[1997-2000] JLA de Grant Morrison

En 1996, después de varios años de comics de la Liga bastante malos (justamente la etapa de Jurgens, la de Vado y la de Gerard Jones), se decide volver a hacer que la JLA sea el dream team de los superhéroes, con los más poderosos y emblemáticos.

Después de una miniserie que allana el camino escrita por Mark Waid y Fabian Nicieza (justamente mi anterior post habla de ésta), se le da la Liga a Grant Morrison, que para ese momento ya tenía a Animal Man y la Doom Patrol en su currículum, pero no estaba tan probado en un comic bien mainstream, menos uno como la nueva JLA.

La Liga hacía muchos años que había dejado de representar la idea del equipo con los superhéroes más poderosos y capaces (recordar que a la Liga de Giffen y DeMatteis la precedió la de Detroit, con Steel, Vibe, Vixen y Gipsy, junto a J’onn). A pesar de que siempre mantuvo algunos personajes de nivel de poder alto, desde hacía tiempo que eran los menos, siendo personajes como Blue Beetle, Fire, Ice, Crimson Fox, etc, la mayoría.

Esto no tuvo nada de malo en la Liga de Giffen por ejemplo, que no podría haber sido lo que fue sin BB, Fire y Ice, etc, pero gente como Jurgens y Jones nunca supieron como hacer interesantes a ninguno de los personajes, y eso de a poco hizo que la Liga venda realmente muy mal (en realidad no se si fue rápido o de a poco, me suena a que debe haber sido algo relativamente gradual, aunque no tengo datos ni particulares ganas de ponerme a buscarlo con exactitud, así que esto es mera especulación).

Entra así en escena Grant Morrison junto a Howard Porter en los dibujos y John Dell en tintas y empiezan una nueva serie de la JLA, con un nuevo número 1 y una nueva formación.

Como dije antes, en esta etapa vuelve el dream team y la nueva Justice League of America la forman Superman, Batman, J’onn J’onzz, el Martian Manhunter, Flash, Green Lantern y Wonder Woman.

La serie empieza bien arriba con la saga New World Order, en donde se enfrentan al Hyperclan, un nuevo grupo de supuestos superhéroes que primero se hacen los buenos pero resultan ser marcianos blancos, la raza de guerreros de Marte. Batman es el primero en darse cuenta, lo cual da para una muy buena escena que va directa al post de los mejores momentos de la serie.

Morrison se centra en la acción, en los conflictos mundiales o intergalácticos y en villanos muy poderosos, poniendo esto intencionalmente por sobre la caracterización, de la cual hay la justa, dándose la mayor parte del tiempo on the fly, mientras pelean o resuelven algún conflicto. Morrison no busca meterse demasiado en la cabeza de los personajes sino que busca contar buenas historias de acción de superhéroes, y lo logra muy bien.

Con su JLA, Morrison empieza a fundar el género widescreen dentro de los comics, bastante antes que Authority o Ultimates lo terminen de popularizar, pero creo que lo más significativo de su etapa es que vuelve a levantar bien arriba las expectativas de los lectores para lo que esperan de la JLA, de sus historias y de los personajes.

A lo largo de la serie Morrison va explorando varios temas, que se pueden ver en otras obras suyas, como el heroísmo en sus distintas facetas (mostrando mucho el heroísmo del hombre normal también, además del de los héroes con poderes), o las realidades o mundos alternativos. Por nombrar un par, claramente.

Es en la JLA en donde Morrison también empieza a hacer algo que le va a ser común en casi toda su labor con superhéroes, que es aggiornar algo clásico, o inspirarse directamente en eso para contar las historias que salen a través de él. En este caso tomando mucho de la Silver Age pero desde la perspectiva moderna de ese momento de mitad de los 90s, que a su vez es hoy historia bastante antigua.

El Watchtower en la Luna, la elección de Morrison para el HQ de la Liga, la verdad me gusta mucho y me parece el mejor hasta ahora. Es algo que va mucho más con el nuevo grupo que la base de la cueva, el Refuge de la etapa de Jones, el satélite de la vieja JLA o hasta a las embajadas de la Liga de Giffen, por ejemplo.

