[1994-1996] JLA de Gerard Jones

Terminada la etapa de Dan Vado al frente de la Liga, sigue ahora la etapa de Gerard Jones, que venía de escribir la Justice League Europe, después convertida en Justice League International (el volumen 2). Jones dura casi dos años al frente de la JLA, lo cual, si se suma a su etapa en la JLE/JLI hace que sean en total cuatro los años que pasa relacionado a las Justice Leagues en distintas encarnaciones, bastante más que Jurgens y Vado.

Juzgando por su trabajo en la JLA, no entiendo demasiado por que es que lo mantuvieron tanto tiempo. No puedo hablar de su trabajo en la JLE/JLI porque todavía no lo leí la verdad, aunque no tengo grandes expectativas ni apuro por hacerlo.

Jones arranca su etapa en la JLA con el número 0, con fecha de tapa de Octubre de 1994, ya que empieza justo cuando se da todo el embole de Zero Hour y los números cero. A Jones lo sigue en el arte su compañero de la JLE/JLI, Chuck Wojtkiewicz (cada vez que vean su nombre escrito, sepan que es copy+paste), que me gusta bastante, si bien no me parece un gran dibujante me gusta su estilo, que me hace acordar muy lejanamente a alguna etapa de Wieringo, aunque no se si es el más apropiado para el título.

La JLA de Jones arranca con la formación de: Wonder Woman de líder, Flash, Metamorpho, Fire, Hawkman (que acababa de sufrir un reboot en Zero Hour porque la continuidad del personaje era un desastre, claro que no mejoró mucho el tema tampoco), Nuklon, Obsidian y la Crimson Fox. Jones arranca con varios personajes a la vez, manteniendo solamente a Fuego de lo que era la JLA de Giffen (a diferencia de lo que hicieron Jurgens y Vado).

Es rescatable y salta a la vista desde el principio el hecho de que al menos Jones intenta darles voces distintivas a cada uno de los personajes, que se diferencian unos de otros, si bien la calidad con la que lo hace es algo más discutible. Lo ayuda el hecho de que haya venido escribiendo a algunos de estos personajes, como Metamorpho y Crimson Fox, pero más allá de eso, lo intenta también con el resto de los miembros del grupo.

La primera amenaza con la que se encuentra esta primera Liga es un tal Scarabus (nada que ver con el escarabajo autobús de Cocomiel), un demonio que quería matar al hijo de Power Girl porque este de alguna manera iba a terminar con él. Me sonó raro que Jones elija primero un plot relacionado al costado mágico de DC, con Arion el mago de Atlantis (el abuelo de Power Girl en ese momento del personaje, que tiene una historia movida en cuanto a cambios de origen) y un demonio superpoderoso que tira frases como: “Or haven’t you heard? Good metaphysics beats good physics every time”, mientras le pega a Nuklon. Terminan ganándole al final cuando Power Girl manifiesta unos nuevos poderes mágicos raros.

Jones empieza a explorar casi desde el principio un plot que tiene a Fire bastante interesada en Nuklon, y es en la primera cita de los dos en donde se da un momento bastante sin sentido. Fire, que es brasileña, lo lleva a Nuklon a bailar a algún lugar de Brasil y en un momento un brasileño lo reconoce de sus tiempos en el que este jugaba basquet en la universidad y lo ataca con un cuchillo porque lo había hecho perder plata al perder.

No tiene sentido porque no creo que en los 90s demasiados brasileños hayan apostado plata por partidos de basquet universitario de Estados Unidos, pero bueno, se ve que Jones quería que haya una pelea y no se le ocurrió otra cosa. La cita no va mal igual, y Fuego le cuenta a Nuklon que desde la muerte de Hielo se dio cuenta de que no quería estar sola y buscaba a alguien con quien eventualmente casarse, que podría ser él, pero Nuklon la rechaza porque tiene que casarse con una judía por tradición, porque se lo debía a su familia y a su herencia. No tenía idea de que Nuklon era judío la verdad, aunque teniendo en cuenta que su nombre es Albert Rothstein tiene sentido, pero me da gracia que Jones haga que el personaje diga eso. Claro que después Nuklon de repente empieza a enamorarse de Fuego.

Maxwell Lord, que terminó en el hospital con una enfermedad incurable del cerebro después de intentar en forma fallida volver a liderar la Liga, supuestamente muere y a su funeral van todos los miembros de las distintas Ligas (bastantes más que los que fueron al de Hielo en la etapa de Vado), claro que en este caso el funeral es interrumpido por un supervillano desconocido, Judgement, que ataca a mas de 20 héroes a la vez.

Este nuevo supervillano resulta ser el hermano de Collins, el líder del grupo terrorista que entra a la O.N.U. con una bomba en el pecho, hecho que había sido financiado por Max en su momento para que la Liga los pare y empiece a ganar buena publicidad frente a las Naciones Unidas. Collins termina suicidándose al final y se ve que el hermano de algún lado sacó poderes y culpa de todo a Max, y como este esta muerto, a la JLA. Supongo que Jones gana algún punto para la gente que le guste este tipo de detalle o guiño a la continuidad, pero la verdad que este nuevo supervillano es bastante poco interesante.

