[2000-2002] Hellblazer – Brian Azzarello

Después de más de una década de historias de Hellblazer escritas por británicos, le llega el turno a Brian Azzarello, el primer yanki en ponerse al frente del título. Varios lo miraron de reojo sólo por ésto, lo cual es injusto, por más que haya redoblado un poco la apuesta al hacer que se pase la etapa entera dando vueltas por USA.

No hay dudas de que UK y Londres particularmente son muy importantes para el personaje y su identidad, y esto se fue cementando a lo largo de la etapa de Delano, Ennis, Jenkins, etc. Pero ya los mismos Delano y Ennis lo habían llevado de visita a Nueva York, y en su primera historia de todas Alan Moore lo lleva a pasear con Swamp Thing a lo largo de distintos rincones de Estados Unidos.

Es cierto tal vez que la impronta de «Americana» no es tan fuerte ahí como lo es en pasajes de la etapa de Azzarello, pero a lo que voy es que creo que Constantine puede funcionar perfectamente afuera de su setting británico. La razón que da Azza es que los lectores norteamericanos se van a poder identificar mejor con historias ambientadas en su país, pero después admite que siendo que nunca fue a Inglaterra, no se siente muy cómodo escribiendo historias ambientadas ahí y no hay mucho para criticarle a eso.

Azzarello agarra la etapa después de la salida inesperada y anticipada del título de Warren Ellis, debido a la controversia por la negativa de DC de publicar un número dedicado a las masacres en escuelas… que años después termina publicado en una recopilación sin que a nadie le importe mucho. A pesar del par de números de relleno de Darko Macan, probablemente se le haya acortado bastante el tiempo de preparacion, pero no se nota mucho al arrancar bien arriba con «Hard Time», el mejor arco argumental de la etapa.

Se puede comparar en ese sentido con la etapa de Ennis, que nunca logra alcanzar lo alto que llega con su inicio con «Dangerous Habits», aunque ningún otro lo hace, incluyendo a Azza y toda su etapa. Hard Time pelea igual por un lugar en un ranking de Top 10 Mejores Historias de Hellblazer, y seguramente esté incluido en la lista cuando la arme al terminar con la serie.

Muy diferente a todo lo que vino antes desde la primera hoja, Azzarello no solamente manda a J.C. a Estados Unidos sino que lo manda directamente a la cárcel. Además, nos cambia el punto de vista al del sumiso esclavo sexual del capo de una de las bandas de la cárcel, que ve como su dueño codicia a primera vista al recién llegado John Constantine. Acostumbrados como venimos a siempre compartir el diálogo interno y las motivaciones de J.C., es raro verlo desde lejos, pero no es la única diferencia que se ve en la saga, más cinemática en la narrativa y estilo desde el vamos.

Sumándole un uso más directo de la magia que hace J.C. en varios momentos, éstas cosas fueron el foco de muchas críticas, pero a mi modo de ver Azzarello hace que funcione desde la ejecución, al traer algo nuevo y arriesgado, pero manteniendo a un John Constantine bastante reconocible, si bien un poco exagerado – lo cual pega con su variable acento inglés. Está en control desde el primer momento que lo vemos, dejando claro que si está ahí es porque quiere o al menos era su intención, por lo que el foco pasa directamente a ser como maneja el horror de la cárcel. Lo cual resulta ser causando y propiciando bastante del mismo, y mostrando una vez más que el verdadero horror está en las personas y las cosas a las que pueden llegar con un poco de empuje y caos.

Es un arco pochoclero, sí, pero a la vez ideal para una adaptación de TV o cine – no ví la serie de Matt Ryan todavía pero me parece que no la usó.

Algunos criticaron el arte de Richard Corben, que hace las caras muy redondeadas, que no pega mucho con Hellblazer, etc. No lo comparto y la verdad por mi se podría haber quedado todos los números que hubiera querido, aunque tal vez si haya sido una lástima que Azzarello no le de más elementos de terror puro para dibujar a un maestro del género, algún demonio monstruoso o algo del estilo no hubiera estado mal.