Es apropiado también desde la visión de la JLA que tiene Morrison, en donde más que superhéroes de a momentos son las deidades mayores de un panteón, y el ubicar su base en la Luna, cuidando la Tierra desde lejos, es algo simbólico y relacionado a eso. Por otro lado, también hace más complicado que venga algún villano a tocarles la puerta con sólo googlear «Casa de la JLA».

Un detalle del primer número que les molestó a un par de lectores fue la muerte bastante poco ceremoniosa de Metamorpho, que muere en un par de paneles. En mi caso no me molestó por un lado porque Metamorpho no es un personaje con el cual esté particularmente encariñado (más allá que me caiga simpático por sus apariciones en la etapa de Giffen y en la JLE), pero más que nada porque esta debe ser la tercera o cuarta muerte de Metamorpho, que obviamente vuelve a revivir no mucho después en otro título. Además al menos muere salvando al resto de los que quedaban de la etapa de Jones, los cuales probablemente no hubieran revivido tan rápido.

Después de New World Order Morrison escribe un buen número unitario, Woman of Tomorrow, en donde sigue homenajeando a la Silver Age pero además mostrando el amplio rango de historias que puede ofrecer.

Están muy bien manejados los momentos en los que la JLA entrevista a varios candidatos para unirse (con buenos momentos de humor de Hitman y Max Mercury), los números de reclutamiento de la Liga me gustan desde la etapa de Giffen que hizo dos números muy buenos con este tema, y Morrison lo sigue muy bien con este.

Después de este número se van uniendo gradualmente varios de los héroes que van a la Luna para entrevistarse en ese momento, Green Arrow lo hace en el 8, Aztek en el 10 (es el que menos dura en la Liga), Plastic Man en el 15 y Steel en el 16.

También me gusta el número por como esta manejado el personaje de Tomorrow Woman, una heroína nueva creada por Morrison que en realidad es un androide creado por T.O. Morrow y el Profesor Ivo para destruir a la JLA. Morrow es el que crea el cerebro de la androide, que termina decidiendo no llevar a cabo su misión y muere neutralizando una amenaza contra la Liga.

El número es bastante rápido como para que la muerte de Tomorrow Woman sea verdaderamente emotiva, es imposible que a uno le importe demasiado un personaje en tan poco tiempo, pero igual tiene momentos bien logrados por Morrison, como las conversaciones de Ivo o el comentario de Superman del final.

El segundo arco de la JLA es el que introduce a Zauriel, el angel hecho de carne y hueso por elección propia que termina uniéndose a la Liga, que lo ayuda a pelear en contra de varios ángeles que bajan a la Tierra a buscarlo porque sabía demasiado de algo medio turbio. Me gusta el diseño de los ángeles guerreros de Porter y la historia tiene momentos que hacen que valga la pena, como el de Superman evitando que la Luna caiga sobre la Tierra o cuando pelea con el ángel Asmodel.

A pesar de que Morrison es el primer escritor en mucho tiempo al que se le permite usar a los superhéroes más emblemáticos de DC, tiene algunos problemas con estos que no dependen de el. No opacan lo bueno de la serie, pero obviamente hubiese sido mejor de poder ser como Morrison lo quería, o al menos le hubiera permitido a las historias convertirse en clásicos sin los detalles que le ponen fecha automáticamente.

Me refiero a detalles como el hecho de tener que usar al Superman azul de poderes eléctricos a partir del nro 5 y por varios números, porque justo era esa época del personaje en sus series regulares, o tener que usar al Aquaman con el garfio en vez de mano (que por más que el Aquaman de Peter David me parezca un comic decente de superhéroes siempre me pareció un poco fuera de lugar en el personaje), o también tener que inventar el personaje de Zauriel ya que no podía usar a Hawkman porque DC quería dejar un poco tranquilo al personaje aparentemente por ser un quilombo tremendo de continuidad.

Morrison quería tener una figura del «tipo con alas» en la Liga así que se arregla inventando a Zauriel y de paso lo asocia con el plot de los ángeles y también termina alimentando una miniserie (JLA – Paradise Lost), mostrando como un buen escritor puede aprovechar bien hasta edictos editoriales negativos.

