Infinite Crisis [2005]

Después de un evento bastante contenido en la miniserie principal (Identity Crisis), llega otro que es claramente un MEGACROSSOVER, con una cantidad de especiales, miniseries relacionadas y tie ins que asusta. En el 20avo aniversario de la Crisis original, DC presenta Infinite Crisis, su MEGAEVENTO para el 2005, escrito en su mayor parte y liderado por Geoff Johns.

Johns co-escribe el especial Countdown to Infinite Crisis (lo primero que hay que leer) y después escribe la miniserie principal de Infinite Crisis, estando las otras miniseries previas a cargo de distintos equipos creativos, con algunos nombres destacados y otros no tanto (y algunos nombres relativamente destacados que no son demasiado de mi gusto acá, como Ivan Reis o Joe Bennett).

El arte de Infinite Crisis es manejado principalmente por Phil Jimenez, aunque hay también aportes de George Perez (quien dibujo la Crisis original), Jerry Ordway, Ivan Reis y Joe Bennett.

Leer Infinite Crisis incluyendo absolutamente todo tie in, especial y miniserie relacionado no es una tarea menor y no lo hice cuando leí originalmente el evento, pero lo voy a hacer para esta reseña. No se preocupen, voy a dedicar mis comentarios solamente a lo mas relevante para evitar escribir algo del largo de un libro.

001

Countdown to Infinite Crisis

G: Geoff Johns, Greg Rucka y Judd Winick

D: Rags Morales, Ed Benes, Jesus Saiz, Ivan Reis, Phil Jimenez

Hay muchas cosas que funcionan de este Countdown a pesar de que no me guste lo que pasa. A diferencia de los anteriores eventos, Countdown construye bien la sensación de que se están preparando cosas grandes y apuntando a lo épico. El recurso conocido del personaje que sabe que algo esta mal y cada vez descubre mas cosas pero nadie le cree funciona bien para el prologo, y la elección de Beetle para esto es apropiada. Johns aprovecha bien la reputación que se gano el personaje a partir de la JLA de Giffen y DeMatteis y que nadie lo toma muy en serio, a la vez que muestra lo capaz que es y siempre fue en realidad como héroe. Lo exagera demasiado, J’onn nunca lo trataría tan mal, con tanto desprecio, por ejemplo, pero funciona.

Martian Manhunter is a Dick.com

Martian Manhunter is a Dick punto com

Exagera un poco también hasta que punto los demás héroes no lo toman en serio y lo ignoran, cuando la cantidad de cosas que le pasan y lo que empieza a descubrir hubiera normalmente llamado la atención y ayuda de alguien mas que Booster, su amigo mas cercano. Inclusive después de que pongan a Booster en el hospital de un rayo que quema su casa, ya habiendo perdido su compañia y sufrido robos de cosas como 100 libras de kriptonita, J’onn básicamente le dice que no joda y que Wonder Woman es medio boluda por creerle que algo estaba pasando. Estira los limites de la credibilidad con esto, pero el dedo en la llaga viene al final.

Identity Crisis fue el primer paso, Brad Meltzer pudo incluir cosas como la violación de Sue y las manipulaciones mentales de los héroes porque apuntaban hacia donde querían llevar editorialmente al Universo DC, con héroes con posiciones morales conflictivas entre si y que hacen elecciones como mínimo dudosas. Todo el evento de Infinite Crisis es el siguiente paso, empezando desde Countdown con el asesinato de Blue Beetle por Maxwell Lord y todo lo que representa.

No es una muerte gratuita y hecha solamente para shockear, no puedo decir eso cuando desde la construcción y con como se da la misma queda claro que es algo importante para la historia, ademas de lo significativa que resulta a un nivel simbólico.

Ojo con los Scanners UltraViolentos

Ojo con los Scanners UltraViolentos

La JLA de Giffen y DeMatteis representa tiempos mas felices, en donde meterle elementos de una sitcom al supergrupo insignia de DC funciono y dio para historias de todo tipo, con el humor casi siempre al frente de todo, o al menos dando vueltas para aparecer. Eran historias donde Blue Beetle y Booster Gold estafaban a Maxwell Lord para poner un casino en la isla de Kooey Kooey Kooey y la isla se enojaba y Aquaman los tenia que salvar, historias en las que el Martian Manhunter revelaba su pasión por las oreos y en las que ni en los momentos mas jodidos, como el ataque de Despero, se iba a perder el espíritu del grupo. Son historias que terminaron teniendo mucho corazón y un casi palpable cariño por los personajes, por lo que romper algo de eso siempre iba a ser significativo.

No hay dudas de que escribir reseñas sobre todo tipo de historias no me convierte en un observador impersonal y objetivo, y es claro que con mi conexión con esos comics nunca me iba a caer bien esto, crecí con esa JLA, su numero 1 fue el primer comic que me compraron para mi y ya perdí la cuenta de la cantidad de veces que leí esas historias. Nunca me iba a gustar, pero reconozco que no fue gratuito, fue una decisión completamente intencionada para marcar el siguiente paso del nuevo Universo DC, en donde no hay lugar para esas historias porque no son realistas, en el mundo real del Universo DC las cosas son mas jodidas. Pocas cosas seguramente hubieran tenido tanta fuerza para marcar eso como agarrar las historias mas positivas y buena onda de la JLA y hacer que en realidad Maxwell Lord haya estado siempre pensando en su plan maquiavélico de alguna vez matar a todos los metahumanos y haya hecho que la Liga sea un poco tonta y poco efectiva a propósito, para controlar que los héroes no se le vayan de las manos.

066

Tiene consistencia el retcon? No mucha la verdad, la tiene si uno solamente lee esta historia, pero si uno vuelve a los viejos comics es imposible leerlos pensando que en realidad Max era un villano que iba a terminar ejecutando a un Blue Beetle indefenso de un disparo en la cabeza. Este fue el retcon que colmo el vaso para mi, después de esto casi que deje de leer los comics actuales de DC y de importarme su continuidad, leyendo después las cosas especificas que me llamaban la atención, en general meses o años después de que se publique. Reconozco que esto viene de algo muy personal, para otros muchos todos los cambios funcionaron y les encanto hacia donde iba el Universo DC, pero no fue mi caso, de la misma manera que Johns hizo volver a Hal Jordan porque era su Green Lantern querido de la infancia, DC en ese momento decidió romper a mi grupo querido de la infancia, por lo que hasta el día de hoy me molesta ese aspecto de Countdown to IC.

A favor de los escritores de Countdown, Beetle muere dignamente, mostrando su capacidad como héroe al ser el primero en descubrir lo que estaba pasando y encontrar la base de Checkmate, ademas de no morir sin pelear antes todo lo que puede, y negándose al final a unirse a Max (que le tira el clásico «Join me or die») y no es culpa de ellos que DC no haya hecho mas con el personaje antes de su muerte.

En Countdown se menciona y aparece el escarabajo mágico de Beetle, que lo transporta a hablar con el viejo mago Shazam y presenta una de las miniseries siguientes (Day of Vengeance), y esto me hizo acordarme de algo que siempre me dio un poco de bronca. Me parece injusto que el personaje de Ted Kord nunca haya tenido historias usando finalmente el escarabajo, logrando así tener los poderes que le correspondían por su nombre y tradición. En más de una ocasión los escritores hacen que Beetle manifieste sus ganas por tener poderes para poder ser un mejor superhéroe, sentirse a la altura de su antecesor y ser más respetado, pero lo matan sin escribir ninguna historia en la que lo experimente, después de más de treinta años de ser Blue Beetle.

Es verdad que no tenía sentido que algo así pase en la Liga de Giffen, al menos como cambio de personaje a largo plazo, ya que no cuadraba con su perfil y con su papel y con quien Giffen necesitaba que sea, pero me sorprende un poco que no lo hayan intentado antes de su muerte en este especial. Supongo que es prueba de lo significativa que fue la Liga de Giffen, probablemente vino por el lado de no querer cambiar a un personaje que quedo tan grabado en esa versión, pero me da lastima que termine siendo el único Beetle que nunca tuvo poderes. Obviamente si nunca los tuvo al personaje lo definía otra cosa, pero podría haber sido una forma de distinguirlo más de los cientos de simil Batmans, artistas marciales, inventores de gadgets tecnológicos, etc, sin poderes y de darle otra chance con un titulo propio o miniserie, aunque seguramente a muchos no les hubiera gustado (no se puede hacer felices a todos).

