Como mencione en mi anterior reseña, tras no hacer ningún MEGAEVENTO para el año 2000, DC decidió hacer dos en el 2001, siendo Joker: Last Laugh el segundo, y el objeto de esta reseña. Estrictamente hablando, el evento cruza apenas al 2002 también y por eso el titulo, habiendo sido publicado entre Diciembre 2001 y Enero 2002.
En su momento leí varios de los tie ins pero no había comprado la miniserie principal del evento, por lo que me sorprendí bastante al ver que el escritor era Chuck Dixon, quien fuera el escritor de mas o menos un tercio de los comics de Batman y relacionados de los 90s. No me debería haber sorprendido tanto justamente por eso y porque el protagonista principal del crossover es el Joker, pero no sabia ni había escuchado por ahí que Dixon había tenido la chance de manejar uno de los MEGAEVENTOS-CROSSOVERS de DC, por lo que agarre la miniserie con bastante intriga.
Lo acompaña Scott Beatty en guiones (ya habían colaborado en un par de cosas Batman-related) y un grupo de artistas que se encarga cada uno de un numero de la miniserie semanal. En orden: Pete Woods, Marcos Martin, Walter McDaniel, Andy Kuhn, Ron Randall y el gran Rick Burchett.
La premisa se resume bastante fácil: El Joker se encontraba encerrado en «The Slab», cárcel de máxima seguridad para supervillanos, y un medico decide hacerle una «joda» y decirle que tenia un tumor cerebral incurable y que iba a morir en poco tiempo, tal vez en un intento de rehabilitarlo por shock o simplemente porque le caía mal, pero esperablemente en vez de dedicarse a morir pacíficamente, decide hacer antes todo el quilombo que pueda. Así es como en el escape del Slab Jokeriza a la mayoría de los demás supervillanos que lo habían seguido, volviéndolos locos (o mas locos de lo que ya estaban en algunos casos) y dándoles una apariencia similar a la suya.
Definitivamente mucho mejor organizado que Our Worlds at War (el anterior crossover), Joker Last Laugh se puede seguir (casi) perfectamente solo desde la miniserie, y de hecho el único tomo recopilatorio que saco DC hasta ahora solamente incluye esos 6 números, sin ningún tie in. Esto es porque en su mayor parte los tie ins no avanzan o exploran detalles de la trama principal, sino que cada uno tiene a un villano jokerizado diferente enfrentándose a cada héroe o grupo.
Hay algunas excepciones a esto, por lo que en esta reseña hago algo un poco distinto y ofrezco mi orden de lectura sugerido incluyendo los tie ins relevantes, separándolos del resto. Dejo mis comentarios de los tie ins no esenciales al final de mi reseña principal, en el orden en el que fueron publicados semanalmente, por si a alguien le interesa.
Joker Last Laugh – Orden de Lectura
Joker: Last Laugh Secret Files and Origins #1
Joker Last Laugh #1
Joker Last Laugh #2
Nightwing #62
Birds of Prey #36
Joker Last Laugh #3
Adventures of Superman #597
Joker Last Laugh #4
Joker Last Laugh #5
JLA #59
Robin #95
Joker Last Laugh #6
Joker: Last Laugh Secret Files and Origins #1 – Dixon y Beatty aprovechan la primera historia del especial para brindar el trasfondo de como encaja y llega a estar cada pieza en su lugar para el principio de JLL #1, y hasta la dibuja el mismo artista, por lo que se podría decir que es un Joker: Last Laugh #0.5.
La 2da historia tiene a Chase y otro agente del D.E.O. haciendo entrevistas a victimas del Joker y aparecen algunos de sus momentos mas infames, pero el segmento no funciona mucho con tan poco espacio. Jerry Ordway cuenta el origen de la versión corriente del gusano Mr. Mind, pero a su vez logra que se vea distinto a como aparece en la miniserie (y en la misma primera historia del especial), por lo que se ve que hubo una leve desconexión editorial.
Mas allá de que no sea así con el resto de las historias, vale la pena comprar el especial por la primera y también por las fichas informativas, que están dedicadas a los personajes mas desconocidos y/o relevantes del evento, incluyendo a Carnivora y Rancor que fueron creados para el mismo.
JLL #1 arranca bien, mostrando el ingenioso escape del Joker y como lo fue armando paso por paso aprovechando y anticipando lo que iban a hacer los guardias, tomando ventaja también de como lo subestiman muchas veces por pensar que simplemente es un loco caótico. Me encantó el detalle y la escena del Joker usando a Multi Man como un actor clave para el escape, matándolo y resucitándolo al menos más de setenta veces hasta encontrar los poderes que necesitaban para cada paso. Multi Man, al igual que Resurrection Man, resucita después de cada muerte con un nuevo poder, aunque a veces son cosas bastante inútiles como que su sangre convierta el metal en ácido, y por otro lado su aparición le va a caer simpática a cualquier fan de la Liga de la Justicia de Giffen y DeMatteis (como fue en mi caso).