Una diferencia más que tiene la etapa de Morrison con respecto a las tres anteriores es que cuando hace un número más de «relleno» y usa a un villano desconocido y olvidado de la Silver Age como The Key, lo hace muy bien, haciendo dos números interesantes en los que Green Arrow se destaca mucho (y tiene un par de momentos muy buenos con las flechas de su viejo que encuentra en el salón de trofeos), y suma así otro ejemplo más de Morrison dándole chapa a los héroes “normales”, sin poderes.

Rock of Ages es el mejor arco para la mayoría de la gente que le gusta esta etapa, al menos por lo que pude leer en blogs y páginas de reviews (está en el puesto 47 del ranking de las 100 mejores historias de comics de todos los tiempos que voto la gente en CBR) pero a mi me pasa algo con esta saga, nunca me termina de cerrar (yo no lo voté en el ranking que mencione antes, ni tampoco a New World Order, que está 66).

En parte es que me parece que los dibujos de Porter no van del todo bien con partes de la historia que cuenta Morrison en varios pasajes, especialmente las escenas de realidades alternativas y cosas cósmicas, todo se ve bien pero Porter se debería haber arriesgado más y hecho algo menos tradicional.

Igual esto no me parece lo principal que hace que no me termine de gustar del todo Rock of Ages, que vendría a ser Wonderworld y el futuro alternativo, que a pesar de tener algún que otro buen momento, como Desaad resultando ser Batman o Green Arrow y Atom matando a Darkseid, no me termina de convencer. Puede que sea un poco también el que me hace acordar a Days of Future Past, el bastante famoso arco de dos números del Uncanny X-Men de Claremont y Byrne, con la diferencia de que en este Kitty Pryde del futuro transportaba su conciencia al pasado para cambiar las cosas mientras que en Rock of Ages, Aquaman, GL y Flash hacen lo mismo pero van primero al futuro y después vuelven al pasado para evitar el futuro apocalíptico.

Rock of Ages igual tiene bastantes cosas a favor, como la idea de hacer una Injustice League con los villanos más peligrosos o emblemáticos de cada héroe para enfrentarse con la JLA dream team es una idea lógica, y la historia empieza muy bien.

Es verdad que Dr. Light no es un villano muy recurrente de GL, se enfrenta una sola vez con él (no estoy seguro tampoco de que cuente como villano de GL, ya que se debe haber enfrentado a varios de los demás miembros de la JLA), pero Kyle tampoco tiene muchos nemesis para ese momento. Mirror Master tampoco es el villano más emblemático de Flash, pero Luthor, Joker, Ocean Master y hasta Circe si lo son de Superman, Batman, Aquaman y Wonder Woman, respectivamente.

Me gusta mucho también como estructura Morrison la historia, su manera de manejar los tiempos y la narrativa que usa. Hay también varios momentos buenos, como cuando J’onn adapta su mente a la del Joker para entenderlo y pensar como el, el momento de “Dear Superman: your. Optical. Scan. Triggers. The bomb…”, la llegada de Darkseid en el futuro alternativo, cuando muere a manos de Green Arrow y Atom, y algunos más.

Al final, cuando todo está resuelto definitivamente, Green Arrow y Aztek dejan la Liga, que se separa al final del número, aunque al otro obviamente ya volvieron (el bache que llena esos dos momentos se explora en el Secret Files & Origins #2, pero el que escribe es Christopher Priest, no Morrison, por eso no entro en detalle, aunque la historia tiene par de homenajes a la JLA de Giffen que me caen simpáticos).

En el nro 16 se unen varios nuevos héroes a la Liga (Steel, Plastic Man, Zauriel, Huntress, Orion y Barda) y Morrison también introduce a Prometheus, un nuevo villano bastante interesante, bien armado y que realmente parece representar una amenaza (en realidad lo introduce en un especial propio que funciona como secret origin y como prólogo a JLA 16).

Morrison da así un ejemplo de cómo crear bien a un villano nuevo, a diferencia de los Scarabus, Judgement, Nuevos Extremistas, etc, que las anteriores etapas tenían acostumbrados al lector.

Un detalle menor de estos nuevos cambios en la formación es que por primera vez Morrison usa personajes usados antes en la Liga de Giffen, como Huntress, Barda y Orion. Huntress es una elección rara para una JLA que ya tiene a Batman, que es de características similares, pero es Batman.