En el medio de la investigación de Beetle, Countdown presenta las cinco miniseries siguientes (mas la de Donna Troy) que componen el prologo de Infinite Crisis, cada una lidiando con distintos costados del Universo DC: The OMAC Project, Day of Vengeance, Villains United, Rann-Thanagar War y The Return of Donna Troy.

Untitled-Scanned-01

The OMAC Project + Sacrifice

G: Greg Rucka, D: Jesus Saiz, Cliff Richards

OMAC Project arranca con Sasha Bordeaux en el momento en el que Blue Beetle es asesinado, y la tiene como protagonista principal mientras Rucka va desarrollando el papel de Checkmate, el plan de Maxwell Lord y las capacidades de Brother Eye y los OMACs. Max empieza a escalar su plan cada vez mas, tomando control primero de Superman por ser el mas poderoso de los héroes y para neutralizar a un Batman que ya sabia demasiado. De paso, también busca probar su punto de que si el podía controlar a alguien tan poderoso como Superman, otro lo podría hacer y por el peligro de cosas como esta todos los metahumanos deberían morir.

Ahí es donde entra en escena Sacrifice, un conjunto de tie ins bastante esenciales compuesto por Superman #219 (Mark Verheiden y Ed Benes), Action Comics #829 (Gail Simone y John Byrne), Adventures of Superman #642 (Greg Rucka – Karl Kerschl y Derec Donovan) y Wonder Woman #219 (Greg Rucka – Rags Morales, Tom Derenick, Georges Jeanty, Karl Kerschl, David Lopez).

En Sacrifice se exploran en detalle las diferentes visiones implantadas por Max Lord, en general implicando siempre a Lois y demás seres queridos de Superman a punto de morir a manos de Brainiac, Doomsday, etc. La JLA logra frenarlo el tiempo suficiente como para que el Martian Manhunter lo analice psíquicamente y vea la mano de Max, pero se vuelve a descontrolar y al final todo se reduce a Wonder Woman, Superman y Max Lord atado por el lazo de la verdad.

Ya había sido establecido que lo hecho a Superman había llevado años y no podía ser deshecho así nomas, lo cual lleva a la escena con Lord haciéndose el banana (eso al menos si siempre fue característico del personaje) y diciéndole a Wonder Woman que la única forma de evitar que haga lo que quiera con Superman era matándolo. Acto seguido, Wonder Woman le quiebra el cuello sin dudarlo.

Wonder Woman v2 219 22

No hay dudas de que este es el siguiente gran paso en el nuevo Universo DC, en donde hay violaciones, traiciones entre compañeros, asesinatos entre ex compañeros, lobotomías mentales de villanos, y ahora también una Wonder Woman que mata a su enemigo sin tomarse ni un par de horas para pensarlo o pedir un poco de ayuda. No lo maquilla la frase de Lord de que dormirlo no serviría de nada porque con despertarse por un momento ya iba a recuperar el control de Superman, es claro que de querer resolver las cosas a la manera clásica de un héroe, WW lo hubiera dormido de una piña y la historia hubiera saltado a alguna solución X que lo mantendría dormido o sin posibilidades de activar su poder. No lo justifica tampoco la bronca agregada por haber asesinado a Beetle, por mas aprecio que le tuviera.

La ejecución de Maxwell Lord se da entonces por una decisión editorial mas que por algo que tiene sentido para con el personaje y creo que este es uno de los casos en los que es mas evidente. La acerca mas a la Wonder Woman guerrera de Kingdom Come que a la embajadora de la paz de tiempos mas felices, y no me gusta la elección o al menos no con como se dan las cosas. No quiero buscarle subtexto sobre que Wonder Woman es la superheroína mujer mas famosa y que es justo ella la que no puede encontrar una solución que no sea la de matar a alguien, pero mujer o no, es evidente que no era tan difícil encontrar maneras creíbles en las que podía frenarlo sin tener que matarlo, mas siendo que era inmune a su poder de manipulación mental. Esta claro que Wonder Woman tenia que matar porque había sido decidido y esto ya no me gusta, pero me gusta menos cuando no tiene mucho sentido.

Seré conservador y anticuado con esto, pero no me gusta que los héroes mas representativos maten sin encontrar otra solución. Puedo leer un comic de Punisher y entretenerme y disfrutar una buena historia en la que mata 60 tipos, pero es uno de los personajes para eso. Wonder Woman es un icono que significa mucho, y convertirla en alguien que mata sin encontrar otra manera es bajarla del lugar que tenia y convertirla en otra cosa.

Pasan varias cosas mas en OMAC Project, como la aparición de varios ex-JLI como Booster, Guy Gardner y Fire, que se juntan para investigar y vengar a Beetle y Rocket Red muere para matar unos OMACs y salvarlos. Lo mas significativo es que para el final Sasha Bordeaux termina convertida en una pseudo androide, mitad humana, mitad algo estilo OMAC, y que si bien los héroes frenan y curan a la mayoría de los OMACs, Brother Eye sigue suelto con algo mas de 200 mil en su control.

Untitled-Scanned-01 (2)

Villains United

G: Gail Simone, D: Dale Eaglesham, Val Semeiks

Los supervillanos entran en escena en la siguiente miniserie (en realidad en el orden de lectura OMAC Project se cruza con esta), la que mas me gusto del grupo. Muchas veces las historias que se centran en supervillanos son mas interesantes por lo mismo que critique de lo de Wonder Woman, el hecho de que tengan una moralidad retorcida o ni siquiera la tengan, y Gail Simone dobla la apuesta haciendo que en la miniserie casi ni aparezcan héroes, sino que sean villanos vs otros villanos.

La miniserie hace varias cosas bien empezando desde el plot, con Luthor armando una sociedad de supervillanos que se diferencia de las anteriores al buscar incluir absolutamente a todos (y matar a la mayoría de los que se nieguen). Me viene «Wanted» de Mark Millar a la mente y esa tampoco debe haber sido la primera vez que se exploro la idea, pero no es necesario que sea algo nuevo para que resulte interesante y eso es lo que hace Simone mientras se mete en la conformación de la nueva sociedad al mismo tiempo que sigue como protagonistas a un grupo de seis que se les niega (supuestamente a cambio de un continente cada uno, pero no se lo deben creer mucho).

Untitled-Scanned-23

Quedara algún villano que se lo crea cuando le prometen un continente?

La lista de los seis que se niegan es la siguiente: Catman, Chesire, Deadshot, Ragdoll 3, un Parademon y Scandal Savage (hija de Vandal Savage creada por Gail Simone y Dale Eaglesham para la serie). Otro merito de Simone es agarrar esa lista de miembros que no le diría mucho a nadie y crear rápido un grupo interesante, desde la dinámica y las interacciones y también desde los miembros. Un Catman renovado, mas cerca de empezar su nombre con «B» que del chiste que fue la mayor parte de su historia, mas un siempre entretenido Deadshot y una interesante Scandal, son los puntos mas altos del grupo, junto con varios de los momentos entre el Parademon y Ragdoll. Al grupo lo recluta un misterioso benefactor, Mockingbird, usando amenazas en cada caso que fuera necesario, y al final no termina siendo otro que Luthor.

A su vez, la mesa chica de la sociedad la conforman el Calculator, Black Adam, Talia al Ghul, Doctor Psycho y Deathstroke, junto a mas de 300 miembros que logran juntar en sus esfuerzos iniciales. Al avanzar la miniserie se revela que su plan es hacerle una manipulación mental en gran escala a los superhéroes, en obvia respuesta a que se haya hecho publico lo que le hicieron a Dr. Light.

Untitled-Scanned-08

Siendo que Luthor era el mismo que estaba armando la sociedad a la que se enfrentaban podría haber parecido raro, pero ahí es en donde las cosas se anudan claramente con la parte de Infinite Crisis. Primero aparecen al pasar Lady Quark y Pariah siendo raptados por la sociedad, la primera como fuente de poder y el segundo para interrogarlo para ver que sabia de la siguiente crisis. Pero la conexión definitiva la da el Luthor de la sociedad al revelarle a Pariah que era en realidad otro Luthor, no el de ese universo. Todavía no se revela del todo para dejarle eso al evento principal, pero a cualquier lector de la Crisis original le va a quedar claro quien es, y es un buen momento.

