Warren Ellis agarra Hellblazer con el #134, fecha de tapa Febrero 1999, primera parte de ¨Haunted¨ – introducción de 6 números que termina siendo la única historia larga de la etapa.
El tema es bastante conocido y los detalles públicos y disponibles en internet, por lo que lo resumo por arriba. Ellis planeaba quedarse varios años en HB, proyectaba alrededor de 40 números, pero termina quedándose apenas diez, 11 contando justamente a ¨Shoot¨, el número de la controversia que hace que renuncie cuando DC decide no publicarlo.
Siempre fue conseguible por internet y DC-Vertigo de hecho termina publicándolo años después en la colección de Hellblazer de la etapa de Ellis. Mi comentario completo más adelante.
Volviendo a ¨Haunted¨, Ellis capta y se mete rápido en la piel de John Constantine y desde el principio se nota también que Londres va a tener mucho protagonismo, resultando más caracterizada la ciudad que varios personajes.
El tono es oscuro y un poco depresivo, aunque distinto a la melancolía prevalente en la etapa de Paul Jenkins, sino más bien por como muestra distintas miserias humanas.
JC se entera del asesinato de una ex novia de hace varios años, Isabel, quien muere en circunstancias violentas y extrañas. Al investigar un poco, inmediatamente encuentra signos de magia de la rama de Aleister Crowley y un sospechoso, Josh Wright. Un reflejo oscuro de JC, Wright es un mago que la seduce y enamora para usarla y desecharla.
Ellis tampoco pierde tiempo en crear una nueva constelación de personajes secundarios para rodear a JC, aunque como corresponde manteniendo a Chas llevándolo de acá para allá en su taxi mientras se bardean.
Suma primero a Watford, detective bastante corrupto, no muy memorable (tuve que doble chequear que no fuera el mismo de Son of Man de Ennis, pero ese es el Inspector McNab, que se había suicidado) pero siempre útil como contacto.
Resulta más interesante Clarice, bruja de otros tiempos, ahora una señora mayor que se la pasa en un restaurant top estilo viejo con sus mejores ropas tomando té, y conoce y tiene confianza con JC como para bardearlo y hablarle sin caretearla.
El más destacado del conjunto es Map, con su diseño claramente era la intención: llamado a ser el ¨Rey de los Magos¨, le da su espalda al mundo y se dedica a recorrer todas las noches los kilómetros de túneles de subte de Londres, feliz limpiando y cuidando su mundo subterráneo.
Ellis seguramente pensaba seguir utilizando estos personajes (y crear y usar otros más), Map al menos es probable que hubiera tenido una saga de varios números dedicada a su historia. No podemos saber si alguno hubiera quedado vivo al final, pero es interesante que al verse interrumpida su etapa Ellis solamente termina agregando personajes al mundo de Constantine, sin matarlos o sacarlos del medio para el escritor que siga, lo cual es lo más común.
Entonces, JC se mete sólo en un quilombo para vengar a una ex novia, le complica un poco la vida a algún amigo (Map), hace que un conocido se muera (Sparrowfart, aunque no se querían mucho), lo cagan a palos, pero al final termina bajando a su enemigo haciéndose el malo, para después mostrar su lado sentimental al mostrar que logra ayudar al espíritu de Isabel a soltarse y seguir su camino.
La historia amaga a mas al principio, parece intentar inflar a Wright para darle mas chapa y hacer que represente algún nivel de amenaza, para después hacer que JC lo baje de una en el 1er intento, sin ningún tipo de riesgo.
Ellis entrega una historia de Hellblazer con un JC muy reconocible, desde la caracterización y también por muchos elementos del personaje y sus historias, pero además agrega aportes interesantes, como Clarice y Map.
¨Haunted¨ no vuela la cabeza, aunque no creo que haya sido la intención. Cuando uno agarra una serie regular de un personaje establecido puede elegir arrancar con todo, bien arriba, o bien un poco menos, agregando cosas y elementos propios para construir una historia más a largo plazo e ir subiendo el volumen. Ellis públicamente dijo que había planificado varios años en HB, por lo que esta claro que este es el enfoque que había elegido.
