JSA – Robinson, Goyer, Johns [1999-2006]

No me la estoy jugando mucho al decir que actualmente los grupos de Superhéroes más famosos son los Avengers primero, después los X-Men y la Justice League, los tres por obvias razones que trascienden al medio del comic. Teniendo en cuenta que entre sus miembros tienen a la gran mayoría de los héroes más famosos de ambos Marvel y DC, probablemente varios deben imaginar que alguno de los tres fue el primer grupo en aparecer en un comic. No es así, y cualquiera que haya agarrado la pista sutil del nombre de la reseña ya se habrá dado cuenta de que el honor corresponde a la JSA, la Justice Society of America.

Concebida por el editor Sheldon Mayer y el escritor Gardner Fox, con su aparición en All Star Comics #3 en el invierno de 1940 se convierten en el primer grupo de superhéroes en juntarse para enfrentar amenazas y villanos con los que no podrían sólos, cambiando el género de forma trascendental y dejando un legado que influencia hasta hoy (y mañana).

Hay varias particularidades sobre ese debut, por ejemplo el que además de ser la 1era aparición de un grupo, técnicamente también fue el primer crossover de superhéroes entre empresas, dado que DC Comics como tal no existía todavía y los héroes que conformaban la JSA en realidad eran de distintas compañías que publicaban bajo el mismo sello y eventualmente conformaron DC. No quiero entrar en detalle porque hay mucho para extenderse y perderse en historias de la Golden Age y de hecho algo de esto mismo es un tema del cual esta moderna encarnación de la JSA, y cualquier otra, no puede (ni debe) desprenderse.

Ese pasado a la vez a veces le juega en contra, porque es fácil abusar de eso y quedarse demasiado mirando hacia atrás, pero es bastante difícil de manejar para cualquier escritor porque no es algo que se pueda eliminar u obviar. Inevitablemente también, es algo que a muchos lectores les genera un poco de rechazo por el simple hecho de representar lo más viejo y anticuado, por más aggiornado que se presente e innovaciones que se sumen.

James Robinson, David Goyer y Geoff Johns son quienes se encargan de escribir la mayor parte de este 3er volumen y establecer una nueva encarnación del equipo. Logran dejar su huella, crear un equipo que respeta y homenajea al pasado, lo tiene presente, mientras que a la vez también tiene reinvenciones y sangre nueva. No siempre logran mantener todo en balance y hay altibajos, pero mayormente es un intento exitoso en más cosas que no. La serie fue muy bien recibida en general, tanto en críticas como por la gente, vendió bastante bien y dura bastante, llegando a los 87 números y un Anual.

La duración en sí es un poco engañosa, ya que al terminar de hecho no es cancelada sino que arranca poco después otro volúmen con un nuevo nro #1. No voy a cubrir más allá de este volumen / serie regular pero lo menciono porque no es que en DC siempre había una serie de JSA en publicación como es el caso con la JLA, de hecho hacía varios años que no había una serie regular del grupo y hay que ir varias décadas más atrás para llegar a una que tuvo tanto éxito. Pero después de esta JSA se mantuvo durante varios años en publicación alguna versión del título, al menos hasta el reboot de New 52 de 2011.

Por mi parte, la JSA siempre me llamó a un nivel casi que diría instintivo, porque antes de agarrar esta serie hace ya dos décadas no había tenido casi contacto con el grupo o los personajes clásicos, más allá de algunos cameos o apariciones de alguno en otras series de DC. Dr Fate en la JLI de Giffen por ejemplo, el Flash viejo, con el plato de metal con alitas en la cabeza, el Green Lantern original, con su traje rojo, amarillo, violeta… y también algo de verde. Lo que a muchos les generaba rechazo a mi me llamaba a querer ver más. 

Con las críticas que se le puedan hacer a las historias de la Golden Age, lo difícil que puede resultar leerlas hoy, varias casi directamente ilegibles de lo infantiles, malas, sexistas, etc, hay un motivo por el cual es Golden. Hay varios en realidad, pero no es principalmente la cantidad de ventas aunque sin dudas lo permitió la misma, sino la explosión de creatividad, que casi cualquier cosa y concepto pudiera salir publicado de un día al otro. Un grupo de superhéroes en donde al lado de Superman tenías al ángel vengador de Dios en la Tierra, o a un científico musculoso que tomaba una pastilla que le daba superfuerza por 1 hora exacta, o un pibe tímido en un traje con una birome rosa que invocaba a un genio superpoderoso de la 5ta dimensión que seguía sólo sus órdenes, y así. Esta bien, también habían detalles como que Wonder Woman era parte del grupo para ser la secretaria y quedarse mientras ellos iban de aventura, tampoco hay que romanticizar todo el pasado.

JSA representa un tiempo en el que casi cualquier cosa podía salir publicada y lo hacía, y eso sumado a la nostalgia le da mucha fuerza, aunque a su vez toda encarnación posterior y futura se de ineludiblemente un poco vuelta en esto y pase a estar más limitada y contenida por el pasado y dictámenes de la continuidad del momento. Sin embargo se puede mirar al pasado con una mirada moderna y buscar transformar, tomar, agregar, y contar buenas historias y en esta nueva JSA hay de eso, aunque no termine siendo una gran serie. Para varios si lo es, y lo puedo entender más que en otros casos porque me parece que tiene algun momento muy bueno y en general son mayormente historias al menos entretenidas y/o bien dibujadas, o con algún aspecto interesante.

Después de algunos años de DC haciendo algunos intentos mayormente fallidos por adecuar personajes a la moda imperante de los 90s, incluyendo a algunos héroes relacionados a la JSA (aunque no al grupo en sí) finalmente se van dando cuenta de que no es lo suyo y que su fuerte es otro, por lo que empiezan a aparecer otras historias que recuerdan y modernizan aspectos de la Silver Age y de la Golden Age casi con un cariño palpable por parte de los escritores, que buscan traer esos elementos y personajes al hoy (de hace +20 años) y mantenerlos, que perduren sin quedarse en el pasado. Por lo que significan pero también por las historias que todavía se pueden contar.

Para la Silver Age está la JLA, por ejemplo la muy buena maxiserie JLA Year One de Augustyn y Waid (98-99). En cuanto a la Golden Age, después de una serie/preludio de 9 números – The Justice Society Returns! – en Agosto de 1999 sale JSA #1 (fecha de tapa), buscando volver a darle al primer grupo de todos el protagonismo que merece.

James Robinson escribe junto a David Goyer los primeros 5 números (ambos se encargan de varios nros individuales de la miniserie prólogo también), quedándose el primero solamente para hacer la introducción del grupo y su primera saga/arco argumental. Geoff Johns pasa después a hacer dupla con Goyer, arrancando apropiadamente con el nuevo milenio en el #6 de Enero del 2000 y quedándose (básicamente) hasta el final.

En cuanto al arte, Stephen Sadowski es el primer dibujante regular de la serie y se queda un par de años (casi siempre con Michael Bair acompañándolo en tintas), pero en 87 números se imaginarán que la lista de artistas termina siendo bastante extensa, por lo que le dedicaré un apartado más adelante- aunque un comentario breve es que mayormente todos siguen la misma línea y estilo históricamente en general más asociado a DC, o sea tirando más a lo clásico, con más elementos old school que innovación, etc. Modernizado, pintado por computadora y con las características o detalles propios de los distintos artistas, pero más para ese lado que otra cosa.

James Robinson era una buena elección para la serie, por un lado su Elseworld «The Golden Age» de 1993-94 tenía varios protagonistas de la JSA y de la época que le dio su título y había tenido buena recepción de la gente y la crítica. Pero más que nada lo era por su ópera prima Starman, que ya venía escribiendo desde hacía varios años. En ambas se había destacado justamente por usar el pasado para enriquecer sus historias, rescatando elementos y personajes olvidados o en desuso de DC, ya sea para varias historias o sólo cameos, a veces transformándolos un poco más respetando su esencia, otras casi levantado directo de hace 60 años, pero en general con muy buenos resultados.

Me sorprendió que no se haya quedado más tiempo, tal vez fue justamente por la dedicación a Starman, el hecho de que no la había terminado todavía y/o también que iba acercándose hacia el final y ya eran muchos años de mirar hacia ese tipo de historias. Sea como sea, 5 números termina siendo muy poco para juzgarlo demasiado y si bien obviamente es significativo ser quien arranca y trae al grupo al hoy, conformándolo y contando la primera gran aventura, se queda tan poco que podría haber arrancado Johns directamente. Tal vez se pensaba quedar mas y se arrepiente, o tiene algún desencuentro con Goyer (con quien también se había juntado para escribir un par de guiones de películas) o los editores, o bien por algún motivo DC decide el cambio, aunque me suenan más alguna de las dos primeras. No encontre mucha mención a JSA en entrevistas, aunque la única que encontré en la que comenta algo da a entender que planeaba quedarse un tiempo más al menos.

The Legendary Super-Team Reborn!

No es el nombre oficial del arco argumental inicial, parece no tenerlo, pero es la frase arriba del logo en estos números y varios posteriores, asi que funciona y me separa el párrafo.