Otro personaje que aparece y que no había visto desde esos tiempos es Shilo, el ex-aprendiz de Mr. Miracle que ahora era jefe de seguridad en el Slab (algo que tiene bastante sentido al haber sido aprendiz del mejor artista del escape del universo), y que muestra ser bastante mas inteligente que el alcaide de la cárcel, y para el final del numero queda a cargo del ultimo grupo de guardias vivo. A Shilo lo acompaña Dina Bell, vista por primera vez en Birds of Prey, personaje que no conocía para nada.
JLL #1 termina con Joker y la mayoría de los villanos Jokerizados cerca de escaparse del todo, pero todavía adentro de la cárcel. Las cosas se mueven rápido, pero no tan rápido, y ese es otro punto a favor ya que D&B dejan que la parte mas cargada en el Slab respire al saltar a Nightwing y Oracle tomándose una noche libre y saliendo a comer y pasear (a pesar de que sea un poco cliché el que la noche que salen pasa todo eso y no se enteran hasta el final del numero), Shilo y los guardias y Black Canary con Blue Beetle.
Puede sorprender un poco que Batman no sea el protagonista desde el lado de los héroes y conforme va pasando la serie uno se da cuenta rápido que es mas un actor de reparto al tener el mismo nivel de incidencia en la historia que alguien como Huntress por ejemplo. Pero siendo este el caso, no sorprende que entonces los protagonistas principales desde su lado sean Nightwing y Oracle, esta ultima conectada invariablemente al Joker desde que le disparó y la dejo paralítica en Killing Joke.
JLL #2 es claramente un numero de transición, pero es inevitable, hay que poner la mesa en algún momento para comer bien, y las cosas van avanzando. Nightwing y Batman llegan al Slab justo a tiempo para salvar a Canary y ver como empieza a implosionar todo sobre si mismo gracias a Black Mass, mientras el Joker escapa junto con sus seguidores. Hay un par de cameos simpáticos como el de Orca, King Shark y Chemo. Muy lindo arte de Marcos Martin, que tiene un par de momentos tremendos.
Nightwing #62 – Nightwing llega al Slab y pelea contra Meathead y Riot antes de encontrarse con Batman y llevarse a Canary. Lindo arte de Staz Johnson, no pasa demasiado con el numero en si.
Birds of Prey #36 – Completa lo que le paso a Black Canary desde que la perseguían en JLL#2 hasta que la rescatan de Spellbinder. Llena un par de huecos y tiene un par de secuencias de acción interesantes, pero es salteable. James Fry en dibujos tiene algunas cosas interesantes, pero se excede un poco con la sexualización de Black Canary, hay un par de cuadros en los que parece que el culo de Canary va a salir volando de la pagina para pegarte en la cara (tal vez podría haber elegido otra imagen mental yo también).
Joker se aburre de la destrucción y las muertes que venían causando sus seguidores en JLL #3 y decide que si va a morir necesita un heredero, pero después abandona la idea tan rápido como le vino. Otro numero de transición en el que no pasa mucho significativo. Spoiler, Batgirl y Power Girl salvan a Harley Quinn de que la rapten para que tenga un hijo con Joker. Aparecen al pasar Batman, la JLA, Oracle y Nightwing. El Presidente Luthor declara el estado del emergencia y se le suma después la orden oficial de matar al Joker.
Adventures of Superman #597 – Luthor es jokerizado por sus guardaespaldas y se manda en una campaña delirante de reelección y caos en tren. Superman lo frena y Pete Ross vicepresidente entra en funciones y ordena matar al Joker. Es relativamente relevante por lo de Luthor y la orden, pero igual es salteable, dudé en incluirlo en la lista.
En JLL #4 Joker lanza el ataque principal en tierra, mar y aire, atacando Iron Heights, Arkham, Atlantis y la Casa Blanca buscando matar a Luthor. Canary encuentra al medico que le dijo al Joker del tumor y se entera que era todo mentira. Mas de Shilo y Dina. La pelea principal héroes vs villanos jokerizados es Militia (?) y una Blackhawk vs White Dragon, WarJack y el Kilg%re. Joker usa a Stormfront y Mister 104 para hacer nubes enormes de su gas jokerizador y lo manda para U.S.A, llegando primero a San Francisco.
JLL #5 no tiene nada de la nube toxica, pero si a Huntress que va a Arkham a rescatar a Robin, que no duro 10 min sin que lo atrapen y el numero termina con el cliffhanger de que Killer Croc se lo comió y esta muerto. Shilo, Dina y Mr. Gusano buscan un plan alternativo después de la muerte de Black Mass (por un balazo de Dina) que resulta ser Multi Man, al que empiezan a matar hasta que aparezca algo que les sirva. Joker, Batman, Nightwing y el resto de los actores tienen bastante poco que hacer en el numero mas que matar el tiempo y dejar anunciada la cita en la Catedral de Gotham.