Jones intenta darle chapa haciéndolo bastante poderoso, capaz de tirar un rayo por los ojos que causa una explosión tremenda en la nave de la Liga, que orbita la Tierra, y todo parado desde su casa, mirando por la ventana. A pesar de claramente ser poderoso, Jones no logra lo que quiere y este personaje de Judgement resulta bastante insulso (y con un traje bastante feo) y cliché, desde sus motivos hasta sus soliloquios nocturnos hacia el aire, con frases como: “And give the league a little justice. Their sentence?. Utter destruction.”

En este número 96 básicamente se une el Yazz a la Liga, siendo el Yazz un alien que parece un pterodáctilo azul sin alas. Este alien sale del grupo de aliens que estaba viviendo en la nave del Overmaster que la Liga toma como nueva base, son todos los últimos sobrevivientes de las razas que habitaban los planetas que destruyó el master.

Hacer que el HQ de la Liga sea una nave que orbita la Tierra es reminiscente de la famosa JLA del satélite, una de las encarnaciones más recordadas de la Liga, aunque ese guiño al pasado no hizo que mágicamente esta JLA de Jones sea memorable.

No puedo evitar comentar la decisión bizarra de Jones de hacer aparecer un personaje que se llama Schindler, que es un director de cine de alguna manera relacionado con la muerte de Max Lord, y que conspira para meter a Blue Devil en la Liga. Digo elección bizarra porque queda claro que Schindler está modelado a partir de Steven Spielberg. Lo gracioso es que la segunda vez que aparece se llama Speakman, se ve que llamándose Schindler la referencia era demasiado obvia.

En el 97 se une Artemis-Wonder Woman a la Liga, la amazona que reemplaza a Diana como WW, aunque se va bastante rápido, en el número 100.

En el 97 también se une IceMaiden, una tal Sigrid Nansen que fue Icemaiden en los Guardianes Globales antes de que Hielo la reemplace. Tiene los mismos poderes y pelo blanco como Tora, con la diferencia de que tiene piel azul.

La verdad no se si es que Jones tenía planes para Hielo y no quiso abandonarlos (ya que el que decide matar a Hielo es Waid, como dije en la anterior reseña), por lo cual metió a este personaje, o si desde el principio planeaba usar a esta Icemaiden. Fuego es la que la descubre y la que la impulsa a entrar a la JLA, y a partir de ahí empieza uno de los pocos plots relativamente interesantes de Jones, o distintos al menos.

En el número 98 se une Blue Devil, que es un personaje que no me molesta, pero que nunca me llamó demasiado tampoco.

El villano del número 100 es Lord Havok, personaje de los Extremistas originales, solo que en este caso tiene la particularidad de poseer la mente de Maxwell Lord, que es el que controla el cuerpo del robot, trabajando en conjunto con el Kilg%re.

Esta supuestamente es una gran revelación, pero más allá de que yo ya sabía que pasaba antes de leerlo, me sigue pareciendo una idea bastante mala. Más allá de un posible sentimentalismo de mi parte para con el personaje gracias a la Liga de Giffen, Max nunca fue un personaje que me importó demasiado en sí, pero todo esto, sea como sea que lo explique Jones, no me convence en ningún momento.

El número 100 termina con el cliffhanger de la aparición de Guy Gardner como Warrior, con los tatuajes vuldarianos que tiene en el cuerpo, una decisión bizarra que fue forzada por DC y llevada a cabo por Beau Smith. Smith quería hacer del Guy sin anillo (era la época en la que se da Emerald Twilight y Kyle Rayner se convierte en el único Green Lantern, y en el único con anillo, verde o amarillo) un héroe sin poderes al estilo Indiana Jones, pero DC quería que tuviese poderes, y así es como Smith termina inventando todo el tema de los Vuldarianos.

Volviendo a la JLA, ese cliffhanger con el nuevo Guy marca el inicio de “The Way of the Warrior”, el primer crossover de la era de Jones, que es justamente con la serie de Guy y también con la serie regular de Hawkman (escrita en ese momento por Bill Messner-Loebs).

Este crossover bastante largo (dura 7 números) trata básicamente sobre una raza de aliens muy poderosos y destructores de planetas que buscan a Guy para destruir al último de los vuldarianos, quienes fueron en su momento sus peores enemigos. Como casi inevitablemente era de esperarse de un comic mediocre de los noventas, hay muchísima acción y amenazas terribles, pero todo resulta chato y aburrido.

El final del plot de Metamorpho y Crimson Fox (Constance) es de lo mejorcito de la serie, llegando a tener un leve indicio de emotividad y alguna que otra línea de diálogo aceptable. Al menos es algo de trabajo de caracterización de los personajes, los cuales pasan por cosas significativas. Metamorpho se ve obligado a elegir salvar a una de las dos hermanas Crimson Fox, y termina eligiendo a Constance, a pesar de haber estado enamorado de Vivian antes de que esta lo deje para volver con su marido criminal y simule su muerte.