JLA 18-19 tiene a Mark Waid como escritor invitado en el primero de sus dos arcos de dos números, de los cuales no voy a hablar mucho porque esta reseña se enfoca en Morrison.

El primer arco es bastante entretenido, me gusta el detalle de la escena en la que Steel desaparece, que es idéntico a como desaparece Jonathan Pryce en Brazil. El segundo arco tiene a Rann como escenario, en donde la JLA ayuda a Adam Strange.

Morrison vuelve contando una historia de Starro sin Starro, con una raza de Star Conquerors que serían algo así como unos primos de Starro.

Este arco tiene algo bastante particular, que es la aparición de Daniel, Sueño de los Eternos (los Endless de Sandman), que ayuda a la JLA a pelear contra el Star Conqueror desde los sueños, que era donde empezaba la invasión. Superman, Wonder Woman y Green Lantern son los que le ganan al bicho desde las tierras del sueño, mientras que el resto lo hacen en la vigilia.

El hecho de que aparezca Sueño es algo particular porque hasta donde tengo entendido Sandman y sus personajes son una propiedad de DC/Vertigo, pero compartida con Neil Gaiman, que tiene que aprobar que sus personajes sean usados y se lo permite a Morrison en un título bien mainstream y bastante alejado de todo lo que es Sandman (aunque en cierta manera es apropiado ya que varios JLAers aparecen al principio y al final de Sandman en The Wake). Morrison no lo usa mal, y el arco de dos números es bastante bueno.

JLA 1.000.000, el especial que cruza con el evento One Million de DC, escrito por el mismo Morrison, es bastante olvidable a pesar de que el evento es uno de los mejores MEGAEVENTOS de DC, al menos hasta donde voy reseñandolos (que casualmente al momento de esta revisión es justo antes de Final Crisis, el siguiente evento que escribe Morrison).

El arco con Eiling y los UltraMarines no es de lo mejor de la etapa de Morrison, me gusta como vencen a Eiling/Shaggy Man pero más allá de eso la historia y los personajes de los UltraMarines nunca me terminan de cerrar ni de interesar.

Lo que si es interesante es notar que Morrison precede a The Authority no solamente en el uso del género widescreen sino también en la idea de un grupo de superhéroes que toman una base en donde acogen refugiados y declaran su independencia de todas las naciones, convirtiéndose en una fuerza global de protección de la paz que va a matar terroristas, déspotas y todo lo que sea necesario. Suena bastante parecido no?.

No digo que Warren Ellis le haya robado la idea a Morrison, de por si no es una idea tan tremendamente rara u original como para que a Ellis no se le ocurra por si solo, pero aunque haya tomado el concepto de acá, The Authority tiene personajes mucho más interesantes que los UltraMarines, los cuales no creo que hubiesen podido sostener una serie propia.

El número 27 tiene a Mark Millar como invitado, que hace que la JLA se enfrente a Amazo. Este número es bastante recordado pero no de buena manera, Millar presenta al Amazo más poderoso hasta el momento, que puede adaptarse, asimilar y usar los poderes de cualquier héroe contra el que se enfrente, pero pierde porque Superman le grita que la JLA se separa oficialmente, y eso le hace perder los poderes.

Cualquiera que lea lo anterior entiende que no tengo que entrar en detalle para explicar porque lo anterior es realmente boludo, pero por si acaso lo enumero y lo hago acá porque no vale la pena hacer una reseña separada solo de ese número.

Primero que nada esa resolución se asienta en la frase o el concepto de que Amazo tiene los poderes de la JLA y que entonces de no haber JLA no tendría poderes. Más allá de que Amazo en el número se enfrente solamente contra miembros de la JLA actuales y miembros de reserva que en algún momento estuvieron en la Liga o en alguna encarnación de la misma, no tiene sentido pensar que Ivo crearia un androide que puede replicar poderes de cualquier héroe con la limitación de que el héroe tiene que ser activamente de la JLA en el momento.