JSA arranca bien arriba, en el prólogo un villano misterioso mata a Kid Eternity, sigue un flashback rápido con Wesley Dodds como el Sandman clásico junto a su sidekick Sandy y de ahí pasamos a su funeral en el presente, con presencia de los héroes clásicos de la JSA que siguen vivos, varios todavía en actividad.

¿Como? No son los héroes originales de los 40s? se preguntaría probablemente alguien que no lee muchos comics y todavía se puede sorprender con esas cosas. Dudo que alguien que no lo haga lea hasta este párrafo igualmente, y el que lo está haciendo sabe la respuesta o sino al menos puede intuírla y probablemente le haya pegado en algo. La respuesta exacta en detalle es demasiado larga y más aburrida todavía contándola, así que dejo el misterio. 

Pasando a cosas más felices

Volviendo, nos encontramos con la 2da y 3era mejor cosa que uno podría encontrar en un cementerio… la muerte de Fate, una de las peores reinvenciones 90s de DC, y un ataque de zombies!.

En una entretenida secuencia, podemos disfrutar un poco de como una mezcla de héroes clásicos y sangre joven entran en acción, con Sentinel- Alan Scott, Flash (Jay Garrick), Wildcat, Wonder Woman (Hippolyta), Black Canary, Starman (Jack Knight), Atom Smasher, Star Spangled Kid (Courtney) y Hourman (versión androide del futuro).

El número termina con el cliffhanger de la aparición de Scarab, que después de gritar su nombre tan fuerte que forma su logo les dice que el destino los juntó, generaciones viejas y nuevas, para rearmar el primero y más grande de los grupos de superhéroes ya que una vez más se venía el fin del mundo y sólo la nueva JSA podía frenarlo. La JLA en realidad seguramente podría haberse encargado del tema, pero Scarab sabía que solamente tenía alguna chance de que le den bola los tipos que tenía enfrente.

Entre que lo primero que pasa en la serie es el asesinato de Kid Eternity, un gran personaje, y que lo último del 1er nro es Scarab con un rol significativo, me sorprende un poco que la serie en su momento me haya gustado tanto. Por otro lado, Kid Eternity no duró mucho muerto y pocos años después vuelve en Teen Titans, y en cuanto a Scarab, Robinson o Goyer debe(n) haber sido de los pocos que le(s) gustó la miniserie de John Smith y seguramente fue más un guiño que otra cosa. Tal vez hay gente a la que simplemente le gusta Scarab. Nada muy grave, y más allá de joder un poco con sus pretensiones de quedar en la historia como el que hace que se forme la nueva JSA, no termina siendo muy relevante ni robandole el protagonismo a quiénes tienen que brillar, tanto en este 1er número como en el resto de la saga.

El 2do número sigue subiendo el volumen apropiadamente y con las explicaciones de Scarab nos vamos metiendo en el plot. Resulta que el Dr. Fate, al ser una entidad de tanto nivel de poder (al estilo Spectre pero un poco menos), no puede quedarse muerto y va a renacer en un bebé, uno de 4 posibles. Se separan en grupos y se les une Kendra, la nueva Hawkgirl, a tiempo para salvar al bebé correcto y ver como el villano misterioso del inicio se lo roba y revela su identidad como Mordru!

Acá lo vemos contándole a un bebé

Sorprende un poco la elección de primer villano al no tener nada de tradición con la JSA y ni siquiera estar cerca de ser de la Golden Age, pero lo cierto es que esta es una mirada posterior al analizarlo. Funciona bien cómo lo usan en la historia, por ejemplo por los elementos de caos y orden y como se enlaza fácilmente con esos aspectos de Dr. Fate y la JSA. Recuerdo que en la lectura inicial me gustó este arco y el villano y me da la impresión de haber pensado que era un villano con tradición versus el grupo, aunque no fuera así y lo cierto es que no es necesario. Que aparezcan los villanos clásicos principales es algo que va a pasar inevitablemente, no era obligatorio forzarlo para arrancar y a Robinson/Goyer le fue cerrando mucho mejor como se relacionaba todo desde Mordru y no sorprende que después más adelante vuelva un par de veces. 

Mordru se da el gusto de matar a Scarab y darle bastante duro a la JSA, siendo Courtney quién salva el día, evitando que mate al bebé y permitiendo que éste se convierta inmediatamente en un Dr. Fate adulto y renovado.

Dr. SpawnFate

De nuevo con su icónico traje clásico (tanto amarillo e igual funciona, definitivamente un gran traje), vence a Mordru y revela su identidad, por lo que nos enteramos entonces que con el regreso de Dr. Fate también se dió el regreso de Hector Hall!

Última vez visto en el Sandman de Gaiman junto con su esposa Lyta, en donde estaba atrapado en un sueño dentro del sueño por Brute y Glob y pensaba que era el Sandman amarillo y naranja (el de la olvidada serie de Jack Kirby de los 70s). Hijo de Carter y Shiera Hall, Hawkman y Hawkwoman de la Golden Age, Hector como el héroe Silver Scarab fue fundador de Infinity Inc., el grupo de los hijos, primos, etc de héroes de la JSA, en donde había sido compañero de su esposa Lyta como Fury y de Nuklon/Atom Smasher. Bastante trasfondo, alguno diría que tal vez demasiado, pero no me parece mal que esté conectado a la JSA

Con el villano que los reunió vencido se da la esperada charla de «che esta bueno esto de pelear en grupo, que les parece…», pierden a Hippolyta y a Starman- Jack Knight, que se quedan como reserva/backup nada más y Alan Scott propone a Sand como líder del grupo, gambeteando ser la opción obvia. No hubiera estado mal poner a Flash-Jay como líder, no recuerdo una instancia en la que un Flash lideró en forma oficial en alguno de los múltiples grupos que tuvo alguno y Jay se lo merecía bastante. 

Probablemente casi nadie se lo esperaba, pero Sand no es una mala elección igual. Es una manera directa de poner en el centro de la escena al personaje más desconocido del grupo, que no se pierda en el fondo y establecerlo rápido como héroe con una personalidad fuerte y definida. Con el correr de los números ésto lo logran bastante, aunque a su vez no termina siendo un personaje que me cae demasiado bien, es muy del estilo cuadrado de Cíclope.

Ni bien lo nombran líder de la JSA el pobre se convierte en arena y se cae hacia el suelo, una buena excusa para presentar en el #5 al que va a ser uno de los personajes más destacados del grupo, el nuevo Mr. Terrific, que aparece para ayudar.

Sand termina en África peleando vs el Geomancer y descubriendo un poco el alcance de sus nuevos poderes como una forma de vida enteramente de sílica.

Entra Johns – Darkness Falls

Geoff Johns se une a Goyer en el #6, que no es un preludio a su primer arco «Darkness Falls» pero eso no significa que sea tranquilito, como cualquiera puede adivinar al ver que el número arranca con una conferencia de la JSA inaugurando su museo alojado en su mansión / base de operaciones.

Siempre alguien ataca esas conferencias y esta vez le toca a Black Adam. Chase de la DEO ayuda a contener la situación con el grupo y Dr. Fate viaja al pasado con Hourman para agarrar un cacho del rayo original que convirtió a B.A. Con Kendra canalizando el rayo por algún motivo le dan entonces en el presente usando una ventana temporal, de esa manera convirtiéndolo en el humano Theo Adam y listo.

Convenientemente es medio boludo y en vez de volver a convertirse en B.A. con 1 palabra, pregunta al aire «Que paso?» y Black Canary lo baja de una piña, porque si era apenas más vivo el complejo plan que armaron iba a mostrar algún defecto. 

Comienza entonces en el #7 Darkness Falls, con el ataque de ejércitos de sombras, oscuridad y esperablemente Obsidian de villano, como se venía preanunciando desde hacía un par de números.

Con la revelación de que Ian Karkull era el villano que estaba detrás de todo y venía influenciando a Obsidian, J&G se mandan ahora sí una referencia a la Golden Age, pero en este caso una bastante obscura, habiendo peleado contra el grupo solo una vez en 1941 en el All Star Squadron Annual #3. La dupla no tendrá el carisma de Morrison al hacerlo pero se ganan un punto acá, aunque Karkull no dure mucho.

Si bien a Karkull no se lo había visto en 60 años, su única aparición había sido bastante significativa ya que ese día la JSA había sido bañada sin querer con su energía y esto era lo que había hecho que los héroes clásicos no envejezcan más que un par de días por década (no iba a dejar el misterio). Algún mal pensado diría que no sorprende que justo la primera referencia de la Golden Age de Johns sea un villano que haya servido notoriamente como herramienta para arreglar/manejar la continuidad, se esperaría que fuera un estudioso de la materia.

Al llegar al punto esperado en el que Karkull busca matar a Obsidian porque ya cumplió su propósito, éste a su vez lo baja y se revela como el verdadero villano en control, creciendo su poder y su sombra hasta cubrir ciudades, el continente, el planeta.