E igual tiene grandes momentos

Al final si se deja ya entrever uno de los aspectos que menos me convence de la etapa Azzarello en general, que es el hecho de que no le cae muy bien J.C. Claramente no es un personaje que tenga que caer bien a todos, siempre estuvo escrito como mayormente un estafador y mago preocupado por él mismo y con un código moral bastante propio y maleable. Pero varios se olvidan de que el mismo Moore cuando lo presenta al Universo DC lo hace ayudando a salvar el mundo, y tal vez por gusto personal la encarnación de J.C. que más me convence es la que tiene algo de ésto, más antihéroe que solamente anti.

Ya con el final de Hard Time Azza se empieza a alejar definitivamente al mostrar a un J.C. que se le cae la careta con respecto a sus motivos para dejarse ir a la cárcel y mostrar que básicamente quería un poco de conflicto y la excusa para disfrutar torturando y haciendo sufrir gente.

No es que un escritor no puede ofrecer una visión diferente para un personaje, ya sea cambiándolo o porque da otra interpretación válida, o la excusa que sea, para ofrecer otra personalidad, motivaciones, etc. Es muy fácil caer en ser repetitivo y más cuando un personaje ya tiene tantas historias encima, y por eso banco mayormente los intentos de Azzarello. Pero creo que tal vez si le hubiera caído mejor el personaje desde el vamos, lo hubiera podido transmitir un poco mejor. Éste J.C. muestra algo de humanidad en un par de momentos al pasar, pero mayormente se acentúa su costado de desprecio por los que sean peores que él y el disfrute que saca al castigarlos.

Es todo para no tener que salir a comprar puchos

Por otro lado el final, no es realmente un final, sino más bien el principio de un plot maestro que va a acompañar toda la etapa y que hubo que esperar dos años para su resolución. Más allá de que después haya sido uno de los arcos más flojos, arruina un poco a la muy buena historia de terror que venía siendo Hard Time al terminar con una semilla para más historias, con todo lo del motín y la cárcel resuelto en dos palabras.

Good Intentions

En Good Intentions, el 2do arco de la etapa, John intenta dar una mano a pesar de todo, sólo para entender al final que estaba igual de perdido que el lector y no había entendido nada.

Siguiendo con la línea de la culpa que siente por no haber ayudado y evitado la muerte de Lucky, va a Doglick, West Virginia, a buscar a su viuda para ayudarla y que lo perdone. Ella se había mudado a otro pueblo, pero si encuentra a Dickie y Richie, los otros 2 hermanos con los que alguna vez conformaron una legendaria banda de chorros, y a Rose, ex amor pasajero de su adolescencia punk y esposa de Dickie.

A poco de llegar al pueblo se da uno de los recordados momentos de la etapa Azza, para muchos el motivo por el cual la odian / no les gusta / la abandonaron. Los hermanos drogan a J.C. y filman con él un video en donde la perra bulldog de Richie le hace un blowjob.

Resulta que al cerrar la mina que era la principal fuente de trabajo de todos en el pueblo, éste entra en decadencia y empieza a morir, por lo que Dickie encuentra la manera para hacer plata y que todos sobrevivan: producir videos sexuales… gonzo/risqué? metiendo un poco de zoofilia, violencia, S&M, mezclas de esas cosas y más, etc. Todo el pueblo participa, turnándose para los roles más activos y en todo lo relacionado con la producción, edición, comercialización, supongo.

Ése es el gran gancho del arco, porque desde el principio J.C. y el lector es llevado a pensar que había algo siniestro y los hermanos estaban secuestrando gente, Rose y otras mujeres debían ser rescatadas… pero no, y ella se encadena voluntariamente y toma el lugar en bolas junto al arbol para el siguiente video. El monstruo que estaba matando bebés y que los del pueblo pensaban que era el castigo por lo que estaban haciendo? Un jabalí salvaje gigante, Dickie lo mata al final pero queda herido de muerte, todo por culpa de un J.C., que lo causa a propósito.