Untitled-Scanned-06

Las revelaciones finales de los dos Luthors, sumadas a la buena acción y al epilogo con Catman bardeando un poco a Green Arrow, terminan muy bien una miniserie que ni siquiera tiene un final definitivo porque todo lleva al evento principal, pero Simone logra contar una buena historia antes de eso, con personajes interesantes y sintiéndose mas maduro que comics anteriores sin necesidad de grandes shocks fuera de formula. Las interacciones entre los Secret Six aportan a eso, junto con los problemas internos y conflictos que se encuentra Luthor mientras va armando su sociedad, haciendo comentarios lógicos como lo difícil que es mantener juntos y enfocados a grupos enteros de gente con problemas contra la autoridad, no sea cosa que se tomen a ellos como su nueva autoridad.

Untitled-Scanned-24

Se merece un párrafo aparte el arte de Dale Eaglesham, que junto con Wade von Grawbadger en tintas, entrega algunos de los paneles mas lindos de todo el evento, con un estilo clásico con tintas fuertes y bien definido. Se destaca mas todavía en algunas de las secuencias de acción y especialmente en las piezas grandes con muchos personajes, haciendo que parezca fácil dibujar mas de 50 villanos distintos en un par de números.

Untitled-Scanned-01 (3)

The Return of Donna Troy

G: Phil Jimenez, D: Jose Luis Garcia Lopez, T: George Perez

Después de los eventos de OMAC Project y Sacrifice, pero antes de que termine Villains United, se ubica The Return of Donna Troy, miniserie que se destaca por tener un arte casi orgásmico de Jose Luis Garcia Lopez con George Perez en tintas. Phil Jimenez es una elección lógica en el guión por sus años en Wonder Woman, pero nunca termina de gustarme lo que escribe, y esta miniserie no es la excepción. Cumple, y realmente le ayuda mucho el arte, pero una historia tan cósmica y supuestamente épica no debería aburrir, y lo hace.

Untitled-Scanned-07

Es inclusive salteable al mirar la imagen completa del evento, ya que no es tan necesario saber como se da la vuelta de Donna Troy y su nuevo papel en el multiverso, aunque tiene conexiones como para que sea relevante si se decide leerlo. Ademas, y no puedo mencionarlo lo suficiente, el arte de Jose Luis Garcia Lopez + Perez es tremendo.

Rann Thanagar (01)

Rann-Thanagar War

G: Dave Gibbons, D: Ivan Reis, Joe Prado, Joe Bennett

Encargado de contar la historia del costado sci fi del Universo DC, Gibbons se pasa mas de la mitad del primer numero con Adam Strange exponiendo enfrente de la chimenea de Hawkman y Hawkgirl para contarles al par y a los lectores el estado actual de las cosas. En un principio pensé que esto había pasado en alguna serie anterior, pero parece que no, Thanagar, el planeta originario de los Hawks, fue destruido entonces en un resumen de lo que paso antes, por culpa de caer fuera de órbita y quemarse con su sol supuestamente por culpa de unos rebeldes que transportaron el planeta de Rann a su sistema.

Después de medio numero de exposición, Gibbons pasa directamente a una guerra que ya había empezado, con Adam Strange y los Hawks llegando a un Rann en donde ya se habían rebelado refugiados Thanagarianos que seguían a un líder extremista. Las cosas no se quedan ahí tampoco ya que para el 2do numero se empieza a expandir mas el conflicto y aparecen mas de los héroes de ese costado del universo, como Prince Gavyn (ex Starman Will Payton), Tigorr de los Omega Men, Kilowog y Kyle Rayner por los Green Lanterns y Captain Comet y Vril Dox de la L.E.G.I.O.N., ademas de que se suman planetas aliados de cada lado, Dominion, Okaara, Throneworld, Colu y los Tamaranos del lado de Rann, los Psiones de Vega, Durla y la Citadel con Thanagar.

La miniserie busca alcanzar los niveles de una ópera espacial con una guerra intergalactica a gran escala, pero por mas que sea así en los papeles, se queda corta en lo que entrega. No ayuda mucho que Onimar Synn, el líder Thanagariano, sea un gigante dorado que consume almas y grita maniacamente que va a dominar el universo y cosas del estilo, lo cual tal vez no seria un problema si tuviera alguna dimensión mas y resultara interesante.

Untitled-Scanned-02

Una vez que Onimar Synn es dispersado por el universo y que los Green Lanterns vuelven a convertir a Thanagar en un planeta habitable, uno se imagina que la guerra iba a terminar a tiempo para el final, pero no es así gracias a la influencia de la reina guerrera de Tamaran sobre el nuevo/viejo líder thanagariano. La guerra continua entonces mientras se abre un agujero en el universo, conectando las cosas con Infinite Crisis.

Esta bien que no es culpa de Gibbons y si por el designio editorial de hasta donde tenia que llegar cada cosa en cada lugar, pero me molesta un poco que la guerra que le da nombre a la miniserie no se resuelva en la miniserie en si. Puede que ni me haya fijado en eso si hubiera disfrutado el viaje, pero lo cierto es que me resulto bastante tedioso todo el tema. Siendo que las palabras claves que mencione antes son intergalactico, cósmico, épico, entre otras, y que hay una guerra a gran escala, es bastante imperdonable que el resultado sea tedioso, por lo que en cuanto a lo que a mi respecta la miniserie es completamente salteable.

Es claro también por comentarios anteriores que no clamo por sangre, pero en este caso me parece que un evento que publicita ser una guerra y que tiene a Shayera Thal (ex Hawkwoman) como su única baja conocida, decepciona un poco en cuanto a lo que hay en juego.

Ya empezado el evento en si, el especial Rann – Thanagar War – Infinite Crisis Special #01 sigue las cosas desde donde las habíamos dejado, sumándole un grupo de varios héroes que no hace mucho mas que ser parte del escenario. Este especial tampoco tiene una resolución definitiva de la guerra o del agujero cósmico al que ahora le salen manos ya que eso esta a cargo de Infinite Crisis #5 en adelante, pero al menos pasan cosas significativas como la muerte de Jade y que Kyle reabsorba el poder que le había dado y vuelva a convertirse en Ion, mas que un Green Lantern.

Untitled-Scanned-01 (4)

Day of Vengeance

G: Bill Willingham, D: Justiniano, Ron Wagner

La ultima miniserie antes de Infinite Crisis se encarga de explorar el costado magico del Universo DC, teniendo a Jean Loring-Eclipso influenciando al Spectre para que sea de nuevo un villano y busque destruir toda la magia. Siendo que la ultima vez que Spectre fue un villano tuvo su propio MEGAEVENTO (y con un nombre particularmente parecido, Day of Judgment), las amenaza es apropiadamente grande.

Untitled-Scanned-21Willingham logra lo mismo que Simone con su grupo de villanos, en este caso agarrar personajes no muy conocidos ni usados en forma destacada como Ragman 3 (apropiado ademas que aparezca al ser un Spectre clase B, algo asi como el Castilla del Real Madrid), Detective Chimp y Jim Rook, Nightmaster y ubicar bien a otros que habian caido en desuso como Enchantress, Nightshade o Blue Devil. El luego llamado Shadowpact entra en escena a la fuerza, ya que el Spectre lo primero que hizo fue anular a los supuestos jugadores mas poderosos de la magia, convirtiendo al Phantom Stranger en un raton, encerrando a Dr. Fate en su casco y dejando ciega a Madame Xanadu para que no pueda usar sus cartas de tarot (no me convence mucho igual que hayan puesto a Xanadu al mismo nivel de los otros dos).

Si tiene mas sentido Captain Marvel – Shazam como otro de los mas poderosos de la magia, por lo que el Spectre dirige su atencion ahi y la pelea masiva termina en un empate gracias a Enchantress usando el viejo recurso «juntar los poderes de la magia de todos los personajes y pasarselo a uno». Es algo logico siendo que el Spectre siempre fue el mas poderoso de los magicos de DC y al menos Willingham no lo usa como el recurso definitivo para bajarlo sino para ganar tiempo para el plan del Detective Chimp, pero ya me aburre ver esas secuencias. El giro de Enchantress corrompida por tanto poder y queriendo quedarselo no es nada nuevo tampoco pero Willingham suma puntos con la manera de Blue Devil de desactivar la situacion.