Una de las particularidades que tiene la etapa de Jones con respecto al resto de las que estuve posteando (tampoco se ve en la de Morrison esto) es como explora temas como la homosexualidad a través de ciertas escenas en las que está insinuado (como IceMaiden con Fire en un momento), haciendo que IceMaiden se declare lesbiana y mostrando la reacción de Nuklon cuando Crimson Fox le dice que pensaba que Obsidian y el eran pareja. Al principio Jones parece estar orientando a Fire y IceMaiden a que pase algo entre las dos, pero se ve que cambia de idea o DC lo hace cambiar de idea y IceM termina saliendo con la representante de la compañía que hace action figures de la JLA.

Todo el plot Power Girl y Equinox, su hijo, es bastante regular, Scarabus no era un villano interesante la primera vez que apareció y no lo es en esta tampoco. La filosofía trascendental de para ti del hijo, que nunca más volvió a aparecer en un comic DC y probablemente este borrado de la continuidad, es también bastante mediocre.

Para el arco final de su etapa Jones resuelve todos los subplots que había ido plantando, como el de Blue Devil siendo usado como espía por Arcana sin que este lo sepa, o Maxwell Lord convertido en Lord Havok liberandose de la influencia del Kilg%re y tomando control de Arcana (además de, lamentablemente, reclutar a Judgement para su causa sin que este sepa que en realidad es Max).

Artistas

Chuck Wojtkiewicz es el artista regular de la etapa, dibujando la gran mayoría de los números. A mi el estilo de Wojtkiewicz me gusta, especialmente dibujando mujeres (aunque son un poco exageradas a veces, básicamente todas tienen tremendas tetas), me dieron ganas de ver más cosas de él, especialmente lo que ande haciendo ahora, pero igual no me parece que sea el dibujante ideal para un título como JLA. Los otros dos dibujantes que tiene la etapa son Randy Green (96, 97), que cumple, pero no es nada destacable tampoco y Scott Kolins (104), que está bastante bien, mostrando la muerte de una de las dos hermanas Crimson Fox y con un lindo panel de Obsidian al final, aunque igual esta lejos de sus mejores trabajos, con los años mejora mucho su estilo.

Villanos

Scarabus, un demonio que buscaba a Power Girl y su hijo (2 veces), Judgement, StrangeBrood (un nuevo grupo de mutantes adolescentes que se hacen buenos al final de su primera aparición), Lord Havok con la mente de Maxwell Lord trabajando en conjunto con el Kilg%re, los Thormoks, un grupo compuesto por: Deadshot, Merlyn, Bolt, Chiller y Deadline, Flicker.

Como se puede ver por la lista sola, son los villanos que elige Jones para su etapa una de las cosas que la tiran más para abajo.

A pesar de que la serie termina como fue toda la etapa de Jones, con un arco de tres números bastante mediocre y poco interesante, es igual mejor etapa que la de Dan Vado y la de Dan Jurgens. Definitivamente es la más decente de las tres, al menos tiene varios subplots y hay intentos de caracterización de los personajes, alguno que otro decente de a ratos (como el de Obsidian y Yazz). Como dije antes, lo peor que tiene son los villanos realmente muy poco interesantes y también las historias monótonas, que no despiertan ninguna emoción.

Los personajes que usa Jones en la Liga son en muchos casos elecciones poco comunes, como Nuklon y Obsidian, dos ex Infinity Inc. no demasiado conocidos, Yazz, personaje nuevo usado más que nada como comic relief y Blue Devil, otro héroe relativamente desconocido. No tiene nada de malo apostar a personajes poco conocidos, a Giffen le fue muy bien haciendo esto, pero a Jones no, por varios motivos.

Es verdad que algunos de estos héroes que mencione participan de los mejores momentos de la serie, como cuando Crimson Fox le dice a Nuklon que pensaban que el y Obsidian eran una pareja en el 110 y la reacción de Nuklon yéndole a preguntar a Obsidian si estaba enamorado de el, pero viendolo en general, el roster de la Liga que arma no resulta. Por un lado la gente desde hace rato que estaba cansada de los personajes clase B y venía haciendo fuerza por una Liga clase A, pero también pasa que Jones no logra darles más carisma o al menos una identidad a la Liga con estos personajes como grupo, como equipo, que es lo que si logran Giffen y Morrison.

Sea como sea, la JLA de Jones también resulta bastante olvidable como lo venían siendo las etapas anteriores, aunque a diferencia de las de los dos Dans, está no es tanto una tortura para leer, y si bien no llega a ser buena, al menos logra tener algunos momentos decentes. Claro que no son los suficientes como para que recomiende comprarla, que igual no debe ser nada fácil acá en Argentina al no estar recopilada en ningún TP ni nada del estilo.

Rating: ★★☆☆☆

Segui Leyendo...