J&G toman a medias el camino fácil en la resolución y su papá Alan Scott es quien termina venciéndolo al final, aunque en una buena escena a puro poder y sacando chapa de fuerza de voluntad, no dándose la esperable escena emocional del hijo arrepentido, etc. Eso mismo igual si se va a dar números más adelante y es lo que se espera, pero acá Obsidian aunque es vencido sigue enojado y agarra a su papá adoptivo abusivo y borracho y desaparece con él en las Shadowlands.

Antes de eso hay lugar para la aparición del nuevo Dr. Mid-Nite, que tiene bastante buena pinta, claramente con el elemento «Batman» de su composición potenciado, más elementos reconocibles del original y con un buen diseño de traje. No siempre van a encontrar buenas maneras de darle protagonismo y que se destaque, más allá de sus habilidades como «el médico especialista en superhéroes del Universo DC», pero no me parece una mala reinvención de personaje.

No mucho más en esta 1era saga, hay algunas escenas de acción decentes con algo de caracterización y meternos de a poco algo más en cada personaje, pero todo se pasa bastante rápido. 

Obsidian era una elección apropiada por todo el trasfondo con Sentinel-Alan Scott, y su pasado como héroe en Infinity Inc. y a la vez suficientemente torturado como para justificar unas vueltas como villano. El trasfondo lo limita porque no tiene mucho sentido pasarlo definitivamente del otro lado (aunque siempre tuvo traje medio de villano, otro diseño que siempre me gustó) y además ya vienen siendo demasiadas cosas de Infinity Inc. juntas.

El #10 es uno de los números bastante recordados de la etapa, J&G usan bien el recurso del «héroe que se queda sólo en la base y tiene que defenderse de los villanos en condiciones desfavorables», en este caso con Wildcat en toalla vs la nueva encarnación de la Injustice League.

Ecos de Oberón vs los mini-aliens y algo de John McClane en Duro de Matar, ambos ejemplos más logrados en distintas maneras, pero igual es un buen número que permite que Wildcat se destaque, uno de los personajes de la vieja guardia de la JSA que no había tenido mucha chance de brillar todavía.

La conformación de la nueva Injustice League es interesante, con Johnny Sorrow a la cabeza, un ex ladrón común y corriente que termina en otra dimensión y al volver cualquiera que ve sus ojos detrás de la máscara muere. Otros homenajes o conexiones con el pasado en el grupo son Icicle, Blackbriar Thorn, Tigress y Killer Wasp, a quienes va bajando por separado con distintas trampas, cosas del museo o en el caso de Wasp, un par de rounds de boxeo en el ring. Count Vertigo y Geomancer (o Geo-Mancer) completan el team, el 2do el más nuevito de todos, habiendo sido creado por Johns&Goyer un par de nros atrás, en el #5.

Sorrow en el medio de que van bajando a los suyos logra igualmente su objetivo del principio, que es robarse un ítem misterioso y después teletransporta a los suyos y se raja. 

Kobra!

#11 y #12 no tienen nombre de saga pero si un villano en común, Kobra, a quien no siempre se le aprovecha todo su potencial pero (casi) siempre es un villano interesante y que algo la complica. Muchos villanos tienen su grupos de seguidores, algunos en gran número, pero pocos llegan tan lejos en la escala Jim Jones como Kobra. Este aspecto queda un poco desaprovechado igual en pos de hacerlo el culpable de un evento que va a resonar durante largo tiempo en el título, el atentado que hace explotar el avión en el que iba la mamá de Al Rothstein – Atom Smasher.

La noticia se la comunica Mr. Bones, director de la DEO y al minuto aparece en el cuarto Sylvester Pemberton, el Star Spangled Kid original, completando una reunión más de Infinity Inc, aunque la más incómoda de todas. No sé si era Johns o Goyer el de la obsesión con el grupo spinoff pero lo están llevando a otro nivel, aunque al menos hacen que Courtney-Star le explique a Hawkgirl y a los lectores que Bones fue quien mato a su predecesor, justo antes que aparezca en escena. Tan justo es que de hecho entra respondiendo a la ultima frase sobre su muerte, lo cual por supuesto que se siente muy natural.

Star 1ero tiene una respetable tradición en la JSA, mencionada antes en la serie para justificar la inclusión de Courtney en el grupo y directamente por el resucitado acá (lo primero que le dice a Sand es que él es el líder de la JSA), pero no es un personaje que me llame mucho. Tuvo una etapa como líder de la JSA, fue líder de Infinity Inc., banco a su auto volador, pero el balance que tiene que mantener para que me guste un héroe con un traje de estilo tan patriotico yanki es bastante sensible, y el de Star1 lo sorprepasa, además de que su poder del cinturón y las estrellitas de energía que tira no ayuda.

Hourman Androide entiende que es un glitch y explica que viene por el lado de líneas temporales convergiendo y que ésto sería por obra de Extant! La doble amenaza los obliga a partirse en 2 teams, el que va a por Kobra liderado por un Sand que termina el #11 con un cliffhanger que lo muestra a punto de ser asesinado entre Catalyst y Kobra cuando intentaba rescatar a Airwave. Cuando volvemos a nuestra programación habitual en el #12 Mr. Terrific le explica a Kobra que era un holograma, por lo que le da un poco de verguenza haber mandado una risa maníaca tan exagerada en su broadcast del tema a Times Square.

Kobra escapa en primera instancia para que se de la escena esperada de un Atom Smasher gigante agarrandolo y empezando a apretar para aplastarlo, pero conflictuado porque es un héroe que no mata. Jack Knight es el que en este caso cumple el rol cliché de responderle a los demás que dicen «Lo va a matar!!» con el «No, no lo va a hacer», para acto seguido ir a pedirle que pare, escuchar como es injusto, etc, y al final no lo mata.

Esto no es el final de todo este tema y tiene bastante más desarrollo después, tanto desde el personaje de Atom como para el grupo, pero acá no es más que esta clásica escena cliché. Se le puede perdonar un poco que hace más de 20 años habían menos ejemplos de lo mismo, pero igual no era terreno muy inexplorado y cualquier lector nuevo que se acerque a la serie hoy día seguramente tenga encima todos esos ejemplos extra en tv y películas.

El cliffhanger del #12 a su vez es un ejemplo de otro cliché de comics, pero este tiene viajes en el tiempo, el barco/nave del tiempo de Hourman, Metron el New God y el universo que va a dejar de existir en 12.89 segundos,  por lo que éste está más para el lado de todo lo que está bien en el género.

The Hunt for Extant

Metron le cuenta a la mitad del grupo lo que pasó con la otra mitad durante un número entero (no era mejor mostrarlo?) mientras viajan al universo de Extant. Esta bien, hay un par de peleas nuevas mientras viajan hacia allá y un par del grupo son inutilizados por trucos temporales de Extant, como interferir para que Flash nunca consiga su velocidad.

En el Universo Extant parece que lo que está de moda es la guerra medieval con armaduras rojas vs celestes y motivos Hawk y Dove, por lo que no sorprende el cliffhanger del #14 en donde la vemos a Dove renaciendo.

Volver a recordar el gran diseño de Ditko hace perdonar un poco el Extant mezcla de Silver Surfer con un hincha de Independiente.

No se eh

The Hunt for Extant termina entonces en su 3era entrega después de un momento faux emotivo entre Dove y Extant (ex-Hawk) y ésta se sacrifica para salvar a Hourman, que con sus poderes temporales hace que cada héroe ataque a Extant en distintos puntos de su línea temporal a la vez (no está mal). Extant hace su esperable escape por un tunel temporal pero Atom Smasher y Metron lo siguen y terminan reemplazando a la madre de Al por Extant, 3 segundos antes de que explote el avión por la bomba de Kobra.

Metron también participa del siguiente momento significativo al iniciar una ronda de renuncias a la JSA cuando bardea a Hourman por no poder reaccionar y actuar ante el escape de Extant y este deprimido renuncia a la JSA y vuelve al futuro. Un poco mucho lo del androide, pero se le suman Starman, Hippolyta (que ambos eran reservistas nomás igual, pero se ve que no les gustó que los llamen cuando fue lo de Kobra), Atom Smasher y Dr. Fate, que se va en busca de su esposa Lyta (ultima vez vista en Sandman). 

Injustice be done!

En este caso no tenemos ningún nro interludio y la siguiente saga arranca directo en el #16 con el regreso de la Injustice League!. Su breve introducción en escena en el #10 había dejado claro que era el prólogo de algo más grande, que resulta ser este arco de 6 nros en donde lanzan un ataque coordinado a la JSA y se mantienen un buen rato en la delantera. 

J&G aprovechan para meter unas viñetas rápidas de la vida de los personajes, casi inmediatamente interrumpidas por un ataque – Canary y Dr. Mid-Nite salen a cenar, buscando conocerse un poco más y explorar la naciente relación entre los dos, pero no llegan ni a mirar la carta de vinos que los interrumpe Count Vertigo para pelear, y encima de paso meter púa mencionando a Ollie- Green Arrow.