Untitled-Scanned-20

Al igual que en el resto de las miniseries, no hay una resolucion completa pero este es uno de los casos en los que no molesta por como se dan las cosas. El Shadowpact con la ayuda de Black Alice (una adolescente que puede robar temporalmente los poderes de cualquier usuario de magia) frena al Spectre por un rato, pero la escena final lo tiene libre y matando al mago Shazam, lo cual causa tambien la destruccion de la Roca de la Eternidad. Esto tiene efectos a gran escala a nivel magico y libera muchos espiritus y seres malignos como los siete pecados capitales, dejando mucho espacio para historias futuras.

Day of Vengeance es entonces otro de los puntos altos de este Pre-Infinite Crisis, Willingham entrega una mirada interesante de varios personajes olvidados al mismo tiempo que cuenta una historia de alcance epico para el costado magico de DC, y en este caso logra que se sienta bastante asi. Me gusta la forma en la que Willingham acompaña cada escena diferente con el punto de vista de cada personaje en particular, usando eso y un par de flashbacks de origenes para agregarle a la caracterizacion de los personajes del Shadowpact. No me convence tanto su Blue Devil, mientras que el Detective Chimp y Enchantress son los que mas destacan, pero todos los miembros son interesantes.

Day of Vengeance Special page (23)

Aunque el «Sorry, Aquaman» casi que redime a Blue Devil

El arte de Justiniano (con ayuda de Ron Wagner en un numero) es otro de los puntos altos, con un estilo superheroico de a momentos, mas jugado en otros, luciendose con los otros elementos de los personajes magicos y las manifestaciones de sus poderes, ademas de entregar algunas secuencias muy destacadas.

El especial Day of Vengeance – Infinite Crisis Special #01 sube todavía mas la escala, con Phantom Stranger, Dr. Fate y Madame Xanadu algo recuperados y juntando el esfuerzo del Shadowpact junto con casi todo el resto de los personajes magicos, en una lista que incluye a: Zatanna, Dr. Occult, El Muerto, Jennifer Morgan, Empress (de Young Justice!), Freedom Beast, Amethyst, Sala (no Milagro), Rex, the Wonder Dog, Traci 13, Captain Marvel, Mary Marvel y Captain Marvel Jr, Arion, Zauriel, Vixen, Black Orchid, Deadman, Valda, Witchfire, Fred, Pedro y Slim de la Ghost Patrol y Janissary. Crease o no, hay algunos personajes magicos de DC que quedaron sin usar, pero la cantidad y los elegidos ya son un desafio para cualquiera que se crea un experto en el Universo DC.

Willingham hace un buen trabajo a pesar de tantos personajes y hasta logra darle su momento a varios y que la mayoria al menos aparezca haciendo algo (aunque se olvido de alguno, no me acuerdo de ver a Janissary, Black Orchid o Empress, por nombrar un par, aunque deben estar dibujadas por ahi). Las secuencias mas entretenidas son las del Shadowpact volviendo a capturar a los 7 pecados capitales, que cada uno habia poseido a alguno de los magicos y estaba haciendole honor a su pecado correspondiente.

Day of Vengeance Special page (32)

El numero termina con el sacrificio de Nabu, muriendo como el ultimo Señor del Orden para dar paso a la 10ma Edad de la Magia, obligando con su muerte a que Dios finalmente note lo que estaba haciendo su angel de la venganza y frene al Spectre, mandandolo a tomar un nuevo anfitrion que lo dirija. El resto de los heroes magicos junta pedazo a pedazo a la Roca de la Eternidad explotada (aunque Zatanna hace la mayoria del laburo) y la vuelve a poner en el cielo, ahora con Captain Marvel definitivamente como el nuevo Shazam y protector de la Roca.

El especial es entretenido y cierra bien la miniserie, levantando la escala todavia mas para un final definitivo y algunos cambios del status quo magico para que se exploten en historias futuras, justamente uno de los motivos principales de cualquier evento.

Infinite Crisis (2005-2006) 001-001

Infinite Crisis

Después de tanto preámbulo, es  tiempo para el evento principal!

Con tantos hilos de cosas pasando al mismo tiempo desde que la cosa arranca, Johns elige bien mostrarlos desde el punto de vista de unos observadores misteriosos que se revelan en el cliffhanger final. Antes de eso, Batman, Superman y Wonder Woman se pasan el numero discutiendo los últimos eventos polémicos del Universo DC y peleando contra Mongul.

Ya de por si la situación es un poco demasiado preparada para ser simbólica y significativa, con los tres principales iconos de DC en un desacuerdo que se hace mas evidente cuando Wonder Woman quiere matar a Mongul y la frenan. Es un poco raro que con todo lo que estaba pasando en la Tierra Superman y los otros dos se tomen el tiempo para ponerse a charlar, y que Batman le haga el comentario no evita notar que todo es un poco forzado para que se distancien y para que Wonder Woman reafirme su nueva postura de matar a los villanos.

Este detalle y el hecho de que Johns sea un poco demasiado generoso con la sangre y las muertes ya en este primer numero son las cosas que no me permiten disfrutar del todo un numero bastante entretenido, que se siente como un primer paso de algo que va a intentar ir mas arriba todavía que las miniseries de la previa. Me gusta el cliffhanger del final que revela que los observadores que comentan el numero desilusionados con lo que esta pasando y con el estado de los héroes no son otros que los supervivientes de la Crisis original, Alexander Luthor, Superboy Prime y Lois Lane y el Superman original (de Tierra-2), que rompe la barrera que los separa del Universo y vuelve a esa realidad.

Phantom Death

En cuanto a las muertes, se destaca la secuencia en la que caen los Freedom Fighters, con una muerte particularmente gráfica de Phantom Lady a manos de Deathstroke, pero no se destaca de buena manera. Es muy cierto que en los comics la muerte no es un concepto muy definitivo, y con tantos reboots y relanzamientos inclusive ya desde Infinite Crisis, Phantom Lady, Human Bomb y el resto de los caídos pueden haber vuelto mas de una vez. También es cierto que los Freedom Fighters no son el grupo de mayor nivel de poder (a pesar de tener miembros respetables en ese sentido como Ray, Damage y Human Bomb) y que si se quiere que la Society of SuperVillains sea tomada en serio, es lógico que vayan a cobrarse algunas muertes al aparecer con sus miembros mas fuertes, pero se siente como que Johns las dispensa un poco fácilmente. El momento en el que Human Bomb se lleva a Dr. Polaris antes de que lo mate Bizarro es el mas logrado del conjunto.

scan0001Infinite Crisis #2 se siente como un viaje al pasado y eso es lo que es, con Kara – Power Girl escuchando la historia del origen del Multiverso y recibiendo un resumen express de Crisis on Infinite Earths por parte del Superman original. Ese regreso siempre iba a tener mucha fuerza, y es un punto a favor de Johns lo bien que maneja sus escenas, aunque haya sido una lastima que no haya encontrado el momento para usar su poder de tirar arco iris de las manos y crear versiones en miniatura de si mismo.

Siendo el Superman original tiene entonces todos los poderes delirantes de la Silver Age y esta un nivel de poder arriba del Superman moderno (aunque este siga teniendo una mejor «S»), por lo cual no hay dudas de que Johns va a explotar eso para una escena, pero es otra lastima que toda la gravedad del asunto y de Infinite Crisis no de lugar para algunos de los mas simpáticos.

scan0019

Puntos a favor por Johns una vez mas con la manera en la que utiliza la manera en la que se dio el Universo DC Post-Crisis por razones  sin un designio mayor y que obedecían a varios factores externos, como la influencia de las historias grim n’ gritty y los 90s. Johns lo integra organicamente haciendo que Superman-1 recuente el principio del nuevo universo como un lugar lleno de esperanza y que arranco bien (las imágenes muestran la nueva JLA que salio de Legends, por ejemplo), para después mostrar rápido que algo no estaba bien en el universo y sus principales símbolos morían o eran corrompidos (con imágenes al pasar de la muerte de Superman, Knightfall, Parallax, Wonder Woman cuando no podía ser WW, etc) y que esas cosas lo hacían llegar a la conclusión de que en el nacimiento del nuevo Universo habían salvado la Tierra equivocada.