Bastante random, todo el sub-plot de la amenaza desconocida termina siendo un red herring innecesario, y a la vez poco más que una herramienta para matar a Dickie.

El momento íntimo con la perra de Richie la verdad que no me genera mucho, y no me parece mal el giro para subvertir las expectativas obvias de que los hermanos estaban haciendo algo siniestro. Pero la explicación y escena final no son la gran cosa, ni la revelación de todo lo del pueblo, que es un poco ridícula, ni la despedida del personaje de Rose, que se supone como empoderada y mostrándole a J.C. que era un boludo por querer ser el caballero que rescataba a la doncella, pero por asociación a que todo el tema es ridículo, termina siendolo también.

Un punto a favor es el arte del rosarino Marcelo Frusin, quien va a ser mayormente el artista regular de la serie de acá en adelante, siguiendo un tiempo después de la partida de Azza en la etapa de Carey. Creo que tiene mejores números más adelante pero arranca muy bien, mostrando que pega muy bien para Hellblazer y cualquier comic de terror, con gran manejo de la oscuridad, sombras, espacio negativo y también muy buenas caras y expresiones.

Freezes Over

Después de un nro interludio con arte del siempre bienvenido Steve Dillon, un número «en el bar» en el que apenas pasa algo, con Turro del FBI apareciendo para «orientar» a JC hacia el pueblo de Hightower, y seguimos con el siguiente arco. A diferencia del anterior, «Freezes Over» es en general bien recibido (leí una mención de que estuvo nominado o ganó un Eisner, pero no pude encontrar nada que lo corrobore) y probablemente sea en buena parte por ser la historia «más Hellblazer» de toda la etapa, a pesar de ser la que cuenta con menos magia o elemento sobrenatural alguno.

No es la primera vez que JC se cruza con un asesino serial, pero acá Azzarello lo suma también a una leyenda de pueblo (el Iceman), una tormenta de nieve que atrapa a varios lugareños en un restaurant/bar de ruta aislado, 3 ladrones escapando de la ley y un fiambre con una estalactita de hielo grandota clavada en el pecho. Más Tarantino que los Hermanos Coen, sumándole elementos de peli de terror clase B.

Karen Berger destaca que en este arco Azzarello muestra el mejor John manipulador e impredecible, siempre en control de la situación. Menos oscuro que en la etapa de Warren Ellis, lo ve más cerca de la versión original de Moore. Me cuesta discutirle a una eminencia de Vertigo como K.B., aunque nunca se vaya a enterar, porque la verdad sólo veo la parte del John manipulador y en control.

JC llega al bar rutero caminando y trata a los lugareños bastante mal desde el principio, con su sarcasmo y acidez característica un poco fuerte, pero debía venir cagándose de frío en esa tormenta sólo con su piloto y ropa de siempre. Se lo ve bastante tranquilo cuando encuentran al tipo con el que había cruzado miradas antes de entrar con una estalactita de hielo clavada en el pecho. Cuando los 3 ladrones nerviosos terminan sacando las armas y tomando rehenes, JC sigue tranquilo. Más desapegado que del todo desinteresado, no busca encargarse de los tipos con armas directamente sino que apenas influencia al más maleable de los lugareños y deja que la situación decante, incluyendo charlar con el ladrón herido de bala hasta que se muere sólo.

Resulta que el fiambre del principio no era otro que el mencionado asesino serial, el Iceman de la leyenda al menos desde hacía unos años, al cual JC básicamente convence de que se suicide al ser lo máximo a que podía aspirar, un momento cúlmine por encima de cualquier asesinato. A su vez, el lugareño maleable que influencia es para terminar convertiéndolo en el nuevo Iceman y tomar la posta de la leyenda y asesinatos, cosa que arranca raudamente con un par de los ladrones.

