[1987-1992] Justice League de Keith Giffen y J.M. DeMatteis

En 1987, después de Legends, la JLA (Justice League of America) se vuelve a formar, y el comic se re-lanza con un nuevo nombre, primero Justice League, después Justice League International y después el más clásico Justice League of America.

Tiene a Keith Giffen en plots y argumento, con Jean Marc DeMatteis haciendo los diálogos y Kevin Maguire aportando los dibujos.

Este equipo creativo va a quedarme siempre en la memoria, a mi y a muchos más, aunque Maguire se va relativamente rápido, después del número 24 (haciendo 19 números de esos 24), volviendo para el número 60, el último de la etapa, con fecha de tapa Marzo de 1992, cinco años después de haber empezado.

En octubre de 1991, teniendo yo siete años, mi vieja me compra el número 1 de la Liga de la Justicia, editado por Perfil, mi primer comic. Ya había leído historietas que eran de mi vieja y que ella había guardado para que lean sus hijos, pero este fue el primero en ser mío. A partir de ese momento compré todas las ediciones de Perfil menos las de la serie animada de Batman, por algún motivo (probablemente porque pensaba que era muy para chicos y yo ya era más grande en mi mente, no sé).

Durante muchos años, todo mi contacto con la Liga de Giffen y DeMatteis fue esta incompleta colección de Perfil, aunque con los años pude leer el resto, y ahora estuve comprando las ediciones hardcover que estaba sacando DC, casi veinte años después de mi primer número. Lástima que dejaron de publicarlos después de sacar cuatro tomos, pero bueno, por ahí en algún momento siguen hasta el final y así logro tener la etapa completa en inglés y en papel.

La verdad que no tengo mucha recolección de la primera vez que leí la Liga, tenía 7 años cuando empezó a salir y eso ya va quedando cada vez más lejos en el tiempo, borroneando un poco las cosas.  Me acuerdo de alguna vez haber ido a buscar los números al kiosco con mi hermano mayor, y otras veces estar esperando que las traiga él y que lleguen, pero al leerlas años después me doy cuenta de que las aprecio de una manera distinta que como aprecio otras obras nuevas que leo y me gustan, con una fuerte nostalgia agregada (lo mismo que me pasa al leer Nippur, por ejemplo).

Al leer hoy la Liga de Giffen me sigo riendo, me siguen emocionando algunas partes, y sigo disfrutando esta etapa de la Liga más que ninguna otra que haya leído, incluyendo la etapa de Morrison.

Giffen arranca la liga con un elenco raro, con Batman al frente más J’onn J’onnzz, el Martian Manhunter, Dr. Fate, Black Canary, Guy Gardner, Captain Marvel (Shazam), Mr. Miracle y Blue Beetle. Muy rápido se agrega Booster Gold, que en ese momento todavía tenía su serie regular, que se canceló no mucho después.

Un detalle no tan conocido es el hecho de que Giffen en realidad quería hacer una Liga con los héroes más importantes de DC, con un elenco sólo con los más icónicos, pero esto no fue algo que le gustó mucho a los editores, que le dejaron solamente tener a Batman (para un par de años después de empezada la etapa también sacárselo), y es por eso que el elenco es tan variado y con tantos desconocidos. Tiempo después DC finalmente va a decidir dejarle a Morrison hacer justamente eso, formar una JLA con las estrellas, pero igualmente Giffen (y todos los que disfrutamos su Liga) termina beneficiándose de esta negativa para escribir su JLA propia y completamente distintiva del resto.

Es gracias a la liga de Giffen que personajes como Blue Beetle y Booster Gold (Bicho Azul y Astro Dorado para los perfileros) se convierten en personajes conocidos y queridos. A pesar de que los dos habían tenido serie regular, nunca vendieron mucho y terminaron canceladas. Es por mi fuerte asociación con la edición de Perfil que no puedo evitar a veces pensar los personajes como Bicho, Astro, Fuego, Hielo, etc, así que el que lea esto se va a tener que bancar que a veces los mencione así.