Page_00007

Su plan de traer de vuelta entonces a la Tierra que tendrían que haber salvado, Tierra-2 (la original a pesar del 2 y me gusta que Johns siempre haga algún comentario notando al pasar detalles como este), lo lleva hacia el lado de un villano, pero en forma mas interesante que si se hubiera vuelto loco y quiera destruir todo. También me gusta que en Infinite Crisis #3 el primer aliado que busque sea Batman, quien en las historias pre-crisis fue siempre uno de sus mejores amigos, pero no me gusta la escena en la que se le aparece, todo coincide demasiado. Justo Batman tiene un momento de debilidad ante la Crisis y todo lo que esta pasando y justo menciona que las cosas no deberían ser así y que desearía poder empezar de nuevo (con una única lagrima trágica deslizándose por su mascara) y justo llega Superman-1 para decirle que puede hacerlo. El momento resulta demasiado artificial para que funcione.

No es la primera vez que un héroe actúa como un villano porque en su cabeza sus objetivos son nobles y Batman es el primero en mencionar que para este punto reemplazar la única Tierra que quedo no seria algo copada para con la mayoría de los habitantes actuales a pesar de la insistencia de Sup-1 de que serian reemplazados por versiones mejores y no morirían (aunque de nuevo es un poco justo que Batman le pregunte por Dick Grayson, uno de los pocos que no había terminado bien ahí al estar muerto). Como es la costumbre, Batman rechaza el plan dudoso con supuestas buenas intenciones, pero no es una critica porque siempre es lo que haría el personaje en una situación así.

Page_0El numero 3 es entonces el tiempo para un par de las grandes revelaciones, con Luthor enfrentándose al Luthor de la Sociedad y enterándose que era Alexander Luthor (el pelado no entiende nada, seguramente mortificado porque este Luthor tenia pelo), que hace tiempo que venia trabajando con Superboy Prime en el plan. Para sumarle a esto, Power Girl vuelve decidida a ayudarlos pero buscando una manera de que ayuden y sobrevivan también los héroes de Tierra-1, para encontrarse con una de las maquinas del Anti-Monitor con su carcasa pegada estilo trofeo. Muy bueno el arte de Jimenez acá.

A las revelaciones les sigue un poco de exposición en el siguiente numero para darnos mas trasfondo a los lectores (personificados en una Power Girl que había terminado atada a la maquina al empezar a oponerse) y que nos enteremos con una pagina muy cargada que Alex Luthor estaba detrás de todo lo que movía a las miniseries pre Infinite Crisis y no solamente de la Sociedad de Supervillanos. Con ayuda del Psycho-Pirate, el único que recordaba la Crisis original (y aprovechando para hacer otra conexión con la misma, aunque en este caso una que tiene bastante sentido incluir) había influido en el tema Eclipso-Spectre y en el medio despertó la conciencia de Brother Eye para manejar los OMACs y mando a Superboy-Prime a preparar la guerra Rann-Thanagar.

No me disgusta este giro de Johns en esos personajes, Alexander Luthor no era su padre, el héroe protector de una Tierra, y había tenido tiempo para desarrollar su personalidad para otro lado, con ayuda de la influencia de contener también desde su origen elementos del anti-universo de anti-materia. Esto da para una racionalización fácil de su conversión como villano sin necesidad de exposición por parte de Johns, y si bien no me convence del todo la conversión completa de Superboy (y lo dedicado que estaba a toda la parte de super-villano, como demuestra), si puedo imaginarme la corrupción con el tiempo de un héroe adolescente e inocente que perdió su universo.

00La secuencia del numero 4 es un poco demasiado gratuita igual, Johns podría haber logrado lo que buscaba sin necesidad de sacarle la cabeza a Pantha de una piña y mostrar como rebotaba al estilo película de terror clase B o cortando en dos al querido y recordado (?) Bushido con su visión calorífica. No muere ningún personaje demasiado querido o memorable en la escena (Wildebeest se agrega a la lista), pero Johns podría haber intentado darles mejores muertes y no solamente usarlos para shockear y meter un poco de gore en donde no pega mucho.

Para el final del numero vuelve el Multiverso, o al menos un principio del mismo, con Superman-original teleportandose con su Lois y otros héroes a una regresada y fresca Tierra-2, que descansa al lado de Tierra-1. Obviamente esto no queda ahí y en el siguiente numero aparecen varias Tierras mas, pero es un buen momento para insertar un comentario sobre algo que fue en ultima instancia una decisión editorial bastante significativa.

Bouncing Pantha

La Crisis original siempre incito a discutir sobre el Multiverso DC y la decisión posterior de eliminarlo y dejar como canon a una sola Tierra y un solo Universo DC (y sin dudas que hablo sobre eso en mi reseña de la misma), algo que también fue una decisión editorial a gran escala y que no tenia precedentes en ese momento. El Multiverso DC original se había dado en forma bastante orgánica en su principio, como parte de una historia que alguien quería contar, y había sido extendido a decisiones puramente comerciales, como era la practica de DC de comprar lineas de superhéroes de editoriales mas chicas que cerraban o cancelaban sus títulos y trasladar sus personajes a una nueva Tierra. Supongo que vendría por el lado de poder preservar los universos autocontenidos de las historias previas para potenciales viejos fans si publicaban algo nuevo, aprovechando de paso que viajar entre cada Tierra era un tramite si querían juntar cualquier grupo de personajes. No digo que lo comercial haya sido el causante, y sin dudas influye que los comics eran otra cosa en esa época, pero no era algo que funcionaba demasiado bien ni era atrayente, aunque creo que lo mas problemático eran los duplicados de los dos personajes mas grandes y las diferencias en su vida y continuidad, particularmente con Batman-2 (casado con Catwoman-2, padre de Huntress-2, etc).

Crisis on Infinite Earths vino en el momento justo, cuando los comics mainstream norteamericanos empezaban a cambiar y a apuntar en mayor escala a un publico mas adulto y se beneficio de y/o propicio grandes historias como el Dark Knight Returns o Batman Year One de Frank Miller, Watchmen de Alan Moore y otras de esa época. Pero a su vez tuvo el efecto inmediato de cerrar todo un multiverso potencial de historias, eventualmente no renunciando del todo a historias alternativas con sus personajes con la aparición de los Elseworlds (aunque el 85% son solo de Batman), pero siendo muy claro en aclarar que estas no eran historias «reales». Siendo que el Universo DC ya es obviamente ficticio, suena gracioso ver en retrospectiva tantos esfuerzos por aclarar que los Elseworlds no eran reales y los intentos por controlar fuertemente la única y verdadera continuidad en varias ocasiones limitaron potenciales historias que eran anuladas desde su concepción por disputas y edictos editoriales.

Puede parecer que me estoy refiriendo a los editores y encargados como los villanos, pero no es así. Si bien hay casos en los cuales desde lo editorial se limitan o no ven la luz potenciales historias que varios hubieran disfrutado, también están ahí para evitar que desastres si lo hagan, para corregir errores, sugerir o notar cosas que llevan a mejorar la historia, y varias cosas mas. No lo digo para quedar bien después de bardearlos en varias reseñas, pero este es justamente uno de los casos en los que me gusta la decisión editorial de devolver el Multiverso y sus posibilidades para una nueva era de comics con menos limitaciones y complejos para con su universo de personajes (o al menos unos distintos), que se desarrolla de 52 en adelante. No tengo un problema con los reboots editoriales tampoco, ya para este punto estoy acostumbrado y entiendo la necesidad de actualizar cada tanto a sus iconos para nuevas audiencias, pero no era muy necesario en el momento que sale Infinite Crisis (Superman: Birthright se había publicado hacia bastante poco, por ejemplo), por lo que no era necesario emular a la Crisis original con uno nuevo, y la decisión de deshacer su resultado es lo que le da su gravitas propio (aunque nos enteremos de que fue así recién en 52).