Puede que sea la facilidad propia para especular y el ¨entrenamiento¨ adquirido sobre el ritmo de las etapas de escritores en series regulares, pero a esto lo refuerzan los siguientes números individuales que le siguen. Se leen como Ellis asentándose un poco más, mostrando distintas viñetas del personaje, como se enfrenta a distintas amenazas, para después terminar abruptamente cuando vendría la siguiente saga en la que se levanta un poco la vara.
A pesar de las diferencias entre el arte de cada artista invitado (Teran contrasta bastante con Pulido y con Bradstreet, y estos entre sí, y así) y que las situaciones que enfrenta JC son distintas, las historias individuales se conectan con ¨Haunted¨ en la única temática subyacente que llega a imprimir Ellis. Todas estas historias involucran magia y elementos sobrenaturales, en general es el gancho o algo importante de la historia, pero es eventualmente revelado como secundario frente a la verdadera causa de toda la miseria, que es la gente de mierda.
En esto Ellis es bastante directo, su Londres está llena de gente de mierda que lo demuestra constantemente y nuestro ¨héroe¨ lo es apenas gracias a intentar frenar peores hijos de puta. Un héroe misantrópico en una ciudad decadente, que se la pasa gritándole y bardeando a la audiencia mientras enfrenta gente horrible.
El Hellblazer de Ellis no es Transmetropolitan, la caracterización de JC y su mundo es reconocible y consistente con la serie en general, pero hay un poco del tono de Transmet que se le pega a esta breve etapa de Ellis. Puede que sea una lectura subjetiva posterior, fácil porque esta etapa se da mientras Ellis todavía está en el medio de escribir Transmet.
Pero más allá de las comparaciones y volviendo a la temática, esto se ve mejor en ¨Locked¨, ¨The Crib¨ y ¨Setting Sun¨. En todas el gancho principal es algo mágico o sobrenatural: una habitación embrujada, la cuna del anticristo abortado espontáneamente, un fantasma. Pero no se tarda mucho en ver que en realidad el problema es la gente. Gente que le hace cosas horrendas a otros, asesinos seriales, científicos cometiendo atrocidades en nombre de la ciencia en la guerra. No son monstruos u otras figuras, es gente, en general más como cualquier otro que no.
Esto es lo que busca y logra transmitir Ellis, aunque haya magia, es una herramienta, la culpa de todo lo malo que pasa la tiene la gente.
Esto se anuda con ¨Shoot¨, el número de la controversia, que tal vez si no se hubiera dado la misma sería relativamente olvidado, porque la verdad no es un número memorable ni tampoco particularmente ofensivo.
A pesar de ser en Vertigo, Hellblazer y John Constantine son diferentes de una serie original propiedad de autor, es una propiedad de DC en ese sentido más cercano a Batman y Wonder Woman que a Spider Jerusalem o Jesse Custer, por lo que es esperable que en algún punto aparezca celo editorial. Más allá de algún probable genital eliminado y reemplazado por un arma (?) gracias a la famosa fobia yanki, esto no había sido un problema hasta ahora en HB.
Ellis reconoce y hace referencia a esto, y de hecho menciona algunos episodios anteriores de interferencia editorial menor, pero que ya le habían molestado.
Se puede argumentar que definitivamente en sí todo fue por Columbine y sino habría sido publicado, pero se puede entender que a los editores les haya ya de por sí incomodado publicar un comic en donde un inglés, a través de un personaje inglés, los bardea diciendo que el motivo por el cual todas las masacres en escuelas se dan está clarísimo, es culpa de la sociedad yanqui, del mundo vacío en el que están, y las víctimas ni siquiera quieren vivir.
No me parece que el mensaje de Ellis sea necesariamente ofensivo, se lo puede tomar tranquilamente como argumentativo y una posición discutible, pero a la vez también se la puede tomar como simplona, en tono aleccionador, con mal timming y un poco fuera de lugar en donde se da. Tampoco es que es un número que afecta la continuidad de la serie en general, ni las historias que venía contando Ellis en HB. Puede que sea subjetivo de mi parte, pero se lee un poco como un break de la serie para tratar un tema que Ellis quería tratar, y después seguir con la programación regular de fantasmas, demonios, etc.