Al principio Giffen y DM cuentan historias de superhéroes relativamente genéricas, varios superhéroes juntos que pelean contra supervillanos de diferentes tipos, pero empiezan rápido a meterle un toque de humor y relaciones y diálogos entre personajes distintos a los que uno hubiera encontrado normalmente en un comic de la JLA (y en cualquier supergrupo de la época o anterior). El primer gran acierto de los escritores es justamente esto, el lograr hacer sentir fresca a la Liga, en darles personalidades distintivas y bien definidas a sus miembros y así hacer que se sientan más naturales las interacciones.

A partir del creciente protagonismo de Maxwell Lord, Giffen empieza a probar más cosas diferentes además del elenco y como se relacionan. El primer gran cambio es el del paso de JLA a JLI, o sea de Justice League of America a Justice League International, pasando a ser una organización internacional respaldada por la ONU con embajadas en todos o gran cantidad de países del mundo. Se agregan Rocket Red y el Captain Atom al roster, mientras que Max se convierte en el Administrador de la liga, elegido por las Naciones Unidas. J’onn pasa a ser el líder de campo (antes era Batman, pero ya se estaba poniendo incómodo con tanta visibilidad), y el Dr. Fate y el Capitán Marvel abandonan al grupo.

El comic le va dando cada vez más lugar al humor, centrándolo en el Bicho y Astro pero no exclusivo a ellos, con muy buenos momentos de J’onn, de Oberon, de L-Ron, etc, etc. Es justamente el humor lo que más se recuerda de esta etapa, varias veces leí comentarios del estilo de que era una sitcom de superhéroes, y esto es en parte verdad y en gran parte en algunos momentos, pero no es una crítica o al menos yo no lo veo así.

Con la gran cantidad de supergrupos clásicos que hay disponibles para leer, inclusive hoy, más de veinte años después, sigue siendo refrescante leer algo distinto. No me parece tampoco la etapa definitiva de la Liga ni nada por el estilo, tiene varios defectos como el hecho de que algunas partes y diálogos no envejezcan tan bien o que el único momento que estuvieron cerca de encontrarle a Maguire un reemplazante a su altura, con Adam Hughes, este duró muy poco y se fue. No digo que el resto de los dibujantes que trabajaron en la serie hayan sido malos, pero Maguire los hace quedar mal al no llegar a estar a su altura.

Ahora un poco de datos con respecto al roster, para el que le interese:

En el número 14-15 hay dos nuevas adiciones al equipo, Green Flame y Ice Maiden (después Fire y Ice) se unen cuando la Liga andaba con falta de gente para pelear contra el Cónclave de Manga Khan.

En el número 19 hay más cambios en el roster, con Black Canary dejando el equipo y Hawkman y Hawkwoman sumándose.

En el número 24 Hawkman (y Hawkwoman) dejan la Liga después de aparecer solo un par de números y que sus apariciones consistan más que nada en Hawkman quejándose de lo inmaduros que eran en la nueva liga y que antes las cosas eran mejores. En este número, que es bastante entretenido, Oberon hace una fiesta para todos los héroes después de terminado Invasión, y aprovecha para reclutar gente con Max. Así es como se forma la JLE, Liga de la Justicia Europa, de la cual más adelante haré un post por separado. Capitán Atom y Dmitri, Rocket Red, terminan yéndose para Francia, junto a Flash, Wonder Woman, Animal Man, Metamorfo, Elongated Man y Power Girl.

Al final del número 30 se une Huntress, y en el 31 se une la nueva Dr. Fate (en el momento en que DeMatteis estaba escribiendo al personaje y haciendo varios cambios raros).

Booster se va en el 37 y termina formando el Conglomerate junto a Claire Montgomery, la ex de Max, un supergrupo no muy ilustre que desaparece bastante rápido sin que nadie lo extrañe mucho. Mr. Miracle se va en el 42 después de volver de su gira, pero al mismo tiempo se unen Orion y Lightray para reemplazarlo.

En el 47 aparece el General Glory, que se termina uniendo en el 50, cuando se van Orion y Lightray. En el 52 J’onn raja a Guy después de que le rompa algunas costillas al Bicho (estaban peleando en un ring y Guy le empezó a pegar por la espalda al terminar el primer round, en el que venia perdiendo), pero termina quedándose porque lo balean a Max y empieza Breakdowns, pero ya me estoy yendo al final.