JLA #59 – Dixon y Beatty se encargan de este tie in juntos (escribiendo así el único numero de la JLA de su carrera) y es apropiado que usen al villano mas poderoso de los jokerizados, Dr. Polaris, para que sea el que se encarga de la Liga, ademas de explicar mas como es que Polaris termina en la Antártida siendo el nuevo polo magnético sur de la Tierra.
El numero tiene un estilo clásico, onda Silver Age, con el grupo de héroes enfrentándose a un villano poderoso que tiene formas de contrarrestarlos a todos (aunque no me convence tanto en el caso de Superman o Flash) y que causa que se reagrupen después de la derrota inicial y usen la cabeza y el único miembro del grupo hecho enteramente de plástico para vencerlo. Esta bien que para llegar a ese punto hay que hacer ciertas concesiones y aceptar que Plastic Man haya quedado afuera del primer round porque se congela instantáneamente al llegar a la Antártida, lo cual causa que Batman lo bardee y les diga que lo dejen así para que no se meta en el medio.
Uno supone que Batman hubiera sido el primero en pesar que un héroe hecho de plástico iba a ser útil vs alguien de poderes magnéticos, más teniendo en cuenta que lo bardea a Kyle por proponer mandarse de una a pelear sin pensar en un plan, pero era necesario para que las cosas se den de esa manera.
Dixon podría haber manejado mejor estos aspectos, pero igual el numero es entretenido y si bien no creo que enganche las caracterizaciones de los personajes 100% bien, lo hace lo suficiente para que no hayan pifias o algo que choque demasiado.
Robin #95 – Dixon aprovecha que es el escritor principal de Robin para, esperablemente, rellenar todos los huecos entre su llegada a Arkham y su aparición en la catedral con Nightwing, intentando una excusa plausible de porque no comunico antes que estaba bien (radio y celular inutilizados), para seguirle un cliché justo después (que Oracle justo no puede comunicarse con los que estaban en camino a ver al Joker).
Me gusta igual la elección de Dixon de explorar esto, usando un tie in de la mejor manera posible, expandiendo sobre un detalle de la miniserie principal que no es necesario o tan relevante como para que se lo extrañe ahí, pero a su vez todo gira alrededor de un plot que no cierra del todo. Tanto Batman como Nightwing no son amateurs y deberían haberse dado cuenta a simple vista (o con un análisis rápido si se quiere) que el cráneo y huesos que aparecen con el cacho de traje de Robin no podían pertenecerle a el, primero porque Killer Croc no tiene un poder especial de absorber todo rastro de carne en segundos o minutos, y no hay manera de que se lo haya comido tan rápido sin dejar ningún rastro de carne.
Pero si se quiere conceder esto como una desconexión con los artistas y que los huesos tendrían que haber sido mostrados con algún resto de carne, igual esta el tema de que después nos enteramos que todo pertenece a un adulto de 30-40 años seguramente no con una contextura física idéntica a la de Tim (o sino lo hubieran remarcado), por lo que Batman al menos debería haber notado este detalle. Es concedible que Nightwing este demasiado afectado por todo el tema como para ver esos detalles, pero Batman no (seria el segundo Robin que pierde, ya no lo afecta tanto el tema).
Es tiempo del final, y las cosas se mueven bastante rápido después de un par de números que terminan siendo mas de relleno que otra cosa. Las cosas saltan directamente a Nightwing recibiendo la noticia de la supuesta muerte de Robin, lo cual lo lleva al borde y va al encuentro del Joker sólo y decidido a matarlo (ya debería saber para este punto que si no hay un cuerpo no hay crimen, y Huntress solo vio un cacho de remera conveniente y algunos huesos random). No esta mal la secuencia de la pelea, con Joker explicando que ese era mas o menos el final que había planeado, primero queriendo que Batman lo mate pero pareciendole buena idea que sea uno de sus alumnos (a pesar de que no era su idea que el disparador de la muerte de Robin sea a cargo de Croc), pero todo se resuelve bastante rápido a partir de ese punto.
Nightwing lo mata al Joker sin que Robin llegue a tiempo a frenarlo, y Batman lo revive antes de que haya tiempo de hacerse un omelette. Lo que más me gusta del numero es la secuencia del final, en donde Shilo y los demás logran devolver al Slab a la Tierra gracias a encontrar un poder de Multi Man que reanima lo muerto y a que Mr. Mind maneja a Black Mass (reanimado pero descerebrado), pero terminan ubicando a la cárcel en la Antártida, de donde no se pueden mover ya que Polaris es el nuevo polo magnético sur de la Tierra (lo cual va a ser algo complicado cuando eventualmente se escape como todo supervillano, pero no se si algún escritor explotó esta historia).