En esto es en donde para mi se aleja del JC de Moore y la encarnación que prefiero, en donde le resultaría un poco mucho resolver la situación destrozándole la psiquis a un flaco X para que se convierta en asesino serial y se encargue de algo que podía hacer él sin mucho problema.

Lapdogs and Englishmen

Mini-arco flashback de 2 números con arte de Guy Davis, volvemos atrás a las épocas punk (de nuevo, se ve que a Azza le caía simpático el período y la verdad es una elección fácil para jugar con la estética y darle algo más divertido al artista), en este caso para explorar el encuentro inicial entre JC y el mencionado millonario yanki que le tenía bronca y había hecho que termine en la cárcel. Es un arco cortito pero bastante bueno, y se siente más Hellblazer que varias de las otras historias de la etapa, a lo cual suma tambien el tener las únicas apariciones de Chas.

Stanley se muestra desde el inicio como presa fácil para un Constantine que a primera vista decide aligerar un poco los bolsillos de este desconocido a cambio del auténtico Reloj de Rasputín, que permite ver el futuro o algo del estilo.

Tal vez el real lo hace, pero está claro que acá apenas se lleva un reloj con pinta de viejo, y cae simpático como se despide galantemente de su salvador J.C., al cual cree en grave peligro por «El árabe» que está atacando para recuperar su reloj.

Hay un subplot con una amiga-groupie de JC que le dice a éste que encontró un libro que le permite mirar el futuro de las personas, diciendo el nombre de alguien y después leyendo cada capítulo en detalle, pero nadie le cree, ni JC primero ni Stanley el millonario al que se lo mencionan. Obviamente al final resulta ser posta, y a Angie la matan parecería cuando un tipo oscuramente misterioso va a recolectar el libro. Parece ser una clásica semilla para una historia posterior, pero Azza o se olvida o descarta usarlo y se lo deja al futuro escritor que le pinte seguirlo.

Highwater

Para varios otro de los puntos altos de la etapa y/o el último, Azzarello continúa el viaje motivado por culpa de J.C. hacia la America profunda, en donde encuentra a la ex esposa de Lucky que estaba bien y disfrutando sus millones de herencia, pero también se había unido a la causa neo nazi que estaba tomando mucha fuerza en su nuevo pueblito.

Ya pasando los veinte años después de publicada, es fácil reconocer bastante de la retórica anti sionista y los argumentos nacionalistas en otros grupos muy vigentes en Estados Unidos. Por más que le dicen nazis a los otros y se ofenderían de un paralelismo con ésos o éstos de Azzarello, pega bastante con algunos. La temática nazi encandila un poco y a los yankis les encanta sobremanera, pero si uno saca de vista las imágenes clásicas puede ver bastante de ese odio xenófobo y paranoico en demasiados lugares que se escandalizarían con esas banderas.

Por otro lado, si bien Highwater me resulta entretenida y me interesa el contraste del personaje de J.C. versus algo tan blanco y negro como los nazis, tampoco me parece demasiado especial. Tiene gran arte de Frusin, tal vez algunos de sus mejores números, pero no creo que llegue a explorar demasiado bien a sus personajes.

American History X logra humanizar mucho mejor a un neo nazi y su familia y a la vez también explorar y llamar al debate mejor con respecto al contenido del mensaje, sus distintos impactos, etc, y es una película de Hollywood con Ed Norton y Ed Furlong.

Azzarello se mete a explorar la temática, pero a la vez como que se arrepiente y se resuelve y pasa todo muy rápido. Era un pueblo chico, sí, pero la amenaza parecía ser un poco más grande que sólo 6 o 7 tipos, y no parecen haber más en el conteo final. Sumando a las esposas, hija, etc, con suerte llegan a los 10.