Más simpática es la escena con Wildcat llevando a Sand al cine a ver Raging Bull, peli que predeciblemente dice haber visto 6 o 7 veces pero Sand se perdió como tantas por pasar 50 años en animación suspendida. La tendrá que buscar después en VHS o DVD porque los interrumpen Geomancer y Killer Wasp y terminan peleando, aunque en este caso los villanos tenían razón al callar a los otros dos que no paraban de hablar en el medio de la pelicula. Black Adam se suma para llevarse a Wildcat.

Icicle, Tigress y Shiv (nueva incorporación, no muy destacable) atacan el HQ principal, junto con un resucitado Blackbriar Thorn con el que atraviesan el pecho de Alan Scott y un Thinker que no tiene más forma corpórea y se metió tipo virus en su sistema. 

El último nuevo fichaje es probablemente el más notable, ya desde la introducción en donde 80 personas son asesinadas por alguien misterioso yendo a supervelocidad, todo para armar desde arriba un dibujo uniendo los puntos que deletrea el nombre «CLARISS». J&G se detienen un par de viñetas en tratar de vender más esta intro, pero en muy poco espacio y demasiado rápido y 80 personas es un montón de gente asesinada y con sus partes desparramadas a lo largo de varios estados, lo cual es mencionado demasiado al pasar.

El autor de la masacre es Edward Clariss – el Zoom / Reverse Flash de Jay!. Esta buena la referencia que levanta de la Golden Age la dupla acá, siendo el menos conocido de los varios anti-flashes que aparecieron en la historia. Ya cuando uno ve el nombre que usaba – Rival, y el traje, que es idéntico al clásico de Jay pero más oscuro, se entiende un poco más porque nadie se apuró en sacarlo del olvido.

Johnny Sorrow, el líder del grupo, sigue la misma táctica que usó exitosamente en la 1era aparición de su liga y mientras los demás atacan abiertamente y de frente, el otro avanza su plan. El cual incluye al King of Tears, el fin del mundo y escenografía tipo terror con un monstruo con tentáculos que tiene a Scarab atrapado y uno supone se lo morfará, así que todo pinta bastante bien.

Una saga de 6 números (vs 3 como venían siendo) permite a J&G jugar un poco más con la estructura o como mínimo la obviedad de tener más espacio para ir y volver con la historia. Pasamos entonces a los heroes ganandole a sus respectivos adversarios, para volver al final a perder la delantera al buscar a Johnny S. en los «Reinos Sutiles» y al encontrarlo aparentemente perder uno de los suyos cuando Dr. Mid-Nite no puede evitar mirar cuando se saca la máscara.

No necesito cínicamente observar que ningún héroe medianamente protagonista va a morir en el nro 2 de una saga de 6 nros porque está claro que el que espera que justo el héroe que es ciego muera versus un poder tipo Medusa no viene prestando mucha atención. Por eso no critico mucho el cliffhanger, pero es mejor el del nro siguiente, aunque no hay que detenerse mucho en que técnicamente es básicamente la misma escena anterior pero 2 minutos después.

A su vez, esto tampoco se los puedo criticar mucho porque la mayor parte del nro está dedicado a un flashback ampliando sobre la historia de Johnny y como pasó de un ladrón con antifaz de color en la Golden Age a su versión y plan actual (es culpa de Sandy, básicamente). Es expositivo pero tiene más sentido dedicarle un número y de paso meter una escena de la Golden Age con guiños y personajes que cualquiera que lee JSA le gusta ver, como un Spectre que absorbe y llora al King of Tears, atrapándolo en lágrimas de Spectre.

Se aprecia que el King of Tears renacido siga las referencias de terror con influencias lovecraftianas siendo un bicho gigante con un buen número y más de un tipo de tentáculos, aunque no me convence demasiado que el diseño principal sea tan tipo hormiga.

El apocalipsis del King of Tears implica varios bichos gigantes comiendose gente aparentemente, lo cual es más terrorífico que lo que el arte colorido logra transmitir.

No entiendo mucho la escena con Mr. Terrific dejando a Alan Scott en un hospital y diciéndole que si se muere su llama verde va a explotar tipo bomba nuclear que podría volar todo el sistema solar. No sé si lo hace porque el médico es medio boludo y había reaccionado a la escena de 2 superhéroes entrando a un hospital con uno en camilla con «Un minuto!! Usted no puede entrar así…», o se supone que tenemos que pensar que Alan realmente es tipo Firestorm, pero entiendo que debe ser más lo primero.

Se acuerdan de J.J. al pasar también y lo traen para que mate bichos con su Thunderbolt. Hector Hall sigue en la suya pero al menos finalmente encuentra a su esposa Lyta, todavía en coma. Los héroes se juntan, listos para la ofensiva, se les suman Wildcat y Black Adam, que en este caso estaba a favor del grupo al final y venían buscando juntos al Spectre, sabiendo que era el que le había ganado al King en los 40s.

Spectre 1 – King of Tears 1

Lo encuentran, solo que ahora el Spectre es Hal Jordan, no un Spectre en serio, y termina siendo chupado y absorbido por el King, hecho un esqueleto blanqueado gigante, con una capa verde. Es lo mejor del número, tal vez de la saga. Se revive a si mísmo rápido porque sigue teniendo los poderes de Spectre, pero inmediatamente manda que el King «no tiene consciencia, culpa o alma que redimir, no puedo hacer nada, nos vemos». Lo cual no sé si no es peor que dejarlo tirado como esqueleto, aunque intenten redimirlo haciendo que en realidad no se vaya y controle y ayude a pelear a un grupo de humanos huyendo en pánico y después curando a Alan en el hospital.

Es tiempo entonces para el plan final de los héroes, en este caso una maniobra doble encargándose de Johnny por ser quien guía/dirige el poder del King, mientras le suplementan a Jay su supervelocidad con la de Black Adam para que se lleve al bicho y lo atrape en la Speed Force. Todo funciona esta vez como esperábamos, y Jay se despierta ileso… sobre la arena del Antiguo Egipto, enfrente de Nabu con forma humana, Teth-Adam y el faraón. Lo cual es un buen cliffhanger y apropiado, ya que usar a la Speed Force como deus ex machina como mínimo tiene que meter algunas complicaciones interesantes para futuras historias (si uno quiere no ser medio vago y además hacerle un guiño a su creador).

Injustice be Done! redondea un arco entretenido, pero mayormente olvidable en el balance. Ya van varias sagas con alguna amenaza físicamente tamaño mediano-grande, junto con un ejército de minions más tamaño humano que atacan gente en grandes números. Un template probado que no tiene nada de malo (preguntarle sino a la peli de Avengers, las de Marvel en general, de DC, etc, etc) pero con tanta repetición seguida sin mayor variación queda más marcado.

The Return of Hawkman

Con el #21 volvemos a un nro más tranquilo como interludio entre sagas, centrado en Sand en este caso. Primero lo vemos rechazando a un Black Adam que quiere unirse a la JSA y me gusta que cuando el otro le discute con argumentos el caso, admita que es un tema personal y que no se ve logrando confiar en él. El nro me pierde igual con el momento siguiente en donde va a buscar a Kendra y le habla y la trata de la peor manera posible.

Se ve que Black Adam le cae realmente muy mal, porque es entendible que quiera más respuestas sobre cosas que ella no contó de su pasado, pero ya el tono en el que le habla viene mal desde el principio. No es la manera de abordarla, y menos todavía confrontarle tener cicatrices de intento de suicidio agarrandola del antebrazo y no soltandoselo hasta que la otra se va volando.

Dr. Mid-Nite tiene mejor suerte y tacto con el sexo opuesto y besa a Black Canary en su siguiente cita, la primera que no les interrumpe un supervillano, un inofensivo cliché yanqui de «darse el primer beso arriba de un Vuelta al Mundo». A veces uno es malo para ese salto de pasar a dar el beso y usar los clásicos ayuda a comunicar la intención en forma más segura que cagándola espontáneamente, todo bien con Mid-Nite.

No estoy tan seguro de cuanto extraer de la escena de este nro entre Mr. Terrific, J.J. Thunder y Stargirl, es esperable que exploren al menos algo la dinámica entre los 2 héroes negros del grupo y las diferencias de ambos en edad y temperamento. Es esperable que choquen a la vez que los dos o al menos uno sienta que debería acercarse al otro, mientras que Star se ganó con la relación con J.J. la confianza para cagarlo a pedos.

Hawkgirl no tarda mucho en cruzarse en el cielo a Zauriel, el cual manda su chamullo de «te acordas que era un ángel guardián» pero ya con tratarla bien se gana que le cuente que le andaba pasando, con lo cual tenemos un preludio bastante claro de lo que se viene, para el que no había estado prestando atención a las pistas (no vengo mencionando este subplot, no lo voy a hacer con toda señal aislada o semilla potencial porque no termino más). Kendra venía soñando / teniendo pesadillas del antiguo Egipto y el Príncipe Khufu, a la vez que saltamos a Jay paseando con el mencionado y su troupe, yendo a ver una nave espacial Thanagariana adentro de una pirámide.

De vuelta en el presente, Zauriel le dice a Kendra que al mirar sus ojos ve un alma muy, muy vieja y que tal vez una explicación de lo que le estaba pasando era que en realidad el alma de Kendra sí había muerto cuando intentó suicidarse, y la que había revivido… era Shiera Saunders-Hall. No lo dicen en este número, pero está bastante claro desde el primer momento que ésta era la respuesta.