Lo que mas funciona de este final es como Shilo, ahora como el nuevo jefe de la carcel, menciona los nuevos arreglos del encierro de Joker, que lo tienen completamente aislado de todo contacto humano y sin siquiera una cámara apuntándole, siendo monitoreado por sensores termales que son analizados por computadoras para que suenen la alarma si se salen mínimamente de los parámetros exactos. De esta manera el Joker pierde lo principal que le da fuerzas, que es una audiencia y gente a la cual tocar con su locura.
Joker Last Laugh levanta la puntería con respecto al anterior MEGAEVENTO y me entretuvo mas que varios, pero termina sintiéndose un poco como una oportunidad perdida. Bajar un poco el nivel de la mega amenaza de turno y achicar el cast de actores principales manteniendo igual las cosas bastante arriba es una buena elección, ademas de que la premisa principal me parece muy buena y que daba para bastante. El Joker a punto de morirse (o pensándolo al menos) y queriendo despedirse de la forma mas impresionante posible? Las posibilidades son muchas, y Dixon y Beatty hacen varias cosas muy bien a lo largo de la miniserie, pero las cosas en las que se quedan cortos son las que hacen que no termine siendo un gran evento para ser recordado y destacado definitivamente entre los mejores.
Me gusta la elección del Joker en si y que haya tenido su evento DC donde era el villano principal. Su caracterización acá va mas para el lado del payaso del crimen que de agente del caos mas oscuro, y puede que falte un poco de lo que causa terror del personaje, pero igual tiene varios buenos momentos, como en sus interacciones con Multi Man o cuando Batman descubre su hoja de planes (aunque Grant Morrison haya hecho lo mismo hace no tanto en Rock of Ages). Pero el tema es que mas allá de su capacidad como gran estratega y que siempre tiene un par de sorpresas extra para que no se le haga tan fácil a los héroes, para que sea una mega amenaza al nivel de un mega crossover, era necesario acompañarlo bien y levantar el nivel de poder de su grupo, pero esto no termina pasando en su mayor parte.
Puede que hayan habido factores externos a los escritores con respecto a la decisión de usar en su mayor parte supervillanos de segunda, tercera o cuarta (o quinta, sexta, etc) como los Jokerizados que acompañan a Joker, y me cae simpático ver que aparecen villanos de la JLA de Giffen como Multi Man o Black Mass, pero podrían haber levantado un poco el perfil (o los podrían haber dejado, si hubo mano editorial en eso). Pero en Dixon y Beatty recae completamente el que no hayan hecho demasiado con los personajes que si usaron, especialmente los de mas chapa como Grodd o Dr. Polaris, que es básicamente Magneto y no hace absolutamente nada en la miniserie.
No me convence tampoco que el sidekick principal del Joker a lo largo de toda la miniserie sea Rancor, neo-nazi, sin poderes, y un nuevo personaje creado aparentemente para que Joker tenga alguien que le rebote un poco de la exposición. Nuevamente, habiendo tantos personajes disponibles me parece un poco innecesario, aunque tiene su sentido no querer usar a alguien establecido al cual tener que deberle alguna cosa, pero en ese caso la critica pasa a ser que Rancor no tenga nada que lo haga interesante.
No quiero decir con esto que solamente tengan que usarse personajes de renombre, una de las cosas buenas que tiene este tipo de eventos es que es una gran oportunidad de dar protagonismo a segundones y levantarles el status, y algunas de las cosas buenas de JLL vienen por ese lado, con Shilo Norman y Dina peleando contra los últimos invitados del Slab y devolviéndolo a la Tierra con ayuda de Mr. Mind y Multi Man, o el hacer que King Shark parezca algo amenazante y no solo un Street Shark separado del grupo.
Pero después hay una escena hacia el final en el que Batman, Huntress y Spoiler estan por entrar a la catedral y les sale al encuentro un grupo con Grodd, Hellgrammite, Carnivora, Mammoth y un enano que no tengo idea de quien es (tal vez Gizmo de los Fearsome Five, parece igual que a no les importaba mucho o tampoco les quedo muy claro a los que incluyeron la lista de personajes del numero en la entrada de comicbookdb) y ni siquiera muestran la pelea. Esto se conecta con lo otro que no me convence de Last Laugh, que es que Batman no sea quien tiene un papel preponderante en frenar en ultima instancia al Joker.