JC decide acá que lo de antihéroe o ambiguo no va, son nazis, así que hace un golem para que los mate a todos sin mediar palabra. Al final quedan vivos sólamente el líder, el Mayor Gage y su hija, pero ésta lo escupe por puto pecador al haber elegido éste chuparsela a Stanley Manor y que le acabe en la boca para que no lo tenga que hacer su hija. Pero los nazis no son famosos por aceptar muchos grises. ¿Por que esta metido el millonario que tiene el plot maestro versus JC? Solamente para que lo tengamos presente se ve, ya que acá no hace nada contra JC y solamente se mete para castigar al líder nazi después de que sus minions matan a su traficante de armas, un tema que tampoco tenía nada que ver con nuestro mago.

HB #168 y #169 tienen como artista invitado a Giuseppe Camuncoli (con tintas de Cameron Stewart), artista que me gusta pero acá no me termina de convencer del todo, su JC está algo off. Los nros tienen un par de «historias» desconectadas y no son mucho más que un preludio al arco final. En uno tenemos a JC levantando una escort y yendo al bingo, donde bardea a unas viejas, y después va para un hotel a encontrarse y proponerle un trío a Turro del FBI, el cual parece que va a aceptar pero JC se la baja bastante al hacerle la cabeza con las cosas que dice.

En paralelo, siendo que se viene el enfrentamiento final contra este billonario Stanley Manor, o SW como le gusta que le digan, lo conocemos un poco más a partir de ver uno de sus encuentros regulares con un cura con memoria eidética, al que le pide que le cuente confesiones privadas de la gente a cambio de darle plata para un orfanato.

Tenemos también un número más en un bar, demostrando una vez más que si había un detalle de JC que Azza había prestado atención en sus etapas pasadas era que iba a bares. En este caso parece buscar más un estilo Ennis, mostrando un JC más simpático que genera que varios borrachos se prendan a cantar a capella «Yesterday» y dándose cuenta de que su compañero del bar con buena onda en realidad era un auténtico «amigo de bar» que ya se había encontrado y charlado y tomado juntos en media docena de bares de ciudades del mundo.

Ashes and Dust (in the City of Angels)

Llegamos entonces a la saga final, la culminación de dos años de historias con el enfrentamiento entre JC y SW, Stanley el billonario. Presente en el fondo desde el principio, finalmente atamos todos los cabos que quedan y nos bajamos del barco. Azzarello es muy ordenado y queda claro muy rápido que el misterioso billonario malvado que hace que Lucky se suicide era el gran antagonista de su etapa, y nos va dando todas las respuestas e instalandolo como malo maloso oscuro mientras se suceden el resto de las historias.

Que cosas tiene a favor éste arco final? No sorprende pero funciona el giro de que en realidad todo había sido un plan para joder a JC desde el principio y que Lucky había participado voluntariamente, consiguiendo millones para su esposa a cambio de suicidarse enfrente de un JC que sabía que no iba a querer matarlo. Entre la culpa y que se pudra en la cárcel, SW conseguía su venganza de la humillación y estafa ocurrida hace décadas en Londres. Viene bien cada tanto que a un personaje que sabe todo y está siempre en control le jueguen una o se le escape algo.

El tema es que el personaje de SW es un poco ridículo, demasiado caricaturesco, y al costar bastante percibirlo como real pierde amenaza muy rápido. Arranca con una onda el padrino, entre su mansión y henchmen con pinta mafiosa, como su mano derecha Fredo, más algo de tortura auto inflingida que se adivina en las miles de cicatrices que le surcan la espalda.

Para el final es un  MEGA billonario poderosísimo que le ordena que hacer a presidentes, pero traumado por haber quedado huérfano de niño, cuya única compañía casi es Fredo y tiene una pecera gigante con cientos de murciélagos vampiros.

O sea es Batman (no es muy sutil Azza), sólo que cada tanto le da de comer nenes huérfanos a sus murciélagos y las cicatrices son de sus visitas a un club sexual top para que lo caguen a latigazos y pueda acabar.