El siguiente nro – #22 – es el preludio oficial de «The Return of Hawkman», lo cual entiendo debe haber sido porque J&G planeaban empezar el arco un poco más tranquilo que los anteriores y pensaban que los acusarían de estirar la historia sin que pase mucho? Me suena que debe venir por ese lado, o por otro, porque claramente el #21 es cómo mínimo medio preludio extra.

Este arco es el más significativo del título hasta acá, y los motivos son varios. No necesariamente es el que me parezca el mejor o de los mejores, o el que más me guste, pero hay todo un tema con Hawkman. Siendo que Johns decide (y tiene los huevos, en este punto) que va a arreglar a Hawkman y traerlo de vuelta con todo al Universo DC en la JSA, tengo que hacer este apartado para comentar un poco sobre el quilombo que es Hawkman. Y también Hawkwoman / Hawkgirl, pero principalmente Hawkman. Porque soy machista y es más importante el man? No, simplemente porque hay más, más versiones. Las Hawkwomans/girls también son un quilombo, pero entre tantas versiones, cambios y continuidades, hubo algún Hawkman más o dos en alguna iteración que no multiplicó otra versión femenina.

Porque hubieron tantos y tantas? Hawkman no es un héroe conocido de DC, habiendo tenido solamente apariciones en TV en Legends of Tomorrow, más brevemente en Smallville y con algo de presencia en películas y series animadas.  Está fácil en una tercera/cuarta línea para el público en general. Puede que sea que el personaje tuvo éxito en sus inicios y en algúnos momentos, teniendo series propias y rol preponderante en alguna(s) JLA, pero nunca demasiado, o hasta cierto punto. Es un personaje que representa un arquetipo bastante distintivo dentro de un panteón bastante definido como una JLA reducida a un Big 7 por ejemplo, como lo vio y quiso plasmar Morrison en su JLA y no pudo porque justamente Hawkman y su continuidad en ese momento era un quilombo y no era el personaje que tenía en la cabeza, y DC no quiso o no tenía sentido ponerse a llevarlo ahí en ese momento. Morrison crea entonces a Zauriel para meterlo en el grupo y ocupar el rol de «héroe con un par de alas», lo cual a su vez hace apropiado el guiño al hacerlo aparecer en el preludio1 aconsejando a Kendra.

No me voy a poner a resumir toda la continuidad de Hawkmans, womans y girls, ni en pedo la verdad, disculpas pero no es el lugar, podría ser en una reseña de la serie regular que lanza DC & Johns después de revivir al personaje en este arco, pero no tengo mucho apuro. Con un par de comentarios por arriba alcanza para un pantallazo, si los párrafos previos no lo hicieron ya: la pareja de Hawks original de los 40s tenía su origen en los faraones del antiguo Egipto, los de la Silver Age en Thanagar, aliens, elementos sci fi, tecnología loca. Hay mezclas de ambos, se conectan. O sino mejor metemos todo en una licuadora (casi literalmente), en el medio de Zero Hour y sacamos un nuevo Hawkman medio gritty porque es 1994 y es la onda.

Ya me estoy extendiendo de más, pero queda claro el punto, había que tener ganas y huevos en este punto para agarrar a los Hawks, y este arco de regreso funciona bien en cuanto a lo que quiere hacer. Sigue siendo un quilombo, no había mejorado el tema sumar en nros anteriores al mix el Dr. Fate by Hector Hall, pero mayormente funciona. Redefinen al personaje devolviendólo a un look más clásico y con una personalidad fuerte y definida, pareciendo ser tan simple y directo como todo lo que vino detrás no lo fue. Un tipo Conan algo más civilizado con alas y una maza pega bien con el personaje. 

En el como llegan ahí es en donde hay algunas elecciones medio raras. Resulta que Shiera/Kendra, que es teletransportada de repente a Thanagar, está destinada a ser la salvadora del planeta, porque… necesitan su ayuda para summonear a Hawkman, el salvador posta. Shiera se para enfrente de un pozo con fuego, el Well of Spirits, se para cerca, extiende la mano y… renace Hawkman, Carter, Khufu… que renace para decirle que es todos ellos y recuerda todo y que ella es su amor… Se lo puede tomar como algo romantico, pero es un poco perturbador, y se suma a que ya venía así con el alma de Shiera robándole el cuerpo a su sobrina que se suicida.

Por otro lado, que es esa resurreccion? Esta bien que son comics y estamos acostumbrados a que heroes vuelvan a la vida asi nomas, pero en general le ponen un poco mas de onda a la justificacion. En fin. Hawkman’s back, beibi.

 

Onimar Synn no es el peor villano pero tampoco es nada demasiado especial, un poco acartonado aunque me cae simpática la ejecución tipo pirata en la plancha que arma para los Hawks. Hawk rompe sus ataduras tipo Hulk, se propulsa hasta un escuadron de zombies alados, le roba las alas a uno y vuelve a rescatar a Kendra – toda una secuencia bastante fruta, pero bueno Kendra se centra en lo importante y le pega una piña despues por haberla dejado sola sin explicarle (?).

Buen momento de Mr. Terrific que esta bastante ofuscado por todo el asunto – reencarnación y amor que atraviesa eras – le cuesta creer en la existencia del alma, a lo cual le sigue una buena secuencia de caracterización entre Terrific y Flash.

El gran enfrentamiento del final se da cuando Onimar summonea cada onza, gota, etc. de Nth metal (el metal propietario de Thanagar que es lo que permite volar a los Hawks) y se convierte en tipo una estatua gigante. HyH se conectan, se dan un beso y le pelean el control del Nth metal, lo cual hace que explote gritando «NOOOOOOOOO» mientras se dan otro beso, más romantico esta vez, con fuego en forma de corazón y patita levantada de Kendra y todo.

Ehhh no, no es ganado. No suma tampoco el final con clásico quote de Watchmen quote dicho por Alan reflexionando sobre la JSA.

Nope

Lindo el cuadrito final de Sadowski, al menos.

En este punto se va David Goyer a Hollywood, a dirigir su debut. No, no es Blade – Trinity (todavia), sino Zig Zag, con John Leguizamo, la cual no vi ni jamás escuché decir nada. Aclara que vuelve en 6-7 meses, y de hecho cumple con bastante exactitud.

Fair Play

Tanto #26 como #27 son dos números más tranquilos y dedicados a la caracterización aunque terminan con un cambio significativo, con Mr. Terrific reemplazando a Sand como líder del grupo. Aunque el cómo llegan ahí es un tanto particular, creo que no me equivoco al decir que ésta es una de las cosas más recordadas de la etapa y de las mejores elecciones en general. Está bueno que un superhéroe negro se establezca como el líder de uno de los grupos más importantes de DC, pero no se lo puede criticar como una elección pro-inclusiva arbitraria, Terrific calza perfecto en el rol y deja pocas dudas de que se lo merezca.

Antes de eso Sand contrata como encargado para el Museo JSA (adjunto/parte del HQ) a Alex Montez, primo de la fallecida Yolanda – Wildcat 2 y si, otra referencia a Infinity Inc. Mientras, vemos a Hawk tratar de cortejar un poco a Kendra en forma más clásica dejándole flores e invitandola a cenar pero no tiene mucha suerte. Sand se la encuentra llorando porque los tulipanes eran sus favoritas y ésta vez extrañamente le sale un poco mejor apoyarla, muestra ser más sensible en vez de terminar gritándole o recibiendo una piña, sino que esta vez se ve que sorprende tanto a Kendra que le da un beso.

Obviamente ese es el momento exacto para que aparezca Hawk en escena (espiando a Kendra por la ventana, como una persona normal), que además poco antes le había tirado buena onda a Sand diciéndole que no quería que le entregue el liderazgo y lo aprobaba.

SITCOM CONFLICT TIME!. Sand se arrepiente del beso, Kendra no estaba muy convencida igual pero le confiesa que salió del impulso de querer estar con alguien que específicamente no sea Hawkman porque todo el tema con el es creepy, y tiene razón.

Shazam, que había aparecido un rato antes para bardear un poco a Black Adam termina peleando con él, con Atom S. metiéndose, pero Hawkman pone orden y empieza a actuar abiertamente como si fuera el líder, claramente porque está enojado por el beso.

Shazam resulta que habia ido para hablar bien de B.A. y vouchear por él en cuanto a su inclusión oficial en el grupo, pasa que la costumbre igual era pelearse un poco, pero Sand se hace cargo y lo bardea a Hawk por correrlo del liderazgo. En ese momento se suma el resto del grupo, deciden elegir en democracia y votan. Mr. Terrific termina siendo el mas votado, y como dije antes, me parece una buena elección de Johns y mejor que Sand y Hawk.

Ya venía siendo mucho tiempo sin un villano y además hay que testear al nuevo líder en acción, por lo que aparece una T-Sphere que se ve rara, los saluda y teletransporta a algun lado. Era de Roulette!, que se lleva a todos menos a Wildcat y StarCourtney.