25

Pero después de hablar bastante bien de los editores, paso a la siguiente decisión editorial que no me gusta, lo que pasa con todo lo relacionado a Flash. Si bien todos los desarrollos posteriores no están limitados a la escena en Infinite Crisis, acá es donde Wally West empieza a dejar de ser Flash para preparar el regreso de Barry Allen, en el segundo Rebirth de Johns que va a salir un poco despues. Hacer algo significativo con algún Flash era algo apropiado como homenaje o guiño a la original, pero ya habían habido varios y este no era necesario.

Si devolver el Multiverso a la existencia era dar un paso adelante hacia nuevos caminos y posibilidades de generación de historias, devolver el traje de Flash y revivir a Barry Allen, deshaciendo su muerte en Crisis, era dar un paso atrás en mas de 20 años de historias de uno de sus personajes principales. A partir de esa muerte, DC había construido su mejor caso de un héroe como parte de un legado, haciendo que Wally West llegue a la altura de Barry y después lo sobrepase en muchas maneras, creciendo como héroe y personalmente junto con el lector a lo largo de años de historias y con muchos escritores distintos (incluyendo a Johns), para terminar reemplazado por su antecesor y eventualmente reconvertido en Kid Flash.

A diferencia de lo que paso con Green Lantern, Hal Jordan y Kyle Rayner, Wally West se había asentado con bastante mas tiempo y menos sentido tenia traer de nuevo a Barry, pero Johns quería volver a jugar con sus juguetes de la infancia y en ese sentido lo entiendo, aunque espero que eventualmente otro quiera hacer lo mismo y devuelva al que corresponde a la mía. Puede que tal vez se reduzca solo a eso en parte, pero es cierto también que este tipo de movidas le resta a una sensación de cambio bastante difícil en una empresa que tiene que ser bastante estática desde su razón de ser (Batman siempre va a ser Batman y estar atormentado por la muerte de sus padres, etc). No es algo que me afecte emocionalmente ya, es claro que son todos personajes ficticios y cualquier escritor tiene derecho a contar la historia que quiera y siempre van a haber personas que disfruten mas otras versiones que otros.

00 (2)Infinite Crisis Secret Files & Origins – A diferencia de la mayoría de los Secret Files & Origins, este tiene una sola historia ademas de las fichas de personaje: «Heaven», escrita por Marv Wolfman y con arte por varios (Dan Jurgens, Jerry Ordway, Cam Smith y Nelson). Tal como corresponde con estos especiales, «Heaven» da un poco del trasfondo de como se fueron dando las cosas para el inicio de Infinite Crisis, y es apropiado que sea Wolfman el que escribe, aunque tenga que deshacer el final feliz que había pensado para el grupo de personajes de Alex Luthor, Superboy Prime y Superman y Lois originales.

Es claro que el titulo de «Heaven» es irónico, ya que el que tendría que haber sido su paraíso como premio por sus sacrificios en la Crisis original, termina siendo una cárcel en la que el tiempo no pasa, ven siempre las mismas pocas caras y no hay mucho mas para hacer ademas de mirar su pasado en las paredes-proyectores, o bien lo que esta pasando en la Tierra que salvaron. Superman al menos esta con su mujer, pero es bastante entendible que Alex y Superboy se peguen extra emboles, el primero nunca habiendo ni siquiera vivido una vida normal para pasar el tiempo mirando sus recuerdos, y el segundo relegado a revivir sus cumpleaños y momentos mas felices, pero que son bastante pocos al haber empezado la Crisis justo cuando le dio su primer beso a su amor y consiguió sus poderes. Si bien uno supone que ya hubieran encontrado otras maneras de divertirse entre los dos, era claro que DC no iba a ir para ese lado y la transición de Alex Luthor a villano es algo bastante consistente.

El SF&O le recuerda a los lectores que Alex nunca había podido ni siquiera amagar a tener una vida normal, al haber crecido de bebé a adulto en pocas horas por la necesidad de que desarrolle sus poderes duales de materia y anti-materia y pueda ser clave para vencer al Anti-Monitor en CoIE. En ese momento fue un héroe y era el hijo del único Luthor superhéroe, pero el peso de su apellido sumado a los interminables años sin siquiera tener recuerdos felices de los que alimentarse lo lleva bastante entendiblemente a querer crear una Tierra distinta que sea perfecta para el. Aunque no lo admita en la serie, seguramente se hubiera conformado con algo que sea menos embole. Ya todo el tema de la manipulación obvia de Superboy vuelve a probar los limites de lo creíble, este es demasiado boludo al no darse cuenta, pero también tenia sus motivos para no querer estar mas ahí y su representación como un boludo tal vez sea un guiño también a su origen en comics mas inocentes e infantiles.

Reality Punch

Así es como se dan las famosas piñas altera-realidades de Superboy, que al pegarle y pegarle a las paredes de su cárcel-cielo va cambiando la realidad en el Universo DC en maneras inesperadas, convirtiéndose en la herramienta-excusa top del momento para cualquier escritor que quiera hacer cambios de continuidad y retcons, como el de la resurrección de Jason Todd por ejemplo. No puedo criticarle esto a Wolfman, sin dudas viene de Johns o Didio mismo y es uno de los momentos mas infamemente recordados de los comics modernos de superheroes y uno de los legados mas dudosos de Infinite Crisis.

scan0001 (2)Infinite Crisis tiene mucho de cinemático, y su narrativa se asemeja bastante a la de una temporada de una serie de tv, y esto se nota mas mientras nos vamos acercando al final. Ya la mayor parte de las piezas importantes fue presentada y fue moviéndose de una manera u otra hacia el momento que los dominoes empiezan a caer. Lois Lane de Tierra-2 muere a poco de llegar a su nuevo-viejo hogar, lo cual causa que Superman-original pierda el control y termine peleándose con Superman-2, Alex Luthor aprovecha la confusión y el agarrarlo con la guardia baja y lo usa para dar nacimiento a un nuevo Multiverso propiamente dicho, y Superboy-Prime vuelve con pinta de enojado vestido al estilo del Anti-Monitor.

Era cantada la pelea entre los Supermans, y la verdad esta es otra de las cosas por las que no puedo culpar mucho a Johns, desde la teoría hay pocas cosas tan épicas y significativas como agarrar al primer superhéroe, el Superman original de Siegel y Shuster que incito a cachetear un japones e hizo tantos delirios memorables en la Silver Age, y ponerlo a pelear contra su espejo, el Superman Post-Crisis, el de la modernidad, con un par de décadas de historias encima, distintas conforme cambiaban los tiempos, que lo vieron morir, revivir con pelo largo, conseguir poderes eléctricos que vinieron con un nuevo traje azul y blanco y varias cosas mas.

Sin embargo, Johns no termina entregando un momento muy logrado, ni desde la pelea en si ni con su resolución. Logra que no se sienta extra forzado el que peleen, Superman-original hace tiempo que venia escuchando convencido que los héroes Post-Crisis estaban corruptos y eran la causa de que todo vaya mal y justo después de perder al amor de su vida aparece el otro, lo cual lo hace pensar que su corrupción había arruinado la nueva Tierra y la había matado. No digo que sea un pensamiento muy lógico, pero dentro de la miniserie se puede aceptar, el problema viene después cuando todo se resuelve en un par de hojas.

Hay un par de piñas, el Daily Star vacío es cortado a la mitad, y aparece Wonder Woman para ponerle el lazo de la verdad y calmar a Sup 1, y permitirle entonces a Sup 2 tirar la frase supuestamente profunda de «Tu Tierra no era perfecta porque una Tierra perfecta no necesita un Superman», lo cual a pesar de ser un poco mucho lo hace dejar de pelear y entender todo lo de Alex.

Me suena conocido...

Me suena conocido…

Es cierto que la pelea de los Supermans si es desarrollada con mas espacio en el siguiente grupo de tie ins muy relevantes, justamente en los títulos de Superman, con el #226 del mismo (Joe Kelly – Ed Benes, Jerry Ordway, Howard Chaykin, Renato Guedes), Action Comics #836 (Joe Kelly – Dan Jurgens, Ed Benes, Ian Churchill, Phil Jimenez, Tom Derenick, Renato Guedes, Lee Bermejo, Doug Mahnke) y Adventures of Superman #649 (Joe Kelly – Ed Benes, Tom Derenick, Karl Kerschl, Duncan Rouleau, Dale Eaglesham, Ed Mcguinness).