El tema sexual no lo vengo mencionando pero es claramente gran protagonista de éste arco final, no sólo desde SW sino por todo lo que vemos y se cuenta de JC en el club sexual primero, y como novio amoroso de SW después. Ashes & Dust arranca en ese club sexual, en donde vemos un cuerpo calcinado en el suelo – «John Constantine is dead».

Un buen inicio para la saga final, y por mi parte al principio me gusta la eleccion de Azzarello de contar toda la historia desde el punto de vista de los otros, a partir de los interrogatorios que hace Turro a los asistente de esa noche. Me hace acordar un poco a «The Reichenbach Fall» de Sherlock, no tan logrado como ese capítulo, pero igual de apropiado teniendo en cuenta el misterio en cuestión el que el punto de vista no sea desde el (al menos momentariamente) finado.

Volviendo a los aspectos sexuales en general, creo que Azzarello viene incluyendo ese componente desde su primer número y está presente en casi todos sus arcos argumentales, con mayor (Good Intentions) o menor incidencia en el plot (Highwater), por lo que está claro que es algo que quería acentuar desde el vamos y difícil que quede duda si se lee el arco final. Hellblazer hasta acá, como comic con temáticas adultas, no se escapaba del tema y J.C. había tenido sexo mostrado o implicado varias veces, pero al pasar y nunca como algo muy central, no es un comic muy sexual. Puede que por eso haya chocado un poco ésta culminación de todos los temas sexuales en un arco que lo tiene muy presente, o bien haya sido simplemente por mostrar más explícitamente la bisexualidad de J.C.

Tal vez aporta más al efecto el hecho de que siempre lo veamos desde la perspectiva de otros, ya sea desde los miembros del club que participaron en orgías con J.C. como protagonista o en el caso de Stanley cuando pasa a ser su novio, pero la mayor parte del tiempo se siente un poco desconectado del personaje que conocemos. Ya sea porque es una bestia sexual que necesitaba liberarse, por tener esas ansias o por estar alimentadas por la culpa y todo el tema con Lucky y lo que le viene pasando, o porque en realidad se mete completamente en el papel y el rol para su venganza con Stanley, no termina cerrandome del todo.

No digo que J.C. no me haya parecido capaz de varias long-cons o venganzas dilatadas, con un plan a mediano-largo plazo, no digo que sea fuera de personaje, pero es como un poco mucho. O tal vez simplemente quería antes de su venganza final tener sexo varias veces con él – romperle el culo, en criollo, o sea lo que sería una visión un poco limitada de un escritor hetero, más que una personificación muy positiva de bisexualidad. Que no me parece que no pegue con J.C. y no queda mal con el personaje, pero preferiría verlo como algo natural y parte de lo normal de su vida, no como una herramienta para castigar a su enemigo.

Volviendo a Ashes & Dust, el recurso de ver las cosas desde lejos funciona menos todavía cuando dejamos los interrogatorios y el foco pasa menos de ser el misterio de que le pasó a JC en el club – lo cual se adivina rápido al ver el regalo que le hace JC a SW del frasquito con TIERRA MUY PELIGROSA DEL INFIERNO, MAGIA PELIGROSA!!, así con mayúsculas aclaratorias se lo da – para pasar al final de StanleySW. No termina bien claramente, pero no hay gran satisfacción al final, cuando después de tanto atormentarse se suicida.

El villano depravado recibe lo que merece, pero ni siquiera hay esta vez un intento de bardeo simpático de JC que lo acompañe. Turro del FBI termina muerto en manos de un SW que sabía usar bastante bien una lanza, cosa que había sido preanunciada por la promesa de salir a tomar algo y por ahí terminar de novio con la detective hot que lo venía secundando.