En defensa de Ellis, el número se concibe y empieza a escribir meses antes de Columbine, es por como se da el proceso de publicación que hubiera salido publicado algunos meses después. Lo que no comparto mucho es la insistencia de Ellis en su publicación al haberse dado así. Entiendo tener una posición firme en contra de la censura, entiendo la bronca contra la censura en sí, pero me parece que no es una decisión terriblemente controversial elegir no publicarlo habiéndose dado así.
En su declaración de salida Ellis agradece que los editores Axel Alonso (Hellblazer), Karen Berger (Vertigo) pelearan para que se publique y que de hecho, junto con Paul Levitz (editor en jefe de DC) y Jeannette Khan (presidenta DC) hayan buscado la forma de alterar la historia y llevarla a algo publicable.
Entiendo la postura de Ellis de que tantos cambios convirtieron su historia en otra cosa a la que no quería estamparle su nombre, por lo que le pide a DC que publique el número como estaba o no publique nada. No lo hacen y se va, si él y sus historias hacían que todos estén incómodos, lo maduro es irse y dejar de constituir un problema.
Hay que tener en cuenta también el momento en el que se da Columbine, cuando todavía no se había desensitivizado un poco algo tan horrendo por haberse dado tantas veces más, probablemente acercándose al presente hubiera salido publicado sin tanto problema, y solamente hubiera generado rechazo y adhesiones y sido discutido un poco, para pasar a otra cosa.
Pero no era el mejor momento, ni tampoco el mejor vehículo. Un mago urbano inglés, a través de un escritor inglés, que normalmente tiene historias de terror con demonios, fantasmas, le transmite su lección a ¨la voz del pueblo norteamericano¨ en tono bardero ¨te canto la posta¨ sobre cual es el problema que hace que distintos pibes vayan a una escuela y asesinen tanta gente. Es un tema muy fuerte y delicado y no se resume en un monologo de tono enojado, y es logico que choque viniendo después de 6 numeros de una historia de fantasmas, mago vs mago y otra de un asesino serial que marca con odio y muerte a un cuarto hasta que hace que la gente mate, lo cual JC resuelve prendiendolo fuego. A esto le sigue una historia sobre la supuesta cuna maldita del anticristo abortado espontáneamente. No hubiera pegado mucho temáticamente en ningún momento. Hellblazer no es una serie de comentario social y no está ubicada en USA. Ellis de hecho empieza a caracterizar a la Londres de JC y su importancia desde su primer número, y se da cuenta de que no pega mucho que JC aparezca en todos esos puntos de USA por lo que manda una excusa en un par de frases.
No era la mejor plataforma, y esta claro que se da mas que nada porque Ellis queria hacer un comentario del tema.
Tal vez si alguien hubiera podido conversar con Ellis desde otro lado para discutir el tema de que no pegaba que John Constantine rete a los yanquis sobre porque sus pibes se estaban matando para despues pasar a otra historia mensual de demonios, la historia se podría haber frenado antes de que avance y resulte en un caso de censura. Puede que sea cierto que DC tendría que haber tomado la decisión jodida de separarse de Vertigo en cuanto al contenido que permite y dejar que se publique para que Ellis se pare en sus palabras y listo (aprovechando sin dudas el envión de ventas que iba a venir asociado a toda la publicidad negativa). Tal vez lo hubieran dejado de darse algo así en una serie completamente propiedad del autor, cosa que ni JC ni Hellblazer lo son de Ellis.
El resultado es conocido, Ellis se sintió incómodo y se fue de HB, dejando trunca la que iba a ser una etapa de varios años del personaje, que se perfilaba para tal vez estar entre las mejores o al menos pintaba tener la chance. Lastima, porque creo que todo el tema de ¨Shoot¨ se podría haber manejado de mejor manera por parte de todos los actores involucrados.
Después de esto no queda mucho más, ¨One Last Love Song¨ (arte de James Romberger) sale en el #142 junto con ¨Setting Sun¨ pero lo separo en el comentario porque acá Ellis varía un poco la temática. La historia es básicamente JC caminando por las calles de Londres mientras recuerda y extraña viejas ex novias.