Let the Games Begin

La primera saga de Johns escribiendo sólo en la serie es un poco accidentada al tener que ceder/dedicar un número en el medio al crossover con Joker Last Laugh, aunque tal vez no le cambió tanto los planes acortar la duración del conocido modelo de 3 nros a 2 y dedicarle el restante al crossover, separando un par de héroes y usándolo como un interludio. Sea como sea probablemente no le cambió mucho el plan de no apuntar muy alto todavía en cuanto al nivel de amenaza, con Roulette secuestrándolos para hacerlos pelear y ganar plata con las apuestas y el espectáculo.

Hay algunos cameos simpáticos entre los villanos de la audiencia – Crazy Quilt, Deadshot, Black Spider, Deathstroke; también algún guiño old-school simpático como el enfrentamiento mental entre Mr. Terrific vs Dr. Mid-Nite que es una partida de ajedrez que el que pierde muere, si no mueven una pieza los electrocutan, etc, pero tampoco es la gran cosa. Atom Smasher y B.A. pelean, Sand y Hawkman vs un Manbat, etc, pero no pasa mucho con la saga en general. 

Lo más relevante se da al final cuando nos enteramos de que Roulette es la nieta del Mr. Terrific original y que por algún motivo odia al corriente, así que todo el tema tenía una motivación personal.

El #29 es el crossover con Joker’s Last Laugh, el cual es olvidable como el evento en sí. Los que no se lleva Roulette de la JSA se las toman convenientemente para asistir con el evento fuera de cámara y dejan a Star con Jakeem Thunder cuidando el HQ. Solomon Grundy, la cabeza de la estatua de la Libertad Jokerizada, el Thunderbolt, lo más relevante se da en el cliffhanger que muestra a Johnny Thunder, anciano todavía pero full recuperado y consciente, decidido a ir buscar a Say-You.

Stealing Thunder

A una saga de 3 (o 2+1) le sigue otra de 6 (o bien una de (1)+1+5, o algo así). Stealing Thunder de 5 nros + un prólogo, con el regreso de David Goyer a la serie y el de Johnny Thunder.

El otro +1 es el #31, un número previo más dedicado a caracterización y algunos cambios en el grupo, Black Canary trata mala onda a Mid-Nite de repente y poco después renuncia a su relación y al grupo porque su vida se estaba volviendo complicada y alguien estaba volviendo (Ollie con Quiver, claramente). Deja un reemplazo al menos, Power Girl!, que siempre es bienvenida. Los Hawks y Sand aclaran los tantos entre ellos gracias a Kendra. Hay un plot con Shakedown, villano clase C que aparece asesinado, Batman apareciendo para investigar, mala onda con el grupo, mejor al final, pero nada muy destacado.

La saga en sí tiene varios momentos destacados, ya desde el prólogo y su revelación final. Como mencioné un par de párrafos atrás, Johnny Thunder se despierta sin Alzheimer de repente y va a buscar a su genio, lo busca a J.J., se presenta, charlan, le dice que se viene a llevar a Sei Tu, lo bardea un poco y ni bien consigue la lapicera pone cara de Gollum y nos enteramos que no era Johnny, sino el Ultra Humanite! Highlight de J&G acá, bien elegido el villano y el momento.

Resulta interesante ver la construcción del mundo del Humanite, no es nada muy distinto a otras autocracias dictatoriales con un supervillano como cabeza, pero al menos los actores son diferentes y está buena la primera aparición de la resistencia con la New JSA: Jakeem, Sand, Icicle, Power Girl, Shazam, Hourman (Rick, el hijo de Rex) y Crimson Avenger.

Resulta creible en una primera mirada el control casi absoluto del Ultra Humanite ya que controla a todos los héroes más poderosos de la JLA y los usa como una policía zombie controlada por los telépatas, que además monitorean mentalmente a la población para que a nadie se le ocurra rebelarse y cosas del estilo. Ya para la mitad de la saga sube la sensación de que todo va muy rápido y quedan muchas cosas sin explicar que tal vez estaría interesante frenarse un poco más, aunque tal vez hay cosas que no tiene sentido / mejor no ponerse a escarbar o no son el punto principal de la historia que quieren contar en este momento J&G.

Todos los héroes de la resistencia tienen su momento en la pelea final, pero se destacan Hourman, Shazam y particularmente Jakeem, como era esperable y es apropiado, además de que no se siente forzado. Al final no les quedaba otra que matar al cuerpo de Johnny Thunder para lograr cortar la conexión del Ultra H. con el Thunderbolt, responsabilidad que asume Shazam con gravedad, pero al final Jakeem con su tristeza y ganas de hacer que el genio haga que le devuelva a la vida (imposible como en todas las peliculas de Disney) logra que haga lo único que puede, que es fusionarse con el alma de Johnny y pasar entonces a ser el genio Johnny Thunderbolt

Se le puede criticar tal vez a la saga que para ser un mundo disutópico bajo el control de un supervillano sanguinario le falta un poco más de crudeza, oscuridad, etc, pero no lo comparto mucho realmente. Si bien la historia tiene elementos que fácilmente se pueden llevar para ese lado, el estilo del nuevo artista regular Leonard Kirk no mucho (me gusta igual, en estos números en particular tiene varios ecos de un temprano Immonen), y ya de por si, el espíritu de JSA está más en ese final feliz en donde uno de los héroes originales en vez de morir directamente se transforma una vez más. Funciona particularmente en este caso la fusión entre Johnny y el genio por la personalidad tradicional de Johnny, y es una linda manera de mantenerlo transformado junto a la nueva generación que lo había reemplazado.

No sorprende a nadie para este punto que luego de una saga siguen un par de números más tranquilos nuevamente, primero el #38 con el día del padre, o sea dedicado a caracterización y en este caso nuevamente enfocado en Jakeem. No pasa mucho con este número igualmente, Jakeem no conocía a su padre y tener un genio que cumple deseos era una manera claramente fácil de hacerlo y así es que se entera que nunca supo que lo había tenido pero ahora había formado una familia así que J. decide no decirle nada.

Resulta más interesante la situación particular que tiene Hourman con su viejo, el Hourman original, que ya se nos había mostrado cuando van a pedirle ayuda contra el Ultra H. Resulta que el Hourman Androide al retirarse y pasarle la posta le da 2 regalos a Rick para que no tenga solamente exactamente las mismas habilidades que su viejo: el primero es una habilidad de visiones random de una hora hacia el futuro que le aparecen cada tanto, y la otra es 1 hora en total que puede pasar con su viejo fallecido-pero-no-todavía. HourDroid lo agarra al original en el momento en el que está por morir y lo lleva a su rancho fuera del tiempo, de donde no se puede ir pero va a vivir mientras tanto su hijo no gaste la hora entera que el androide les regala juntos.

¿Por que una hora? Porque es Hourman, no 2 o 3 Hour Man. No hay que buscarle mucho sentido, a Goyer le pareció cool hacerlo en su serie regular, cosa de poder usar al héroe original, que su hijo pueda ir a pedirle ayuda a papá mientras que a la vez lo carcoma el que cada vez que su falta de capacidad lo obligue a matarlo lentamente o que simplemente el hecho de que quiera verlo unos minutos también lo mate lentamente. Después se preguntan porque todos los Hourman terminan siendo drogadictos.

El nro #39 es otro light de caracterización dedicado a Power Girl pero JyG prueban algo distinto desde la narrativa y lo cuentan desde la perspectiva de un villano – Da’ Bomb – enamorado (obsesionado) con ella.

Por si no quedaba claro desde el nombre del villano y la temática, es un número más orientado al humor pero en este caso sorprende un poco con tener algunas secuencias que funcionan, como cuando critica el nombre Brainwave Jr. y cuando se revela que usa calzones de Power Girl.

Está bien también la secuencia final en donde P.G. le cuenta a las otras chicas del grupo, Star y Hawk y sacan un mensaje feminista positivo.

El #40 también es un nro suelto pero en este caso dedicado al recurso de separar del resto del grupo y darle protagonismo a algunos héroes que no siempre tienen tanto spotlight, como Dr. Mid-Nite, siendo acá el héroe en su rol de doctor, obligado por un ex nazi, villano de su predecesor, que tiene cancer y cuyo nieto asume su identidad de «Shadower» en el presente y toma de rehen una clase de chicos.

Shazam y Star hacen un intento de agarrarlo pero la versión joven tiene unos poderes telepaticos raros, parasitarios, y sabia y estaba preparado. Shadower viejo muere y los va a matar…. pero los chicos lo convencen de que no lo haga y el pibe tira el arma. Nada muy inventivo, pero está dentro de todo bien logrado el momento.

El epílogo indica que ya es tiempo de ir subiendo el volumen en breve, con uno de los subplots que viene cocinándose hace un tiempo, implicando a Black Adam bardeando a Shazam y juntándose con Atom Smasher más BrainwaveNorthwind (sumando una referencia más a Infinity Inc., para el que esté contando).