Pero igualmente creo que el argumento más importante es el hecho de que Amazo se está enfrentando a un grupo de héroes bastante numeroso que representa claramente a la JLA. El hecho de que Superman grite muy convincentemente que la JLA se separa oficialmente no hace que se separe, especialmente si inmediatamente después el mismo grupo de héroes seguiría peleando contra Amazo, si este no se desplomara en el piso, o sea, de ninguna manera se separaría en hecho, y que Superman grite lo contrario no debería importarle a nadie. En fin, termine extendiéndome demasiado hablando sobre un número que ni siquiera fue escrito por Morrison, pero es que ese final de Millar es demasiado boludo, cuando intenta ser astuto.

El primer crossover de la etapa de Morrison tiene la particularidad de ser con un grupo que en el momento no tiene serie regular y que está separado, la Justice Society of America (formada en ese momento por Flash – Jay Garrick, Sentinel, Wildcat, Hippolyta (la mamá de Wonder Woman) y en cierta manera también Spectre y el Hourman del futuro.

La historia gira en torno a una guerra entre dos genios de la 5ta dimensión (la misma de la que viene Mxytplkz) pero en nuestra 3era dimensión. Los genios tienen un nivel de poder tremendo, pueden alterar la realidad, el tiempo, el espacio, todo como se les canta.

Uno de los dos genios es LKZ, de color azul, que vendría a ser el villano, el cual es soltado en la 3ra dimensión por Triumph, un héroe poco conocido que en ese momento estaba sin poderes y a punto de morir. Triumph pide que vuelvan sus poderes, junto con un traje y peinado nuevo y después suelta al genio para que haga desastres en el mundo.

El otro genio es YZ, Thunderbolt, de color rosa, quien antes fue miembro de la JSA, controlado por Johnny Thunder. Johnny hace tiempo que tiene Alzheimer y ahora YZ es controlado por J.J. Thunder, un adolescente que se la pasa puteando en políticamente correctos #$·%$%.

No voy a entrar más en detalle en la historia, la cual tiene varios buenos momentos, como cuando Shazam baja a Superman de dos piñas para ir a la 5ta dimensión en vez de él, las secuencias de él con Green Lantern en la 5ta, o la resolución final (sugerida por GL) de hacer que los dos genios se fusionen en uno, como un artista mezclando dos colores. Así termina habiendo un solo genio de un color violeta (por eso mencioné antes el color de cada genio), pero con la personalidad de YZ y controlado por J.J.

En el crossover Wildcat muere pero revive y ahí este revela que tiene 9 vidas desde 1945, lo cual me parece un buen giro de Morrison, que no tiene mucho sentido para con el personaje que nunca fue superpoderoso, pero me gusta el detalle y además explica porque Wildcat se mantiene joven y en estado atlético a pesar de que debería ser un viejo de 70 años.

Triumph es un personaje creado por Brian Augustyn, Mark Waid y Howard Porter justamente, aunque está más que nada asociado a Christopher Priest. Triumph tiene un concepto interesante detrás, era originalmente un miembro fundador de la JLA que se pierde en el tiempo y cuando vuelve al presente nadie se acuerda de él y los novatos con los que andaba son los héroes más grandes del mundo.

Se une a Justice League Task Force (uno de los spinoffs de la serie regular de la JLA, como fue Extreme Justice, cada uno era un equipo diferente) la cual nunca llegó a tener demasiado éxito y eventualmente fue cancelada, aunque duró algunos años.

Eventualmente se ve que Triumph pierde los poderes y acá Morrison se los devuelve pero lo usa como villano. Al final, cuando está ya vencido, se da cuenta de que había mandado un poco de fruta y se arrepiente, pero el Spectre lo convierte en una estatua hecha de hielo, lo cual no lo mata pero mas o menos. La verdad que este personaje nunca me importó demasiado, de hecho la primera historia que leo en la que aparece es ésta, así que no me molesta el final que tiene.

Después de un par de números con Mark Waid de nuevo como escritor invitado (con un tie-in con No Man’s Land co-escrito con Devin Grayson), llega la saga final de la etapa de Morrison, World War 3, en donde la JLA se enfrenta contra Mageddon, el aniquilador de mundos. La llegada de este se venía anticipando desde A Midsummer’s Nightmare, la miniserie que precede al nuevo título de la JLA, y el tema había sido vuelto a nombrar en Rock of Ages por los héroes de Wonderworld y también cuando se unen Orion y Barda a la JLA para ayudar a defender la Tierra.