Ellis captura bien la melancolía particular de entregarse a los recuerdos y extrañar personas significativas, extrañar como lo hicieron sentirse.
Es algo fácil con lo que identificarse y que a su vez pega con JC, que tuvo muchas novias y uno se da cuenta de que las extraña a todas y hubiera querido que las cosas funcionen con alguna y que solamente se lo admite estando sólo, medio borracho, en el camino de vuelta a casa en la madrugada.
«Telling Tales» es la historia final de la etapa, y sin dudas la más light del conjunto. Ennis probó mejor que nadie antes que JC también es un buen personaje para un poco de comedia negra y acá Ellis sigue ese ejemplo, lo cual queda claro desde el principio en un bar con un boludo que está buscando a JC para pedirle ayuda porque piensa que cagó su propio corazón. John, apropiadamente, lo saca cagando.
El resto del número está dedicado a JC diciéndole boludez tras boludez a un periodista investigador que quiere descubrir la historia secreta de Londres. La Familia Real como reptilianos-serpientes dignos de Conan, Lady Di con su aparato reproductivo modificado para tener bebés reptilianos, etc.
Es uno de los números más entretenidos de la etapa y termina siendo una buena despedida dentro de todo, aunque no era la idea que lo sea. La etapa de Ellis termina entonces con un buen número que tampoco se destaca demasiado, lo cual termina aplicando como juicio para su etapa.
No tiene espacio para hacerlo, aunque haya sido por elección propia. Empieza con una saga introductoria buena pero para arrancar tranquilo, creando nuevos personajes secundarios y metiéndose en JC para varios años de historias. Le siguen algunas historias individuales buenas, y cuando sería el momento para la siguiente saga ya subiendo el volumen un poco, dentro del ritmo que viene teniendo, la etapa se termina.
Todo lo que pasó hace que no se pueda juzgar bien la etapa de Ellis en HB porque de no haberse truncado hubiera sido muy distinta, así que lo único que se puede hacer es hablar un poco de las historias que sí se desarrollaron, que es lo que vengo haciendo.
En cuanto al arte, la breve etapa tiene algunos buenos aportes y una curiosidad como un número dibujado por Tim Bradstreet (que normalmente sólo dibuja portadas y se nota en la rigidez de su narrativa). Haunted está dibujada por John Higgins, que sigue después de hacer Son of Man de Ennis y tiene varias cosas que me gustan, pero no entiendo porque sigue dibujando a JC tan musculoso.
Después hay varios artistas invitados para los números individuales y los estilos contrastan bastante en algunos casos, como menciono al pasar antes, pero si hay un lugar apropiado para esto es en historias individuales que difieren en tema, protagonistas, etc. Me gusta Frankie Teran para la historia que le dan y Marcelo Frusin muestra varias cosas buenas en su número y se gana el laburo de artista regular en la serie más adelante.
Javier Pulido y James Romberger no se destacan tanto pero ambos cumplen bien, lo mismo Phil Jimenez en ¨Shoot¨. No hay ningún número que se vea mal.
Finalizando entonces, todo lo externo al cómic en sí que afecta al autor y causa su partida temprana hace que la etapa deje un sabor agridulce. Ellis arranca bien, suma aportes al mundo HB desde el vamos mientras cuenta una historia inicial interesante, pero a fin de cuentas no tiene espacio para mucho, y en el espacio que si llega a tener no hay una historia que brille mucho por sobre el resto.
Apenas algunas historias decentes de Hellblazer y listo, se termina.
Rating:
Amigos/Conocidos Muertos – 1
Una tradición de Hellblazer que Ellis no toma, aunque es probable que de haberse quedado más tiempo la lista sería mayor. Apenas un sólo conocido de John muere y definitivamente no lo quería mucho.
Sparrowfart – No parecen haber sido nunca muy cercanos y JC casi que espera que lo maten después de hacer que lo ayude vs Josh Wright, pero al menos se conocían desde hacía varios años.
.
.
.
.
.