Pero mas allá de que creo que uno de los momentos principales del evento debería haber sido resuelto con mas espacio en la miniserie principal, el problema sale de que la cosa no esta bien estructurada con respecto a los tie-ins. No tuve la oportunidad de hojear ninguna de las colecciones recopilatorias del evento y no se si lo hacen, pero para que la secuencia de la pelea se conecte bien con los tie ins hay que leer el nro #5 de la miniserie principal hasta cierto punto, leer los otros tres números y después terminar el #5, lo cual no es el corte limpio que podría haber sido. El cliffhanger del final podría haber sido el principio de la pelea, para pasar ahí a los tie ins y después tener la resolución en el #6, pero se ve que Johns y los editores no pudieron o quisieron armarlo así. La secuencia de los tie ins tiene algunos buenos momentos, la idea de hacer que cada Superman viva la vida y en el mundo del otro entre medio de piña y piña es interesante y de paso da lugar a homenajear y rememorar varios de los greatest hits de cada versión del personaje, con cambios como que Superman-1 no moría contra Doomsday y lo vencía y todo lo que hacen después. Se veía venir a la legua que la actitud de ambos de hacer mejor que el otro las cosas y perfeccionar cada Tierra iba a terminar mal, que es lo que pasa, pero igual son una lectura entretenida y bien dibujada, aunque la gran cantidad de artistas que participa hace que todo sea un poco demasiado cambiante.

Wonder Woman tuvo tiempo para su propio reencuentro antes de aparecer ahí para atar a Sup 1 un ratito, en este caso con Diana Prince, la Wonder Woman de Tierra 2, que era también una de las pocas supervivientes de la Crisis original al haberle sido permitido ir al Olimpo con su esposo Steve Trevor. Tengo que reconocer que no me acordaba de que había sobrevivido, pero es la Wonder Woman que se vistió a la moda para pelear el crimen estilo James Bond y que tenia un avión invisible y aparece con este mismo, por lo que no me voy a quejar en este caso.

Lindo arte de Phil Jimenez en el homenaje al pasar a los dibujos de H.G. Peter, aunque sea solo un cuadro, y lo mismo en el caso de Ordway, muy bien elegido para la secuencia de los Supermans.

scan0025

Alex Luthor despliega todavía mas su Luthorismo y se pone mas cómodo en su papel de villano, al punto de develarle al Psycho Pirate que su intención es crear la Tierra perfecta (que para un Luthor siempre va a ser una sin Superman, o con uno vencido) y de ser el encargado de uno de los guiños mas grandes al crear el nuevo Multiverso a partir de Superman y mencionar que por algún motivo todo viene de el. Estira un poco los limites y los prueba, todos sabemos que Superman fue el primer superhéroe de todos y mucho mas que el Universo DC sale a partir de el, pero hacerlo oficialmente el centro del Multiverso en la historia en si tal vez es mucho. Un punto a favor para Johns acá igual, no puedo decir que no lo disfrute al pasar.

El numero termina entonces volviendo a un cliffhanger mas clásico de final de temporada, con el cielo lleno de Tierras y algunas chocando y destruyéndose entre si, mientras que vuelve volando uno de los principales villanos que había sido frenado poco antes, con un poco de chapa y pintura mas amenazante (y habiendo tenido tiempo de ejercitar bastante, siendo que vuelve el triple de grossso). Es una Crisis, es el mejor momento para tirar todo a la mierda y llenar el cielo de Tierras explotando, y con todo lo que no me convenció o que no me pareció que funciono que fui detallando antes, Johns me devuelve a la silla para leer poniéndole atención a lo que viene.

Piquete de Ojos Asesino

00 (3)Es tiempo entonces para el final, y el 6# y 7# se mueven rápido hacia eso, con acción constante y el vuelco en donde los héroes empiezan a ganar y dan vuelta la marea. Nightwing, Superboy y Wonder Girl (que casualidad que justo los tres sidekicks de la trinidad) atacan la base de Alex y la maquina Anti-monitor, liberando a los aprisionados y dando lugar al piquete de ojos asesino de Black Adam. R.I.P. Psycho Pirate, al que claramente no le toca sobrevivir esta Crisis.

Batman, Booster, el nuevo Beetle, los GLs de la Tierra y varios mas están atacando a Brother Eye y los OMACs pero la acción principal se da del otro lado, con Superboy-Prime apareciendo y propiciando la destrucción de la maquina del Anti-Monitor en su pelea con Superboy, al que termina matando en el final del #6. Siempre hay espacio para algún guiño mas y Superboy reemplaza el sacrificio de Supergirl en CoIE, pero igual es un buen momento para un personaje un poco perdido, y no es al pedo dentro de la historia, al destruir la maquina y no permitir que Alex Luthor haga mas Tierras, aparentemente unificando todo en una Nueva Tierra (1?).

Por otro lado, de la misma manera que la pelea entre los dos Supermans era algo cantado, también lo era la de ambos Superboys, y esta termina teniendo mas contenido simbólico que la primera. Superboy-Prime representa tanto a un héroe de una época mas inocente como también a los fans que reclamaban por esos tiempos perdidos, a la vez que es el que pierde su camino y comete actos horrendos y brutales; mientras que el Superboy moderno, héroe de 3era generación no solo Post-Crisis sino que aparecido una década después de esta, es quien muestra su heroísmo cuando cuenta y muere intentando salvar el universo.

15-16

Como no podía ser de otra manera, Alex y Superboy-Prime pasan entonces a intentar controlar la Nueva Tierra y lanzan un ataque a gran escala con todos los villanos de la Sociedad (que son casi todos los existentes), dando lugar entonces a las ultimas muertes y secuencias de acción.

Muere Breach pero instantáneamente es reemplazado por Captain Atom de vuelta de su paseo por Wildstorm, Superboy-Prime mata 32 Green Lanterns al pasar y vuelve Bart vestido de Flash pero al final deja a Jay como el único Flash al gastarse lo que le quedaba de velocidad en la pelea (y por la previa desaparición de la Speed Force).

Si funciona un poco mas la pelea final entre los dos Supermans y Sboy-Prime, aunque no tanto la muerte del Superman original, que debería ser mas emotiva por todo lo que significa el personaje, pero a su vez no lo puede ser tanto al quedar vivo el que supuestamente ya era el Superman-de-posta, el moderno. Wolfman y Perez no se animaron a matarlo en una Crisis que reescribió todo, dejándolo vivo también como homenaje por todo lo que representa, pero Johns no puede volver a hacer lo mismo dos veces y al final solamente podía morir y no quedarse dando vueltas por ahí, pero su muerte no evoca todo lo que debería y es demasiado rapida, casi al pasar en un final muy cargado y que intenta hacer mucho a la vez.

09

No funciona mucho tampoco la escena con Batman y Wonder Woman en la que el primero se hace como el que considera matar a Alex Luthor con un arma (que saco de la galera) para obviamente frenarse acompañado del consejo de una Wonder Woman que vuelve a abrazar su costado no-ejecutador, queriendo simbolizar al final de forma muy directa que la Nueva Tierra volvería a tener héroes mas positivos (cosa que no termino siendo tan así igual). Esa escena termina con Alex supuestamente sepultado por un techo que se cae, cosa que parecia ser una forma muy obvia y gastada de dejar ambigua su «muerte» para que pueda volver como villano de alguna historia futura, pero Johns se redime en uno de los epilogos que lo muestra vivo y anunciando que maquiavelicamente iba a intentar de nuevo para ser ejecutado entre el Joker y el Lex Luthor de la Tierra, con un dialogo bien Luthor que menciona el error que fue no dejar jugar al Joker (al cual Alex no habia querido en su Sociedad).

31

Superboy-Prime termina encerrado por los Green Lanterns en una cárcel adentro de un sol rojo en miniatura, pero se corta en el pecho el simbolo de Superman que le saco este en la pelea y promete amenazadoramente volver, por lo que no hay dudas de que lo iba a hacer. Ni idea si lo hizo, no tarde mucho mas en dejar de leer los comics del momento de DC hasta el reboot de New52, por lo que me enterare conforme siga leyendo para estas reseñas.

