y salva a un viejo como Flecha-Vagabunda. Ese viejo resulta tener mucha plata y financia a Ollie-cuerpo, pero también es un asesino satanista que quiere vivir para siempre y reconoce ni bien lo ve que no tiene alma, por lo que arma un plan para meterse adentro de su cuerpo, esperando consideradamente que antes toda la gente que conocía a Ollie se entere de que estaba vivo de nuevo y de que haya tiempo para todos los reencuentros, flashbacks y recaps necesarios. También aparece un Monstruo que es un demonio pero parece un peluche gigante o un Wookiee grandote y rosa, y es la mascota de un adolescente.

Este monstruo es una nueva versión de Stanley and his Monster, un comic de comedia para chicos de los 60s y junto con esta referencia Smith mete otra a Sandman en el origen del Stanley Dover satanista, al robarle el grimorio mágico que usa a Burgess y ver al pasar a Morfeo aprisionado. Alguien con una mirada revisionista podría señalar que este puede ser uno de los primeros indicios de Smith queriendo pararse en los hombros de grandes, pero no pasa de ser un guiño que no molesta. 

Es tiempo entonces de la resolución, con Stanley dando su discurso expositorio de villano en donde explica todo mientras tiene a Oliver y Mia atados. Hizo también un conjuro de sangre para sellar la casa y que nadie que no tenga un vínculo de sangre con alguno de los tres pueda entrar, por lo que Superman, Batman, etc, no pueden hacer más que pararse en la puerta. Por suerte aparece finalmente el que faltaba, Connor, que había salido de su retiro y venido desde el Tibet cuando había sentido que su viejo lo necesitaba. Nunca hay que subestimar el poder de la llamada del plot. Flash podría haberlo ido a buscar en 3 segundos, pero era mejor darle un sentido místico a Connor, total era ya un monje budista que ara los campos a flechazos.

Hay un poco de tensión obligatoria necesaria para que Ollie-alma tenga que volver a Ollie-cuerpo y evitar que Stanley lo ocupe, pero una vez que pasa esto todo el tema está básicamente resuelto. Queda tiempo igual para que aparezca el Monstruo que protegía a su nieto, al cual quería atar a su voluntad y controlar, y se lo morfe mientras lo miran los 2 Green Arrows.

Kevin Smith puede recaer en clichés al igual que cualquiera, pero no pierde su sentido de la originalidad, o al menos algo así. El punto es que no me esperaba que después de la esperable derrota del villano se lo termine comiendo un Wookiee rosa. Deus Ex Wookiee no termina siéndolo tanto igual porque a pesar de salir casi de la nada y comérselo, ya estaba bastante vencido para ese punto.

Pasando a hablar de algunos temas generales, una de mis primeras notas fue “Demasiadas referencias sexuales, o boludas”, lo cual me viene a la mente en el final con el “Se me pararon un poco los pezones” de Ollie que suena mas a lo que diria un personaje clásico de Kevin Smith en ese momento que un Ollie resucitado reunido por primera vez con su hijo.

No digo que no puedan haber referencias sexuales, pero Smith normalmente las usa en intentos de humor que en su mayor parte no son muy logrados.

Yendo a uno de los temas principales, que es la vuelta a la vida de Oliver Queen, este es uno de los casos en los que me encontraba a favor. Nada en contra de Connor pero no había leído nada de su serie regular y si bien me había gustado el personaje en la JLA de Morrison y los team ups con Green Lantern – Kyle Rayner, no llega a suplantarlo. Me alegro de que no hayan matado a Connor, dos tipos distintos pueden tirar flechas, no es un escenario de “There can be only one”.

Ahora, el tema de como hace Smith que Ollie vuelva a la vida no me termina de convencer. Entiendo que al ser un tipo común y corriente se le complicaba un poco más que en otros casos, como el de Superman, y teniendo en cuenta que estamos hablando de comics y que las resurrecciones no se dan de ninguna manera en la vida real, es un poco injusto criticarlo. Pero aunque se acepte, la lógica interna que usan los personajes no tiene mucho sentido.