Como se puede ver, hay varios cambios y movimiento en el roster del grupo, pero muchos personajes se mantienen y se convierten en emblemáticos de la etapa más allá de los cambios, como J’onn, Bicho, Astro, Fuego, Hielo, Guy, Max, Oberon, Mr. Miracle y alguno más.

No me voy a poner a enunciar acá los mejores momentos de humor de la serie, eso no se traduciría tan bien y prefiero poner los mejores en el post de “Mejores Momentos” que le sigue a este, pero no puedo dejar de mencionar cosas como la nueva Injustice League, el gran grupo de tremendos losers que caen simpáticos por lo patéticos, o el número en el que Wally Tortolini, el periodista que venía investigando a la Liga, le gana a varios supervillanos de segunda en el poker y consigue así sus armas y equipo y termina armando un quilombo bárbaro en la ciudad casi sin querer.

Los números de Kooey Kooey Kooey, el casino/complejo Blue&Gold, Aquaman y todo el resto, también corresponde mencionarlos. Igualmente el mejor de los números, hablando desde el humor, debe ser el número en el que Oberon pelea contra los aliens miniatura que invaden la embajada, aunque varios le compiten.

Uno de los mejores momentos de la Liga es cuando esta encarnación pelea por primera vez contra Despero, el cual cae a la Tierra lleno de odio, buscando matar a la JLA y después a todo el mundo.

En estos números el humor desaparece y Giffen y DM cuentan muy bien una historia con un tono distinto, en el cual por primera vez en mucho tiempo (o directamente por primera vez en esta etapa) la Liga se enfrenta contra un enemigo tremendamente poderoso y completamente violento, el cual no piensa frenar hasta matar a todos. Hay un buen momento que se da cuando muere el robot de Scott Free, Mr. Miracle, que en este momento estaba con su tour intergaláctico y un robot lo reemplazaba sin que nadie lo sepa, así que todos piensan que Scott muere. Queda muy evidenciada la necesidad de más poder en la Liga, Despero los baja casi sin muchos problemas.

La única cosa que no me gusta demasiado de esta pelea con Despero es el hecho de que para que la Liga gane Giffen saca de la galera un deus ex machina tremendo, el poder del Mayavana de J’onn. Resulta que J’onn venía guardando toda su vida un talento marciano que se podía usar una sola vez, que hacía que una persona caiga en letargo mientras en su mente vive una vida en donde consigue absolutamente todo lo que quiere, convirtiendo así a Despero en un zombie completamente feliz. Por si no queda claro, un deus ex machina es un recurso sacado completamente de la nada para que los héroes ganen al final a pesar de que no tenga ningún sentido que lo hagan (como el Ultimate Nullifier de Reed Richards, por nombrar un ejemplo de tantos).

Después de esto se da uno de los números de reclutamiento de la Liga, los cuales siempre tienen situaciones bastante divertidas, como las preguntas de Oberon en el primer número de reclutamiento después de Invasión, o la pelea de Guy y Starman o la escena con Bicho, Fuego y El Diablo en este segundo reclutamiento post Despero.

A lo largo de la etapa se van dando algunos crossovers, no muchos, y esto le viene muy bien, ya que los pocos que hay en general valen la pena. Los dos crossovers con Millenium son la excepción a esto, aunque el primero zafa al tener a la Liga como protagonista exclusiva, junto al Rocket Red que resulta ser un Manhunter. El segundo ya no se entiende si uno no viene leyendo Millenium y es bastante malo como todo ese megacrossover / evento.

Hay un crossover con el Suicide Squad de Ostrander que está bastante bueno, las peleas entre los miembros entretienen como la de Flag con Batman o la de Boomerang con Guy. Lo que tiene este crossover es que los mejores momentos se dan en el número del Suicide Squad, así que no lo pude meter en el post de los mejores momentos (la pelea Batman vs Flag era lo que hubiese metido), quedará para el que le haga al SS en algún momento.

Los crossovers con Invasión tienen algunos de los mejores momentos de humor de la serie, como el número de Oberon que mencioné antes, en donde pelea contra los mini aliens que aparecen o el número con la primera aparición de esta nueva (y muy loser) Injustice League.