#41 y #42 cuentan una historia de dos partes bastante simpática, si bien un poco intrascendente. El tema está centrado en el villano Black Barax y tiene que ver con viajes en el tiempo, por lo que es apropiado que todo arranque con una de las visiones futuras de Hourman. El #41 se da todo en el presente con la llegada de Barax intentando evitar el descubrimiento del taquión en Tyler Co. y participa todo el grupo, mientras que el #42 pasa en 1944, que es adonde terminan Terrific, Kendra y medio Shazam, junto con Barax y su nave borg cubo gigante. 

Aparecen los Freedom Fighters sin entender mucho, Barax se quería llevar a Human Bomb para usarlo de combustible para su nave, pero todo es mas que nada una excusa para hacer un encuentro con el Mr. Terrific original, que una vez más se roba bastante las escenas en las que participa con su carisma, y hay un par de buenas interacciones entre los Terrifics. 

Volvemos al tema del medio Shazam con el cliffhanger, al terminar los viajeros en el tiempo en el Antiguo Egipto, enfrente de Vandal Savage y un Metamorpho grandote, o sea que ya es tiempo para la siguiente saga.

JSA B.C.

Acá la dupla rompe un poco la estructura y se ve que les gustaron las historias de 2 nros porque es cortita, además de que le dedica espacio al subplot de Hector-Fate-Gemworld que ya viene desde hace un tiempo y va a desembocar en la siguiente saga más larga.

Volviendo al Antiguo Egipto, Vandal Savage está leveleado en poder con el Orbe de Ra y el Metamorpho Akh-Ton a su lado, pero Shazam al menos acá está entero y no en una mitad. Conoce nuevamente por primera vez a Black Adam, al menos del lado del otro que está en su versión presente y por ende no tiene el trasfondo ni motivo para ser su enemigo, pero igual se las arreglan para mirarse raro al final.

No pasa mucho con esta saga, o bien pasan varias cosas a pesar de ser sólo dos números, pero nada muy interesante. Alguna referencia buena como recordarnos que Ra era quien le daba su poder a los metamorfos y por ende podía sacárselos, Adam matando a este Akh-Ton que era el asesino de su familia y pueblo y Terrific le tiene que aclarar a Shazam que no corresponde que se escandalice y haga la cabeza siendo que estaban en otro tiempo y con otras reglas y a los egipcios no les iba a importar mucho si superhéroes de la sociedad yanki futura consideraban que estaba mal matar en cualquier caso.

Pero lo más interesante en este caso se da justamente en el subplot aparte de Hector-Fate, que llega finalmente al final del camino de su investigación para despertar a su esposa en coma Lyta y lo logra, pero cae así en la trampa de Mordru y después de disiparse la ilusión vemos que despierta a… Dawn Granger – Dove. Entonces significaría que a la vez Dove es su mamá, porque la ilusión era que se veía como Lyta pero tuvo al bebé Héctor, lo cual al menos es un poco mejor que el que lo sea su esposa.

Princes of Darkness

La referencia a una de las grandes pelis de Cronenberg suma y hasta tiene una conexión en la historia con los Princes (Mordru, Obsidian y Eclipso) tapando el sol con un eclipse total. Por otro lado, el prólogo debe tener uno de los mejores cliffhangers de la serie, al menos visualmente.

Todo arranca con el juicio a Kobra y su trampa (bastante facilonga en retrospectiva) usando acólitos suicidas en la multitud que protestaba su juicio (que sorpresa) para amenazar con explotarlos a todos si no lo dejaban ir. A Terrific no se le ocurre nada, al juez de turno menos, y se va caminando y sobrándolos mientras se teletransporta. Esto como era esperable es demasiado para Atom Smasher y Black Adam, que renuncian entonces oficialmente al grupo. Creo que no va a ser la última vez que los vemos igual.

Ninguno reacciona muy bien en toda la escena, pero Fate es el que está más raro, diciendo que nada importa, que todos van a arder en el infierno, etc, y le piden que se saque el casco y…. es Mordru con cara de el más banana, por supuesto. 

La saga en varios momentos parece más un ejercicio para arreglar detalles de continuidad que una historia. Primero con el retcon de que fue Mordru quien hizo enloquecer a Hawk para que termine convirtiéndose en Monarch-Extant (no es la gran cosa pero cualquier cosa es mejor que lo que fue ese final de Armageddon 2001).

Después con Alex Montez convirtiéndose en el nuevo Eclipso, lo cual se venía anunciando y para mi no funciona para nada. Desde el personaje primero, entiendo la nueva referencia a Infinity Inc. por ser el villano que mató a 2 miembros, su prima Yolanda Wildcat y Mid-Nite, pero no hay mucho desarrollo de personalidad previo. El «traje» es un desastre también, justo Eclipso tiene un gran diseño setentoso, no hay ni comparación con esta versión. 

error de tipeo, querían publicar Downgrade

No conforme, J&G se meten a arreglar un poco a Power Girl, lo cual no se si es tan ambicioso como haberse metido con Hawkman pero anda por ahí. P.G. es otra que tiene una ensalada interesante de trasfondo, entre parentezcos con Superman, Atlantis, etc.

En este caso el que hacen aparecer es Arion, el gran mago de Atlantis que supuestamente era su abuelo, porque Mordru está ocupando su cuerpo por ser un conducto mágico apto para el Orden y el Caos… blabla, en realidad queda claro el motivo de su inclusión con la escena en la que se da casi exactamente el siguiente diálogo:

P.G.: «Ah si y disculpa, vos sos mi abuelo?»

Arion: «No, perdoname por mentirte… tu mamá me pidió cuidarte y ya se que no sabés quien es y podría decirte en medio segundo, pero mejor dejo que ella te lo diga…».

Uno podria decir que Arion es medio garca, pero no tiene la culpa de estar limitado a ser un vehículo narrativo tan transparente.

El mejor retoque de continuidad es el del final,  cuando finalmente logran revivir a Alan Scott y devolverle su Star heart verde, devolviéndole su juventud y poder y aprovecha el boost de energía para abandonar el nombre de «Sentinel» y re-convertirse en Green Lantern oficialmente. Este cambio tiene todo el sentido, siendo que es el primer GL de todos, tiene los mismos poderes de siempre y más, y sigue en actividad desde hace tiempo, la verdad no tenía mucho sentido que no use el nombre, más todavía desde que habia vuelto a ponerse su traje clásico con Linterna Verde en el pecho y todo, que es como arranca ya ésta serie.

La saga en general es entretenida, la amenaza es esperablemente enorme y un poco más grande que las anteriores que enfrentaron, hay varios villanos heavy juntos en contra, varios héroes invitados que se suman. Distintos escenarios de batallas, un momento en el que parece que los villanos van ganando y diferentes frentes de planes y acciones de los héroes para darlo vuelta. Se llega al nro 50 de la serie regular, que siempre busca ser un evento grande en este tipo de comics, y además es la despedida de Goyer del título, por lo que no se esperaba menos.

Sin embargo en el balance final toda la parte de amenaza monumental se pasa un poco rápido y sigue demasiado la letra y el modelo de las sagas anteriores de la serie que fueron «jodidas». Es un poco más desarrollada que las anteriores y tiene más variables en juego en paralelo, lo cual a la vez abre lugar para otros momentos, como Star y Shazam dandose un beso en las Shadowlands y encontrándose a Shade haciendo un cameo para ayudarlos con Alan Scott. El desarrollo de Hector también suma, haciendo que reconozca que venía siendo un Dr. Fate medio choto, no aportando mucho al grupo y dedicandose a lamentarse por Lyta, para después finalmente ganar el día con un buen enfrentamiento final.

Es un poco raro como J&G manejan el tema de Kobra, a quien no lo mencioné hasta acá porque si bien ataca con toda varias ciudades a la vez anunciando / queriendo traer el apocalipsis, no tiene nada que ver con el otro trío de Princes of Darkness. Varios de los héroes participan de la defensa de las ciudades que atacan sus acólitos y vemos esas escenas entre medio del resto de las otras batallas, pero recién al final, en el epílogo, se entiende su inclusión. 

Resulta que cuando la JSA le gana finalmente a Mordru y a los otros dos y van desactivando toda la situación, Kobra lo está viendo todo en varios monitores desde su fortaleza, en donde se da el cliché clásico de «llamar a su guardia personal y que no conteste» y resulta que es la JSA-Dark, con Black Adam, Atom Smasher, Northwind y Brainwave. B.A. decide hacer un homenaje a Indiana Jones 2 y le arranca el corazón sin mucha ceremonia, dejando en claro cual es su posición en el debate de «matar o no». 

Al igual que en el caso anterior, luego de la saga tocan dos nros más dedicados a caracterización y dos a una amenaza nueva, aunque en este caso no es un villano. Desde hace tiempo que se había plantado y recordado un par de veces el subplot de que la nueva Crimson Avenger tenía un tema con Wildcat y que eventualmente se iban a enfrentar y es tiempo para hacerlo.