Está claro que Constantine no estaba muerto, no le critico a Azzarello el jugar con eso o que no haya sido así al final, pero no me convence mucho que elija sacarlo del medio en todo su arco final. Entiendo que J.C. no le caía muy bien, pero es medio raro que tenga tan poca agencia en la resolución del plot principal que acompaño toda su etapa. Es famoso por ser un maestro manipulador, está claro que SW se suicida por su mano y con eso le devuelve «poéticamente» el suicidio de Lucky que empieza todo, pero normalmente al menos lo vemos un poco en el medio.

Al menos aparece para un «jump scare» a lo peli de terror, menos mal

No digo que Azzarello o cualquier escritor no puedan probar cosas distintas, pero tal vez hubiera pegado mejor en otro arco, no justo en su final. O si hubiera logrado que Turro le importe un poco a alguien, que al menos no fue mi caso. No tengo nada en contra de personajes del estereotipo «agente de la ley duro y que hace lo necesario para atrapar al malo», pero si se queda en eso y no se lo explora o humaniza más es difícil conectar.

Lo mismo con el antagonista Stanley, quien es casi caricaturesco y un villano de película, ya sea al resaltarse el poder que tiene o al resaltarse lo oscuro y traumado que está. Con su caracterización se elimina toda posibilidad de que tal vez haya más ambiguedad en todo el tema, de que tal vez J.C. encuentra el amor cuando estaba buscando una venganza. No me quedan muchas dudas de que Azzarello no busco eso sino que en realidad era una venganza más elaborada y larga, lo cual hace que tenga menos sentido.

En el resumen final, la etapa de Azzarello termina mucho más abajo que lo que arranca, y si bien no me parece que caiga en picada después del muy buen inicio con Hard Time, ésta termina siendo lo más destacado. Hay buenos momentos en Freezes Over, en Hightower, en Lapdogs & Englishmen y la saga final empieza con un prometedor «John Constantine is dead», pero no llegan al nivel del arco inicial. Que a su vez tampoco me resultó perfecto y me pierde en el final (ver más arriba), pero me gusta y me parece una buena historia de Hellblazer, distinta a la mayor parte del resto que vino antes.

No recomiendo mucho la etapa de Azzarello en general, aunque si Hard Time, ya sea para un lector casual o alguien que no conozca pero esté buscando leer algo de Hellblazer, aunque mejor acompañarla con otros arcos más de otros escritores (Dangerous Habits, por ejemplo) para no pensar que toda la serie es así, en cuanto a tono, estilo, etc.

Rating: ★★½☆☆

AMIGOS/CONOCIDOS MUERTOS – 3

Tradición de Hellblazer que Azzarello sigue tibiamente, con 3 amigos/conocidos pasando a mirar las flores desde abajo:

Lucky – Su suicidio es clave para la historia y desencadena todo lo que se va dando en la etapa de Azzarello, desde Hard Time hasta Ashes & Dust. Aparece después de nuevo como fantasma cuando J.C. está en Highwater salvando a su ex-esposa y le confiesa que Stanley el billonario estaba atras de todo. Se gana una piña, pero siendo fantasma no le importa mucho.

Dickie – Hermano de Lucky, era el inteligente de la familia y el que termina con la esposa más linda, pero toma la mala decisión de drogar y usar a su viejo amigo J.C. como actor para un video de zoofilia con la perra de su hermano Richie. No sorprende mucho que en este caso J.C. haya tenido un rol más activo en su muerte, aunque «venganza por intermedio de jabalí rabioso» no es lo primero que uno esperaría de Constantine.

Angie – Conocida más que amiga claramente de un joven J.C. en sus años punk, parece terminar asesinada por un visitante misterioso y oscuro que reclama el libro para mirar el futuro que Angie había estado usando para leer los capítulos de la vida de J.C. No se ve en cámara que termine muerta, pero no vuelve a aparecer o ser mencionada después en la etapa de Azza, si lo hace viva en la etapa de Carey o Milligan posteriores actualizaré.

Segui Leyendo...