La serie tiene dos crossovers con la JLE, siendo el Experimento Teasdale el primero. Este crossover me cae simpático, tiene a un Giffen en sus mejores momentos, el debut de Adam Hughes en la JLA, a Bart Sears cumpliendo muy bien en la JLE y zombies. Es en este crossover que Kara termina herida por el nuevo Hombre Gris (que era el que estaba verdaderamente atrás de toda la movida de los zombies), lo cual hace que después Superman la tenga que salvar y ayudar a operarla y sus poderes terminan bastante reducidos.

En Breakdowns, el segundo crossover entre la JLA y JLE que es a su vez el final de la etapa Giffen – DeMatteis, un tal Heimlich, el nuevo Administrador-Jefe de la Liga, empieza a hacer varios cambios ni bien llega. Es elegido por las Naciones Unidas para reemplazar a Max, que estaba en el hospital.

Básicamente lo primero que hace es rajar al Capitán Atom y al Elongated Man de la JLE y a Bicho y Hielo de la JLA (hace que se unan el Tasmanian Devil y la Dr. Light en su reemplazo porque habían quedado cuatro miembros nada más). Al final resulta ser un sirviente controlado por la Reina Abeja, la cual a su vez es asesinada por el hermano de Rumaan Harjavti, el anterior dictador de Bialya a quien ella mató, y este hermano se convierte en el nuevo dictador.

Pasa de todo en los quince números que dura Breakdowns, aparece Manga Khan, Despero, Lobo, a Max lo posee Dreamslayer de los Extremistas, que vuelve a juntar al grupo para armar quilombo, aparecen los Guardianes Globales, la O.N.U. le saca el apoyo a la Liga, lo cual causa que la JLA y JLE se separen, aunque vuelven poco después como un solo grupo (hasta el final de Breakdowns, la JLE sigue después, escrita por Gerard Jones). La Silver Sorceress (que se había unido junto con Blue Jay a la JLE hacía un tiempo) muere salvando al mundo de Dreamslayer.

Termina con J’onn dejando la Liga, yéndose de viaje a una miniserie que no leí, pero con Max volviendo junto a Oberon dispuesto a volver a poner la Liga bien arriba en el mapa, terminando así cinco años de la Liga más particular de todas.

Dibujantes

Primero la lista: Kevin Maguire, Steve Leialoha, Keith Giffen, Ty Templeton, Mike Mckone, Bill Willingham, Adam Hughes, Tom Artis, Russell Braun, Linda Medley, Trevor Von Eeden, Chris Wozniak, Bart Sears, Tim Gula (a), Chris Sprouse (a), Marshall Rogers (a), Joe Phillips (JLI special 1,a), Darick Robertson (a). (a) es por anual.

Creo que no me olvido de ninguno, es una lista bastante interesante, como se puede ver. No es ningún secreto que gran parte del éxito inicial que tuvo esta Liga fue gracias a Kevin Maguire, y su tremendo talento para las expresiones faciales, opinión bastante generalizada que yo comparto. La verdad que me encantan los dibujos de Maguire, me impresionaron de chico y me siguen encantando hoy, pocos se le comparan en lo que es su fuerte.

El segundo para destacar es Adam Hughes, que dibujo 13 números en total y mostró tener también mucho talento, cosa que después siguió demostrando en todo lo que hizo. Me sorprendió ver a Darick Robertson en sus primeros trabajos, mucho antes de que se haga conocido con Spider-Man y con Transmetropolitan (que es en donde yo conocí su trabajo).

El punto más bajo de los dibujantes es Tim Gula por lejos, realmente por afano. Por suerte dibujó solamente la mitad de un anual, pero no entiendo todavía como le pudieron dar trabajo y publicarlo después de verlo, solo se me ocurre que no hayan tenido tiempo de mandarlo a dibujar de nuevo, sino es bastante imperdonable, o era el sobrino de un editor o algo así. Una cosa es tener un estilo distinto, que se aleje de lo clásico, como Teddy Kristiansen o Ted McKeever, pero no es el caso de Gula, cuyo estilo es no saber dibujar.