Superman, Batman y Wonder Woman deciden entonces tomarse un año de vacaciones por todo lo que paso y se va cada uno por su lado con distintos objetivos de reafirmarse, reconectarse con su lado humano, etc, lo cual mete en el epilogo el salto que dan a un año despues todos los titulos de DC a partir de eso. No puedo comentar sobre el resultado de esta movida editorial ya que no estaba siguiendo ninguna serie de DC para ese momento ni lo lei desde ese entonces, pero si dio lugar al exitoso experimento de la maxiserie de 52 para llenar muchos de los huecos. 52 termina siendo un evento en si mismo por todo lo que pasa en sus muchos numeros y va a tener su reseña, aunque me va a llevar un tiempo. Al menos me gusto bastante cuando la lei, peor va a ser con Countdown to Final Crisis, que son otros 52 numeros pero en este caso con bastante mala fama, pero ya veremos.

00 (4)Volviendo a Infinite Crisis, es tiempo de ir redondeando un poco mi comentario que ya fue quedando bastante largo (pase las 11.000 palabras, así que agradezco diplomaticamente la lectura de cualquiera que haya llegado hasta acá). Como le va a quedar claro a cualquiera que fue leyendo, en mi opinión Johns tiene demasiados vaivenes en su mega evento para que termine siendo una lectura del todo disfrutable. Tiene varios buenos momentos y puntos altos, pero casi siempre intercala alguno bastante malo y se resta puntos a favor que había sumado, por lo que el resultado es desparejo.

Johns se pone a la espalda una de las historias mas memorables del Universo DC de superheroes, como es Crisis en Tierras Infinitas, y se para en ella del todo para contar su Crisis para un Universo DC moderno, criticando con bastante razon muchas de las decisiones de la influencia y busqueda de historias mas jodidas, de un realismo violento. Busca con eso integrar lo que en muchos casos se origino de decisiones editoriales disconexas y sin un plan mayor en mente, para entregar al final un nuevo universo unificado en la historia y en la vision editorial a futuro, y de a momentos lo logra, aunque no entregue una gran historia en el camino.

No hay ninguna duda de que en CoIE las decisiones editoriales y lo que se quería desde arriba para lo que vendría influencio lo que iría a pasar en la historia, pero Wolfman y Perez logran desarrollar algo que se siente mas que eso y que integra lo otro en lo que cuentan y termina pasando. Pero acá no es tan así y no lo logra tan bien Johns en Infinite Crisis a pesar de hacer el intento, ademas de que termina recayendo el mismo en secuencias hiperviolentas como las mencionadas de Black Adam y el piquete de ojos asesino al Psycho-Pirate, la cabeza que rebota de Pantha y un par mas. No lo ayuda tampoco tener cinco números menos que Wolfman y Perez para que su historia respire y no se sienta tan acelerada como lo es en números enteros.

Johns toma varias buenas decisiones, como es el desarrollar a un Alex Luthor que nunca tuvo una chance de una vida normal y de crecer con su papa superhéroe, dándole sustancia al villano principal y Superboy-Prime era necesario para subir la amenaza de nivel de poder y para aprovechar su conexión con el legado de Superman, pero su transición a villano extra-emo no convence del todo.

Alex Luthor se la pasa miniseries previas armando una mega sociedad de supervillanos como nunca fue vista y hasta el final apenas los usa un par de veces, principalmente para conseguir y colgar 8 heroes de la maquina anti-monitor, ademas de que en el final que supuestamente mandan su ataque en gran escala apenas hay tiempo para que Jimenez se mande uno de sus famosos posters con 80 personajes y de un par de cosas mas, sin tener mucha incidencia.

scan0030-0031

Infinite Crisis se para mas alto que Zero Hour y se gana el tener «Crisis» en su titulo, pero igual en una vision completa termina quedandose corta en demasiadas cosas. Se toma mucho tiempo en la preparacion, con varias miniseries dedicadas a eso, para que muchas de esas cosas apenas tengan lugar en el evento principal y/o no tengan casi relevancia. Todo el tema del Spectre y la destruccion de la magia es uno de los ejemplos mas claros de eso, sirviendo el proposito de darle energia a la maquina de Alex pero haciendo que despues aparezcan todos los magicos para pedirle ayuda al nuevo Spectre y que este casi ni los mire y le aplique su venganza a Star Sapphire, que estaba con el grupo. Es bastante graciosa esta negativa en particular del Spectre entre tantas que ha hecho en varios eventos, pero igual no excusa la poca incidencia de cosas a las que se le habia dedicado una previa tan larga, como es tambien el caso con lo de la guerra Rann-Thanagar y todos los heroes que estaban por ahi. Despues de la negativa de Spectre, los magicos, que se estaban juntando para hacer algo para ayudar con la Crisis, ni vuelven a aparecer en la miniserie principal.

Es cierto que al ampliar la lectura mas allá de Infinite Crisis en si para incluir todos los tie ins y la previa, se cubren varios de los huecos, pero le termina jugando en contra al evento en si. No fue culpa de Johns tener solamente 7 números para la principal, el declaro que le hubiera gustado tener mas espacio, y es cierto que hay recopilaciones como el Omnibus que brindan una experiencia mas completa, pero igualmente no hay manera de leerlo que lo convierta en un evento accesible para un nuevo lector.

Esta es una de las cosas que logra Crisis on Infinite Earths, que a pesar de ser un evento muy cargado de continuidad, no necesita de mucho conocimiento previo ni de leer nada mas aparte de la maxiserie para disfrutar una historia completa. Infinite Crisis no lo logra, y no es solamente por los 12 números versus 7, aunque uno lea todas las miniseries previas y los tie ins mas relevantes como «Sacrifice» y la pelea extendida de los Supermans, siguen quedando cosas que dependen de conocimiento previo para entenderlas bien. Un ejemplo de esto es el caso de Flash, en CoIE el personaje estaba en el medio de cosas bastante importantes en su continuidad, post asesinato de Zoom, post juicio, etc, pero la historia brinda al pasar todo el trasfondo necesario para que uno entienda rapido en donde estaba el personaje, mientras que en IC aparecen Wally West como Flash, despues un cameo de Barry en la Speed Force y para el final aparece Bart como Flash, y Johns casi que ni amaga a hacerle entender a los lectores de donde viene todo esto. Lo mismo en el caso de Superboy, que al arrancar la serie había abandonado el superheroismo y vivía en la granja Kent ayudando, pero el evento ni siquiera manda un par de lineas de texto para explicar porque, siendo necesario entonces leer el titulo de Teen Titans del momento para tener ese trasfondo.

No es que sea obligatorio hacer cada evento accesible para nuevos lectores, pero es algo que hay que tener en mente para este tipo de crossovers insignia del Universo DC, que ademas de alimentar a los fans siempre tienen la intención de atraer nuevos. Al mismo tiempo que salia Infinite Crisis, en Marvel estaba saliendo Civil War, y este resulta ser mucho mas accesible para nuevos ojos a pesar de tener sus propios problemas con el numero de tie ins. Johns elige contar una historia muy cargada de continuidad, reciente y previa, y busca explicar de donde vienen algunos elementos y lo que significan, como en los recuentos de momentos famosos como la Muerte de Superman, Knightfall, etc, pero varias cosas quedan colgadas y se sienten así.

Por otro lado, es cierto también que para ser una Crisis los cambios que origina no terminan siendo tan grandes, incluyendo la vuelta de Jason Todd, el retorno de la Doom Patrol original y una nueva unificación de todas las encarnaciones de Hawkman junto con la de la Legion de SuperHeroes, Superman, Donna Troy y los Metal Men. Las muertes en general son bastante abundantes pero salvando tal vez la de Superboy, las demás no dan para ningún buen momento y si para otros que son lo opuesto.

Infinite Crisis busca explorar y redefinir lo que significa ser un héroe volviendo a algo mas positivo, pero pagando las consecuencias de haber caído tan lejos que las criticas de los mismos villanos principales, Luthor y Superboy, tienen sentido. Hay bastante contenido en el contraste entre los heroes y los tiempos y Johns intenta contar una historia que resuene, pero se enreda y el mismo cae en cosas como aportar sus momentos de brutalidad.

Ademas, Superboy-Prime le pega a una pared y cambia la realidad.

Rating: ★★½☆☆