No es que no crea que no se puedan contar historias diferentes y salir de los moldes, y ademas le veo sentido por mas de un lado a la elección de Dixon. Antes de ser Nightwing, Dick Grayson fue el primer Robin, el Joker mato a Jason Todd, el 2do Robin y ahora en esta miniserie parece como si hubiera causado la muerte de Tim Drake, el 3er Robin, por lo que desde ese lado resulta apropiado que sea Dick el que pase el limite y decida matarlo. Ademas del hecho de que Dixon habia hecho mas suyo el personaje de Nightwing que lo que podria hacerlo con Batman (escribiendo su serie regular por años, mudandolo a Bludhaven, etc). Pero mas alla de poder encontrar razones desde la que tenga sentido la eleccion y se sienta organico, me deja la sensacion de que falta algo, y eso es porque el duelo de opuestos que tiene la fuerza que trascendio medios mas de una vez es el de Batman vs Joker y no Nightwing vs, por lo que inevitablemente le va a sacar fuerza al crossover.
No sorprende tampoco siendo que desde el principio Nightwing tiene mucho mas protagonismo en la historia que Batman, y al final queda claro hasta que punto, pero por mas que entienda desde donde viene todo, no me termina de convencer como funciona. Seguramente Dixon se encargo de explorar esta nueva culpa de Nightwing de haberse entregado al asesinato y sentirse vencido en ultima instancia por el Joker, y puede que hayan salido historias interesantes de eso, pero no son parte de esta miniserie.
No digo tampoco que lo logico hubiera sido reemplazar a Nightwing por Batman en esa escena y hacer que mate al Joker, no hubiera tenido sentido con como venia la historia, pero ya de por si se sale un poco de personaje que cualquiera de los dos decida romper su regla inquebrantable de no matar sin ni siquiera haber visto el cuerpo de Tim (o el hecho de que este no haya encontrado en el trayecto Arkham-Catedral la manera de comunicarle a Oracle o a alguien mas que estaba vivo). Si funciona mejor la parte de Oracle en esto, que es quien le dice desde el principio a Dick que tenían que hacer una única excepción a la regla y matar al Joker y Dixon explora bien como la afecta especialmente todo lo que pasa en el crossover y el trasfondo de como llego a eso.
Pero igual la secuencia final no resiste mucho un análisis mas detallado, y si bien este también es el caso en historias mejor recordadas, eso es porque logran hacer que uno ni se ponga a pensar en esos detalles porque todo lo demás funciona (aunque es todavía mejor cuando hasta los detalles menores cierran, obviamente).
Joker Last Laugh empieza bastante mejor de lo que termina, y se pierde un poco en el medio, lo cual hace que sea una oportunidad perdida en varios sentidos, pero sin embargo es una lectura bastante entretenida y con algunas piezas de muy buen arte. En este sentido se destaca un Rick Burchett a mitad de camino entre el Batman del cartoon y un estilo mas comic de superheroes, pero también hay algunas secuencias muy logradas de Marcos Martin, Ron Randall, y un Pete Woods bastante irreconocible con respecto al estilo que desarrolla.
Rating:
Tie Ins
Week One
Young Justice #38 – Match jokerizado. Intenta atacar a YJ pero nadie le da bola porque piensan que es Superboy pintado boludeando, al final se va volando emocionado despues de una descarga emotiva de Wonder Girl (que seguia pensando que era Superboy). Impulse y Robin renuncian al grupo por cosas que pasaron en Our Worlds at War (David es uno de los pocos que mostro algun tipo de consecuencia). Un buen numero, entretenido como la mayoria de la serie, pero tampoco es uno de los mas destacados.
Orion #19 -Slig de los Deep Six (no tengo la menor idea de quien es) jokerizado. No llegan a pelear con Orion, la historia termina en el #20. Escuche muchas cosas buenas del Orion de Simonson, pero este numero no debe ser uno de sus puntos mas altos, aunque tiene un par de buenos momentos como el de Orion salvando al veterano del ejercito que lo habia cuidado un par de dias mientras se recuperaba.
Azrael: Agent of the Bat #83 – Sister Lilhy (no es un error de tipeo), personaje regular de la serie de Azrael es jokerizada e intenta quemar un hogar de ancianos para ver si era maligna, pero al final decide ayudar a Azrael a salvarlo y se des-jokeriza, el primer caso en el que pasa.
Week Two
Superman (vol. 1) #175 – Jeph Loeb, visto por ultima vez en esta pagina en la reseña de Our Worlds at War, esta de vuelta, y adivinen que! Si, el numero y todo lo que pasa en el mismo esta acompañado de un discurso. En este caso es el que da el Presidente Luthor una vez terminada esa guerra, por lo que al menos al ser inventado puede pegarlo un poco mejor con lo que va pasando, pero la verdad que no entiendo la fascinación con este recurso (que ademas no le funciona ni siquiera en su primera aparición, y menos en las otras).