Lo gracioso es que en la edición de Perfil esa historia de un anual se publicó en la serie regular, ocupando todo un número, por lo que hubo un mes que tuvo solamente esa historia aburrida de J’onn y Batman, con los dibujos malisimos de Gula, y me quedó muy marcado el recuerdo del disgusto con esos dibujos, siendo esta mi primera experiencia con un dibujante realmente malo. El segundo a nombrar es Steve Leialoha, que dibuja el número en donde aparece Manga Khan y se llevan a Scott al espacio. Leialoha es muy limitado como dibujante (es un gran entintador), tiene momentos en los que dentro de todo pasan desapercibidas sus limitaciones y puede parecer su estilo, pero en todo el resto queda muy claro que en realidad le falta.

Anuales

Anual 1 – 1987 – Dibujos de Bill Willingham. Este anual esta bastante bueno, con una historia a lo Starro con un organismo consciente que toma control de las personas a través del contacto directo entre ellas. Tiene algunos buenos momentos, como algunas secuencias de los miembros de la Liga siendo infectados y J’onn poniéndose el casco de Dr. Fate para entender contra que se enfrenta (J’onn es el único no afectado por el organismo) y termina salvando a todos usando el mismo casco en contra de la criatura, a la cual encierran dentro de su organismo marciano, en el cual no tiene efecto alguno.

Anual 2 – 1988 – Con dibujos de Bill Willingham. El anual empieza mal con Rumaan Harjavti, el dictador de Bialya, yendo a robar los contactos de Max llevándose el rolodex de su oficina. El Joker estaba buscando lo mismo y termina trabajando para Rumaan para que a su vez este siga a todas las personas de la lista para descubrir quien es Batman, lo cual es bastante boludo. El Joker podría hacer todo eso solo sin problemas, pero no, decide matar a la JLA a cambio de la información de Harjavti. El número como un todo es bastante malo la verdad, debe ser una de las peores historias de la etapa.

Anual 3 – 1989 – dibujos de Mike Mckone, historia en la que visitan las embajadas y se une Kooey Kooey Kooey con una embajada. Esta historia esta bastante buena. La otra historia, con dibujos (realmente muy malos, como venía diciendo, son los peores de todos los de esta etapa) de Tim Gula es una historia que se centra en J’onn, un amigo suyo fue asesinado y el busca al asesino junto a Batman.

Anual 4 – 1990 – Dibujos de Mike Mckone. A pesar de la creación de la JLAntartica, con los miembros de la Injustice League (Major Disaster, Big Sir, Multi-Man, Cluemaster, Clock King y el Mighty Bruce) más Gnort y el Scarlet Skier, en contra de pinguinos asesinos modificados genéticamente, no es un especial tan gracioso como debería ser, aunque tiene algunos momentos buenos, como los de Big Sir obsesionado con el perrito, o sea G’nort.

El Anual 5 de 1991 tiene dibujos de Steve Carr más Chris Sprouse, Darick Robertson, Marshall Rogers, Dan Jurgens, Joe Phillips, Ty Templeton, Linda Medley y Kevin Maguire, todos con tintas de Bruce Patterson, que es uno de los que más me gusta como entinta a Maguire. Este anual es un tie-in con Armageddon 2001, la mega saga de 1991 de DC en donde cada anual tenía a Waverider (ese personaje dorado/amarillo brilloso con pelo de fuego) tocando a los protagonistas para ver su futuro medianamente cercano (10 años después) y así descubrir quién era el superhéroe que se convertía en Monarch.

A pesar de que Armageddon 2001 no es ninguna maravilla del arte moderno a mi siempre me gustó en lo que a megasagas respecta, aunque mi recuerdo debe estar tocado un poco por la nostalgia, hace varios largos años que no la leo (EDIT: en realidad ahora le hice un post dedicado, que se puede encontrar acá). La premisa dio para algunas buenas historias, y este anual de la Liga es bastante disfrutable. Llega en un momento complicado, que es cuando a Max lo balean y está en el hospital bastante tiempo al borde de la muerte, en el inicio de Bloodlines, y Giffen aprovecha el crossover para contar historias de sus personajes en un futuro que obviamente nunca va a pasar, pero que se siente posible y realista para con como definieron Giffen y DeMatteis a los personajes.

Especiales

JLI Special 1 – 1990

Mr. Miracle, bajo contrato con Funky Flashman, termina obligado a hacer un tour intergaláctico porque Funky tenía a su vez un contrato con Manga Khan que le daba el control a este. Scott hace esto sin decirle nada a la Liga ni a su esposa Barda, lo cual no tiene nada de sentido, y Manga Khan manda en su lugar uno de sus robots (igual a Mr. Miracle) para que lo reemplace hasta que vuelvan.