En los 6 números (más un prólogo) que dura WW3 pasa de todo, empezando por el regreso de la Injustice League con varios nuevos (Luthor es el único de la anterior encarnación, después están Prometheus, Queen Bee y Eiling-Shaggy Man), siguiendo con guerras en toda la Tierra, un ejército compuesto por la JLA actual y todos los ex miembros (vuelven a aparecer todos los héroes de la Liga de Giffen por ejemplo, teniendo Mr. Miracle y obviamente Orion y Barda bastante protagonismo) y al final, un ejército de personas comunes que habían recibido temporalmente poderes cercanos al de Superman.

Obviamente al final ganan y se salva el mundo, aunque muere Aztek y miles de personas. Me gusta el detalle de Morrison usando a Animal Man, que fue el primer superhéroe que escribió dentro de DC, en una etapa muy recordada (y muy buena además, ya le haré su reseña).

Morrison, además de la etapa regular escribe también un crossover con WildC.A.T.s, el cual no leí, JLA – Earth 2, una muy buena graphic novel dibujada por Frank Quitely de la cual en algún momento haré una reseña separada y el JLA Secret Files and Origins 1, en donde cuenta el origen secreto de su nueva JLA, cuya primera aventura resulta ser en contra de una avanzada del Star Conqueror, una historia bastante olvidable. Varios años después escribe los primeros tres números de JLA Classified, pero esto no lo leí todavía así que no puedo hacer ningún comentario.

La etapa de Morrison al frente de la JLA empezó bien arriba en la acción y termina todavía más arriba, habiendo ido escalando el nivel de amenaza cósmica hasta llegar al punto más alto, que fue Mageddon. Ya para este final me había cansado un poco, para mi Morrison hace bien en irse en ese momento y cerrar así su etapa, dejando la JLA de nuevo bien arriba y marcando el tono de las historias que le siguen por un buen tiempo.

Lo que si tengo que notar es que, si bien a mi me gusta la etapa de Morrison, y para mi tiene muchos grandes momentos, otros muy buenos, y varios buenos, si me parece que está un poco sobrevalorada. Morrison tiene muchas obras mejores menos leídas, por un lado, pero a su vez esta JLA la escribió un Morrison empezando a divertirse con superhéroes clásicos, escribiendo muy buenas historias de acción más descontracturadas que sus otros trabajos, más cercanas al espíritu positivo de la Silver Age.

Hay momentos en los que la energía del título decae y aburre un poco, pero son algunos momentos y después de nuevo vuelve a levantar. Creo que queda claro con todo lo dicho en esta reseña que esta etapa de Morrison me parece algo que cualquiera que siga, haya seguido o le guste la JLA debería comprar y leer, y en este caso es bastante fácil de conseguir estando disponible en Amazon en más de un formato. También se la recomiendo a cualquiera que le gusten las historias de superhéroes, o de grupos de los mismos, o a alguien que quiera empezar a leer algo de la JLA, por nombrar un par de ejemplos más.

Artistas

Howard Porter dibuja la gran mayor parte de la JLA de Morrison (30 números más la historia de Morrison en el Secret Files & Origins 1) y hace un muy buen trabajo en general. Tiene grandes momentos y otros en los que no me gusta tanto, con algunos usos de la perspectiva un poco dudosos. Me gusta mucho también el arte de Oscar Jimenez (8,9), que dibuja los números en los que Green Arrow salva a la JLA de The Key. Greg Land (15) y Gary Frank (15) dibujan un número haciendo un trabajo aceptable. Arnie Jorgensen (Prometheus special, 17,) tiene un estilo que no me llega a convencer del todo para la JLA, pero cumple, igual que Mark Pajarillo (26).

Villanos

Hyperclan – White Martians, Abnezagar, Rath y Ghast (un groso Morrison), Neron, The Key, Injustice League (Luthor, Joker, Circe, Mirror Master, Ocean Master, Dr. Light), Darkseid, Prometheus, Star Conqueror, UltraMarines, Shaggy Man (Wade Eiling), Injustice League 2 (Luthor, Prometheus, Queen Bee, Wade Eiling/Shaggy Man), Mageddon.

Rating: ★★★½☆

Segui Leyendo...