Ya se que pegarle a Loeb es fácil y es la norma como mínimo desde Ultimatum, pero lo cierto es que se hace bastante inevitable. El discurso ni siquiera es el principal problema del numero, pero no estoy seguro de cual es con tantas cosas para elegir. Podría ser Superman con un nuevo traje y logo con negro alrededor de la «S» roja al estilo Kingdom Come, seguramente porque ahora es un Superman mas duro y jodido después de haber decidido matar a Imperiex. También podría ser el nuevo Doomsday, cuya resurrección clonada y nueva aparición obedece al «aniversario» de cuando mato a Superman (que fuera de la continuidad se debe a que pasaron exactamente 100 números desde esa muerte) y que ahora en su nueva versión habla y puede decirle a Superman cuanto lo odia y cosas así. O sino el nuevo asistente de Luthor, petiso, con pinta ridícula (moño rojo y sombrero tipo de mimbre o algo así) y que habla como un boludo y le dice «Mr. Lew-thor», no siendo otro que el Martian Manhunter cambiando de forma para espiar al presidente.
No me convence el cambio en el traje y me parece que J’onn podría haber diseñado una identidad de asistente de Luthor que no sea tan ridícula (y Loeb hacer su comic accesible para chicos de otras maneras), pero creo que lo peor es el Doomsday que habla y amenaza. No se como fue el tren de pensamiento que lo llevo a hacer ese cambio, pero parece como si se hubiera puesto a pensar de que manera podía dejar su marca en Doomsday y lo mejor que se le ocurrió fue hacer parlotear a un personaje que dijo media palabra en toda su existencia como parte de su diseño (porque es mas una fuerza de la naturaleza que un villano que cuenta su plan y cosas del estilo).
Si esto no es suficiente para dejar en claro que recomiendo ni gastarse en acercarse a este numero, el mismo no tiene nada que ver con Last Laugh, a pesar del logo en la portada. La misma hace pensar que Doomsday va a aparecer jokerizado, pero lo cierto es que no es así, y no hay ni siquiera una mención al pasar del Joker ni nada del evento. Uno hubiera pensado que después de idear un crossover que contó con la colaboración de varios escritores, incluyendo a Dixon y Beatty, se hubiera gastado en devolver la cortesía y ponerle un poco de esfuerzo, pero no, el numero esta dedicado enteramente a los plots post-Our Worlds at War y el «homenaje» a Superman vs Doomsday.
Batman: Gotham Knights #22 – Batman y Spoiler vs cucarachas jokerizadas que toman control de un humano. Nada muy memorable.
Impulse #79 – Diseñado mas claramente como uno de esos tie ins extra explicativos para tratar de enganchar lectores casuales por el crossover, el numero hasta cuenta el origen de Ether, villano bastante viejo de Max Mercury y Flash, ahora jokerizado. Salteable, aburre un poco.
Week Three
Batgirl #21 – Numero rápido con poco dialogo, lindo arte muy dinámico de Damion Scott. Batgirl vs Shadow Thief jokerizado, con apariciones de Oracle y Spoiler. Salteable aunque no es un mal tie in para el que no conoce a esta Batgirl, la muestra como un personaje interesante y toca muy al pasar plots propios de la serie, tirando un par de puntas sin sobrecargar.
Superboy (vol. 3) #93 – Superboy vs The Creeper jokerizado y despues los dos vs «The Angry Writers Brigade». Teniendo en cuenta que aparecieron al pasar Rampage y Firefly, podrían haber usado alguno de esos supervillanos, o algún otro. Supongo que no me hubiera quejado si resultaban graciosos, pero no, mejor esquivar el número.
Detective Comics #763 – Sasha Bordeaux y Huntress vs «La Cucilla», una nueva villana que resulta ser en realidad una agente del D.E.O. que estaba undercover en el Slab. Tengo dos problemas con esto, esta bien que si no era así Rucka tenia que cambiar bastante la historia que quería contar, pero continua la tendencia de usar supervillanos medio chotos y crea uno que ni siquiera lo es, y encima con un error de ortografía en el nombre. Con todos los dibujos de dagas, espadas y justamente cuchillas que habían en su celda, queda claro que quería decir y que fue un error.
Si bien Rucka intenta algo un poco diferente con el villano que no lo era pero que casi lo es gracias al gas del Joker, el numero es olvidable.
JSA #29 – Jakeem Thunder y Star Spangled Kid vs Solomon Grundy jokerizado. Teniendo en cuenta que Johns ya hace pelear a Courtney vs Grundy en el tie in de Day of Judgment, podría haber elegido otro villano pero igual no es un mal numero, con buena caracterización entre los dos personajes mas chicos de JSA.
Harley Quinn #13 – Harley y Poison Ivy vs Lady Luna y Moonrock jokerizados. No es un mal numero, entretenido.
Spectre (vol. 4) #10 – Jordan-Spectre intenta frenar al Joker directamente pero solo logra ser infectado por su locura, lo cual separa a Parallax de el y lo jokeriza. No es un mal numero pero ya todo el tema Hal y su culpa me tenia cansado, aunque para ese momento todavía no estaba resuelto definitivamente por lo que es esperable que lo sigan referenciando, y DeMatteis intenta algo distinto, aprovechando el crossover.