Este especial tiene más que ver con promocionar la serie regular de Mr. Miracle (en la cual sigue todo este plot del tour intergaláctico) que con la JLA, los cuales aparecen en el número y tienen participación, si bien es secundario a la historia de Miracle.

El JLI Special 2, publicado en 1991, no lo cuento porque Giffen no tiene nada que ver con el número, que está escrito por Joey Cavalieri, con dibujos de Joe Staton y tintas de Pablo Marcos, y además es bastante regular, cuenta una historia muy olvidable con Huntress como protagonista principal.

JL Quarterly

En 1990 se agrega un nuevo título a la línea de la Liga, Justice League Quarterly. La idea era sacar cuatro especiales por año, uno para cada estación, y la serie terminó durando cuatro años, o sea bastante dentro de todo. Giffen y DeMatteis están a cargo de la historia y diálogos de los primeros dos, mientras que el tercero tiene a Giffen con Gerard Jones en diálogos.

En esos primeros tres números hay una historia que se centra en el nuevo grupo de Booster, el Conglomerate, el cual empieza financiado por grandes corporaciones que tienen sus intereses primero antes que cualquier otra cosa, lo cual empieza a gustarle cada vez menos al grupo, otra historia que cuenta el origen de Mr. Nebula y que muestra su visita a la Tierra y como J’onn termina salvando las papas con un poco de chupar medias y gracias a las Vegas (a su diseño y apariencia, más específicamente) y una tercera historia que se centra en un viaje al pasado que hace Mitch Wacky junto a Kilowog para evitar que en su planeta ocurran los hechos que llevaron a la creación de los Extremistas y la subsiguiente destrucción del planeta.

De estos tres números lejos el mejor es el segundo para mi, el Galactus del diseño interplanetario que es Nebula cae simpático, y hay buenos momentos de J’onn y de G’nort. El número de Booster y el Conglomerado es medio insulso y el de Mitch Wacky y el mundo de la dimensión alternativa en donde todos los héroes están basados en los de Marvel zafa, tiene algún buen momento como cuando Guy miniatura (todos viajan al pasado miniaturizados) le deja caer algo en la cabeza a Hal Jordan mientras vuela (muy largo de explicar), sin que este entienda nada.

Hay un par de números más de JL Quarterly que podrían estar considerados dentro de esta etapa, ya que se ubican antes del final de Breakdowns (el 4 y el 5) y siguen el espíritu general, pero no los menciono por no estar metido Giffen.

Resumiendo, porque esto ya me está quedando demasiado largo, la etapa de Giffen y DeMatteis al frente de la Liga es para mi la mejor de todas las que leí, aunque sea también la más atípica. Mi opinión está muy influenciada por la nostalgia, como ya dije más de una vez, pero al leer hoy estas historias sigo disfrutándolas por mérito propio, por ahí no de la misma manera que como lo hacía de chico, pero igual las disfruto mucho.

La serie funciona no desde donde uno pensaría en un comic de la Justice League, que es desde la acción, la aventura, las amenazas cósmicas al planeta que los héroes frenan, sino que funciona desde los personajes, las relaciones, las caracterizaciones, que hacen que uno se encariñe con ellos. No son comics perfectos, hay momentos en los que los chistes no tienen gracia, en donde los diálogos suenan medio boludos, en donde todo se vuelve demasiado paródico, pero en general siguen manteniéndose muy bien después de  más veinte años de que empezaron a ser publicados.

Este es uno de esos comics que vale la pena comprar para tener y releer cada tanto, aunque no es para cualquiera. Te tienen que gustar los comics de superhéroes, obviamente, pero uno también tiene que estar abierto a leer algo que se aparta un poco del estándar y seguramente ayude gustar del humor un poco boludo.

Muchos años después Giffen, DeMatteis y Maguire vuelven a la Liga con una miniserie, Formerly Known as the Justice League y a esta le sigue después un arco de varios números en JLA Classified, a los cuales les haré un post dedicado más adelante.

Rating: ★★★★☆

Segui Leyendo...