Hal-Parallax duda de actuar como un Dios y volver directamente a su amigo a la vida, por lo que va al Cielo a preguntarle primero y este le dice que le de para adelante pero creando una nueva versión de él. El Ollie original se va a quedar en el cielo mientras que este nuevo cuerpo no tendría su alma pero sería 10 años más joven y tendría solamente sus mejores recuerdos y partes.

O sea que no esta bien actuar como un Dios pero sí esta bien hacerlo en forma consultiva. Y Ollie no quiere irse del cielo pero no tiene problema en mandar a la Tierra una versión idealizada de sí mismo a la que después borra de la existencia cuando decide volver a su rejuvenecido cuerpo.

No critico realmente igual la parte de rejuvenecerlo al pasar, para este punto es esperable que los superhéroes cada tanto se reinicien para mantener su edad dentro de un rango, y Green Arrow particularmente no es un héroe que tenga mucho sentido a los 50, 60. Dudo mucho que vuelva a llegar tan lejos en edad como fue con Grell y su continuación, en donde debe haber llegado a los 46-47 o por ahí.

Menos sentido tiene tampoco en cuanto a Stephen Amell y la versión popularizada en la serie de CW, aunque para el caso estos comics también son viejos en relación y para el que busca algo más cercano tiene que ir al Year One de Andy Diggle o comics más recientes.

Pasando al tema de los personajes invitados, no le critico a Smith haber usado a medio mundo, es algo bastante lógico teniendo en cuenta la escala de los eventos y las cosas que pasan, pero no me convence como los usa a todos.

Wonder Woman, por ejemplo, aparece solamente para quejarse de que la hagan esperar y después plantarle un beso de bienvenida a la vida a Ollie. Pero además, los personajes hablan un poco demasiado como si fueran personajes de Kevin Smith, o recaen en eso y Aquaman, Kyle, etc no son personajes de Mallrats. No digo que sea a todo momento así tampoco y Smith escribe buen dialogo, pero se da un poco con casi todos los personajes, aunque pasa menos casualmente con Green Arrow, el mejor caracterizado por Smith.

En cuanto a Mia Dearden, el único personaje nuevo creado por Smith y Hester, me parece una buena elección la adición de un nuevo personaje mujer adolescente fuerte, que elige y logra defenderse de abuso.

En Quiver se empieza a sugerir lo que termina pasando después, cuando asume la identidad de Arrowette. Todo el tema de los sidekicks adolescentes es algo que hace tiempo que no tiene mucho sentido, y el mismo Smith lo referencia en una escena en la que lo bardea a Batman, para después crear él a la siguiente sidekick adolescente para GA.

Kevin Smith termina definiendo una nueva versión del personaje que se lee (todavía) como moderna desde el diálogo y la narrativa, pero a la vez pone el foco en la acción y la aventura, alejándose del realismo más gritty de la encarnación de Grell. Me gustan en este caso los toques de irreverencia que permiten a Smith reirse de y con Green Arrow de muchos de sus elementos, incluyendo menciones y bardeos a excesos de la Silver Age como la Arrow-cave, Arrow-plane, etc, a la vez que la homenajea constantemente. De la misma manera, la historia tiene un tono ligero y elementos delirantes reminiscentes a cualquier clásico de la era, sin faltar un par de flechas guantes de box, mientras que toca a la vez temas más jodidos como prostitución infantil y un asesino serial de adolescentes. No digo que explore estos temas en profundidad, pero los incluye como elementos.

El arte de Hester aporta mucho, con un estilo que pega perfecto con la historia y con las escenas dinámicas y la acción. Hester también hace un muy buen laburo en pequeños detalles, como los cambios de estilos de peinados dependiendo la época de los diversos flashbacks.

Para terminar, Quiver es entretenida, hay bastante bueno para mencionar y devuelve a la vida a Oliver Queen a la vez que agrega un buen personaje como Mia al Universo de GA.

Tiene algunas cosas y elecciones criticables, las cuales fui comentando, y no me parece que debería ser considerada una de las grandes historias del personaje, pero tiene sus momentos.

Rating: ★★½☆☆

Segui Leyendo...