Week Four
Flash #179 – Merlyn y Deadshot jokerizados vs Flash. Flechas y balas no iban a poder hacer mucho, por lo que jokerizan también al Pied Piper y a Capt. Boomerang, pero igual Flash ni se despeina. Hay menciones a un plot con el Piper y que aparentemente mato a sus viejos pero hay algo raro. El numero se lee rápido y tiene bastante acción pero no me llamo mucho la atención.
Superman: The Man of Steel #119 – Superman y S.T.R.I.P.E. vs Killer Frost y Icicle Jokerizados. La inclusión de la frase por Icicle de «Killer, baby, you are the frostiest!» no es uno de los momentos mas altos de la carrera de Schultz, estén jokerizados o no (aunque no me de mucho la cara para criticarle esto con la cantidad de chistes malos que tiro situacionalmente en la vida cotidiana). Es claro que ambos villanos del frío no son suficientes para que ni amague a ser una amenaza para Superman, por lo que hacen aparecer rápido al Erradicador jokerizado para que lo haga transpirar un poco. En la resolución aparecen la Fortaleza de la Soledad y Krypto y el Erradicador termina demasiado rápido pegado a una columna loca (el Pilar de la Estabilidad), pero ya no quedaba mucho espacio.
El numero entretiene algo, pero no me engancha mucho tampoco. Termina metiendo demasiadas cosas y Schultz aprovecha el tie in para avanzar sus plots no tan sutilmente, lo cual no es un problema en si, pero ya no me convence cuando hace que el Erradicador jokerizado sea basicamente el Erradicador normal, ya que por como es su composicion no lo afecta de la forma normal, sino que lo hace mas cuerdo.
Supergirl (vol. 3) #63 – Supergirl y Batgirl vs Bizarro Supergirl y Two-Face y Buzz jokerizados. Me caen bien las interacciones entre S’Girl y B’Girl, mas allá del hecho de que es un team-up bastante apropiado por la historia de sus contrapartidas masculinas, el tema funciona mejor cuando David se pone a contrastar las personalidades opuestas de ambas. El numero se pasa rápido como varios de los tie-ins, pero logra ser uno de los mas entretenidos del conjunto sin demasiado.
Green Lantern (vol. 3) #143 – Green Lantern vs Grayven jokerizado. Winick integra bastante bien el tema del crossover con lo que venia haciendo en la serie de GL, lo cual hace que no se sienta desconectado cuando uno agarra el numero en el medio de una lectura de su etapa en el personaje, y logra balancear bien estos elementos para que el numero no se sienta demasiado cargado y pesado. Grayven explota todos los clubes/teatros de comedia y reemplaza a un comediante de stand up famoso que estaba por hacer su show, con la intención de ser la única estrella del genero y pone una bomba que destruiría Nueva York si no recibe suficientes risas y aplausos. Enterarse de esto hace que Kyle le de un vuelco al numero, anulando la amenaza de Grayven casi sin pensarlo y llevándose la bomba para salvar su ciudad, de esa manera activando definitivamente el cambio en su poder que Winick venia preparando desde hace mucho.
Puede parecer una elección rara que este evento tan importante en el personaje se desencadene acá, en el medio de un crossover, pero como dije antes Winick lo integra orgánicamente y aprovecha el a su vez el evento para enganchar nuevos lectores para su serie con algo que llama la atención, sumado a un buen cliffhanger al final.
Wonder Woman (vol. 2) #175 – El numero empieza claramente con algo grande que esta pasando, al aparecer un par de docenas de héroes y villanos enfrentándose y por un momento pensé que Jimenez le estaba devolviendo algo del MEGA de MEGAEVENTO a un Joker Last Laugh que venia bajo en enfrentamientos a gran escala para una crisis de este estilo. Pero no, estos villanos no están jokerizados y es Circe la que esta atrás de todo, estando en el medio de una venganza a muchos niveles para la cual hasta rapto a Luthor y al Joker. No entendí mucho de lo que estaba pasando con tantas cosas y personajes, pero esta claro que JLL apareció en un momento extra incomodo en el caso de la serie regular de WW, que estaba en el medio de su propia crisis contra Circe y si bien Jimenez cumple con hacer alguna mínima alusión al evento DC del momento con Circe siendo jokerizada (le dura dos paneles y se cura sola) y el Joker robándole un mechón de pelo aparentemente para hacer su gas jokerizador, lo cual no tiene mucho sentido.
Si esto pasa antes de que lo encarcelen en el Slab, como es que al entrar el Joker a la cárcel de máxima seguridad se les escape el sacarle el mencionado mechón de pelo que supuestamente conecta todo? Y si el supuesto mechón de pelo es tan importante para hacer su gas y se lo quedo, como es que no hay ninguna mención del mismo en JLL #1?, que de hecho solo menciona a los dos gases defensivos del Slab mezclados como los componentes. Puede que se haya olvidado en ese momento, pero es mas probable que la respuesta sea la mas obvia, que es que Jimenez no tenia ninguna intención de participar del crossover estando tan metido en sus historias en un momento critico, pero como sus planes incluían al Joker al mismo tiempo que el evento estaba pasando, fue obligado a meter algo, lo que sea, que lo conecte. Hubiera quedado mejor que a Jimenez y su WW lo excusen del evento y simplemente pongan un recuadro al principio del numero que aclare que todo estaba pasando antes de JLL.
Igual, mas allá de los detalles que evidencian uno de los ejemplos mas claros de un escritor no queriendo participar a la fuerza de un crossover, el numero en si mismo aburre, esta extra cargado de cosas hasta para el estilo de Jimenez como escritor. Intenta un poco meter en escena a los lectores que hayan caído por el evento, pero igual hay varias cosas que no se entiende mucho de que vienen y de donde salen, y tampoco logra hacerlo parecer muy interesante como para que den ganas de chequear mas.
Week Five
Batman #596 – Batman vs Santa Klaus jokerizado. Mas de todo el plot de Zeiss y Moxon que venia ya desde los tie ins con Our Worlds at War. No me pareció muy interesante en ese entonces, ni tampoco ahora. No es un gran tie in, cumple con el crossover lo mínimo necesario (mas que algunos otros igual) y se encarga mayormente de un plot aburrido que ya venia de la serie. Muy salteable.
Action Comics #784 – Kelly soluciona el tema de que no hayan villanos muy poderosos implicados en el crossover (y que la JLA ya se haya encargado de Polaris, el mas poderoso) haciendo que sea Green Lantern el jokerizado por un rato para que Superman se enfrente a algo que le represente una amenaza. Uno de los pocos comics que referencia la nube de gas del Joker, esta llega a Metropolis junto con un Kyle Rayner jokerizado que le da bastante pelea a Batman y Superman a pesar de ser un contructo autonomo del anillo nacido del ello de Kyle hecho consciente por el gas.
Hay menciones a «Emperor Joker», una saga reciente que tuvo a Superman vs un Joker con el poder de un dios (no la lei) y a algo de que Superman se habia visto obligado a sacarle sus memorias mas dolorosas a Batman y guardarlas en el por intermedio del Spectre. No lei nada de lo mencionado pero igual el numero es entretenido, no es un mal tie in y lo veo enganchando a algun lector del evento con lo de Superman y Batman.
Titans #34 – Cheshire jokerizada va a la torre de los Titanes e infecta a su hija Lian. Troia y Jesse Quick pelean un poco con ella y Arsenal la frena. Es una eleccion medio rara que Faerber pase mas tiempo en una pelea entre Cheshire y unos nenes con poderes que aparentemente estaban viviendo junto con Lian en la torre, que con el grupo principal, que apenas aparece, pero al menos me hizo preguntarme quienes eran esos pendejos. No lo suficiente como para llamarme a leer la serie igual (en su momento compre varios numeros en papel pero no llegue hasta aca), no es un mal numero pero no me genera demasiado tampoco, es salteable.
Asi llego al final de mi ultima reseña como soltero, ya que en unas horas me caso!
Teniendo en cuenta que llegue a redondear casi 7000 palabras sobre varios comics no muy memorables, sin mucho esfuerzo, y que es algo que hago regularmente, tal vez tengo que sentirme extra afortunado, y lo cierto es que se que lo soy. Te Amo.
Tie Ins
Escritores
Peter David, Walt Simonson, Denny O’Neil, Jai Nitz, Jerry Ordway, Dan Curtis Johnson, Scott Beatty, Chuck Dixon, Jeph Loeb, Devin Grayson, Todd DeZago, Kelley Puckett, Eddie Berganza, Joe Kelly, Greg Rucka, Geoff Johns, Karl Kesel, J.M. DeMatteis, Joe Casey, Mark Schultz, Judd Winick, Phil Jimenez, Ed Brubaker, Jay Faerber.
Dibujantes
Todd Nauck, Walt Simonson, Sergio Cariello, Leonard Kirk, Amanda Conner, J.H. Williams III, Pete Krause, Pete Woods, Ed McGuinness, Roger Robinson, James Fry, Staz Johnson, Aluir Amancio, Damion Scott, Pascual Ferry, Shawn Martinbrough, Peter Snejberg, Craig Hamilton, Derec Aucoin, Scott Kolins, Yvel Guichet, Dale Eaglesham, Phil Jimenez, Brandon Badeaux, Jeff Parker, Darryl Banks, Scott McDaniel, Duncan Rouleau, Peter Grau.