Primero se une al grupo Jesse Quick pero sin poderes para ser su manager (va a tener menos protagonismo en la serie que Alex y Ma Hunkle juntos), mientras que Alex-Eclipso se une a la JSA-Dark y nos enteramos que Jakeem está celoso del incipiente romance entre Star y Shazam. Volviendo a la Crimson Avenger, para el que no lo recuerda esta encarnación es básicamente una Spectre con armas, y una vez que eligen un target lo tiene que matar si o sí, y en este caso es Wildcat

No tarda mucho en terminar baleado junto con Power Girl pero revive… para que C.A. lo cague a tiros nuevamente. Es una buena manera de recordarnos que si bien es un héroe sin poderes, si tiene 9 vidas como un gato, o bien tenía ya que más adelante en el nro hace la cuenta para concluir que le quedan 5 (haciendole Johns un guiño a la pregunta que le iba a surgir a todos los lectores). Cuenta también como las consiguió y por qué C.A. dice que es culpable y lo quiere matar, pero los detalles aburren un poco. Wildcat era culpable pero con justificación y las armas de C.A. medio lo perdonan (después de haberlo matado al menos una vez).

En el epílogo Black Adam recluta a la nueva Nemesis, habiéndose encargado de matar primero al Council de terroristas y a su viejo, cumpliendole y dejandola sin su misión en la vida. Es todo lo que había estado intentando hacer en sus pocas apariciones anteriores junto a invitados, pero B.A. lo hace fuera de cámara y suponemos en minutos, porque B.A. no procrastina.

Es tiempo entonces para un par de números mas tranquilos de caracterización, con la particularidad de que en este caso están ambos dedicados a fechas festivas!

Primero Thanksgiving con la JLA, lo cual suena simpático pero la simpatía dura los segundos que uno tarda en empezar a leer. Hay algún buen momento pero son más los acartonados, clichés, estereotipos, etc. Lo supuestamente significativo no funciona, el humor menos, arruinando hasta el material más fácil como Batman incómodo y paranoico ya bastante antes del 5to comentario. Warlock of Ys y Kulak the Sorceror tratan de joder la fiesta hasta que ven que justo esta reunido todo el mundo…. ya lo hizo mejor Giffen en su JLI años atrás.

Le sigue el nro navideño, con Wildcat, G.L., Flash y Hawkman con Papa Noel vs unos chorros. Ma Hunkle, la primera Red Tornado (que usaba en su traje una literal cacerola en la cabeza – era la Golden Age y por ende inimputable) es Papá Noel y resulta que era una tradición de Navidad de la JSA, junto con cenar con ella. Le ofrecen entonces ser la nueva curadora del Museo JSA y le sigue una escena con ella escuchando los problemas de cada uno del grupo… suena mejor que lo que le sale a Johns la intención acá.

Black Reign

Black Adam viene hace varios números reclutando uno a uno los miembros para su JSA-DARK y estaba clarísimo que más temprano que tarde iba a desembocar en un conflicto con el grupo original. Lo que no era tan obvio, aunque tampoco es tan relevante o sorpresivo, es que acá se iba a dar el primer crossover con otra serie, en este caso con la regular de Hawkman. Para el final del arco se puede decir que tuvo un sentido desde la historia, pero suena más desde el vamos que probablemente la serie individual de Hawk necesitaba una manito en ventas.

Arranca en JSA-DARK #56, que no se llama así pero debería, enteramente dedicado a Black Adam liderando a su grupo de Atom Smasher, Brainwave, Northwind, Eclipso y Nemesis en un ataque a Kahndaq, en donde destruyen el ejercito y atacan el palacio del dictador. Matan un par de soldados y lo toman, B.A. le dice a Atom que mate al dictador y este le pisa la cabeza (se olvida de que si se quiere ganar del todo a su bff tiene que ir por el corazón). Volviendo al nombre, me parece que oficialmente B.A. no le pone nombre a su grupo, pero está claro que esté es el que más le aplica igual así que me refereríre así a él.

Hawkman #23 está bastante bien armado como crossover y por si de casualidad buscaba atraer nuevos lectores entre los de JSA. La excusa de la visita del grupo es la fiesta de cumpleaños que le está armando Kendra a Hawk pero de paso nos enteramos que hizo base en la ciudad de St. Roch, la cual ficticia obviamente, siguiendo la tradición DC, pero parece la ciudad hermana de New Orleans, con su propio Mardi Gras incluido.

El nro sigue el estilo de los de caracterización más tranquilos de la JSA y la mayoría de los héroes tiene su escena de civil, incluyendo una Power Girl que esperablemente tiene que ubicar a varios borrachos. Las mujeres se ponen un vestido, los hombres un traje y van a un restaurant lindo, pero la fiesta no tiene chance ni de arrancar que aparece Hawkman con las plumas llenas de sangre del villano al que le corto un brazo (un tal Matter Master) y les prende la tele para que vean la noticia de la invasión de Kahndaq.

Una vez que se les pasa la sorpresa le preguntan al líder Terrific que hacer y éste no se ve muy seguro e indica volver al HQ y tratar de establecer contacto con Black Adam para ver «que diablos estaba pensando». Un poco light, pero sorprende más la reacción de Hawkman, que le dice que por más que sea inteligente y con muchos recursos no tiene experiencia en guerra y él si, por lo que a partir de ahora tomaba oficialmente el liderazgo de la JSA. Por si no había quedado claro con lo del brazo, Hawman no viene teniendo sus días más relajados.

De vuelta en el HQ (y en JSA #57) Terrific resume el tema y recuerda también el detalle de que al tomar control de un país soberano la situación no es tan simple internacionalmente como en un ataque más de villanos, lo cual es un detalle interesante que será dejado mayormente de lado. Hawkman recuerda el temita de que declaró que él era el líder ahora y Flash no quiere saber nada del tema. Alan sí está a favor, P.G. no, Hawkgirl sí, Star propone a Shazam, que se lava las manos y dice que la sabiduría de Salomón indica que Hawkman es el más indicado para esta crisis. Mid-Nite banca a Terrific, Fate a su viejo, Hourman dice que mejor lo discutan formalmente pero Terrific dice que decide aceptar deferir a Hawkman por conocer más de la historia, terreno, costumbres, pero que era temporal. No es la peor jugada, y al menos discuten el tema y no hacen que directamente Hawkman lo anuncie y sea así sin que nadie diga nada ni banque a Terrific.

Se suben todos al jet, se mandan a Kahndaq… y Terrific y Mid-Nite duran 1 minuto y medio antes de terminar atrapados por la JSA-DARK, dándole un poco la derecha a Hawk. El resto se separa en distintas peleas, destacándose la de B.A. y Shazam, que es neutralizado al hacer que Brainwave lo controle para convertirse en Billy Batson y quedarse desmayado. En un momento Nabu decide tomar control del cuerpo de Dr. Fate porque no aprueba la lealtad total de Héctor a su viejo, y éste se pone a enfrentarlo diciéndole que era un hipócrita que le había enseñado todo a B.A. en el Antiguo Egipto. Hourman no venía bien desde el principio, cagado a palos por la gente por invasor y después con el estomago abierto con los katanazos de Nemesis, por lo que decide usar un exploit de uno de sus regalos y en vez de ir a visitar a su viejo, intercambia lugar con él sabiendo que iba a quedar congelado en el tiempo del otro lado. De esa manera sobrevive y suma un buen cliffhanger más a la lista.

La cosa empieza a darse vuelta bastante rápido y bastante subitamente, con Alex-Eclipso matando «sin querer queriendo» a Nemesis porque una herida le había cortado uno de sus tatuajes de control y Eclipso se estaba liberando de su control… por lo que decide suicidarse. En una nota más positiva, la voz que venía escuchando Atom Smasher no era una alucinación sino en realidad el Atom de la Silver Age hablándole al oído, y decide que era el momento de revelarse y ayudar, pero termina enfrente de Mr. Mind, en otro muy buen cliffhanger de Johns.

Una vez que Atom encuentra su ojota y baja a Mind, lo hace también con Brainwave, lo cual sumado a que convencen a Atom S. de volver del dark side hace que Black Adam se quede sólo peleando, pero se la banca igual bastante versus todos.

De repente aparece Lyta Hall – Fury, peleando con su traje horrendo amarillo y rojo junto a su marido Dr. Fate, lo cual suma la referencia nueva a Infinity Inc. que no podía faltar y un cambio de continuidad que Johns mete casi de la nada. Resulta que Nabu la tenía escondida junto con el resto de los ex- Dr. Fate que vivían en el amuleto, pero cuando toma control del cuerpo se puede mostrar a Hector y… sarasa sarasa salir del amuleto en forma corpórea. O sea, está claro que son comics de superhéroes y está establecido que no necesita mucha excusa, pero se puede poner un poco más de esfuerzo.

Una vez que Star, Atom S. y Shazam frenan la pelea, explican su propuesta: dejar a Black Adam como soberano de Kahndaq, ya que había tomado oficialmente el país y la gente lo quería, bajo la promesa de que nunca salga de su frontera (?). No están todos convencidos, pero empiezan a aparecer lugareños con AK47s para defender a su héroe y una vez que éste acepta, deciden rajarse. Atom Smasher y Northwind se quedan preguntándose que ministerio les tocará y la JSA se va y se lleva a todos los demás.

La verdad como resolución es bastante boluda, que decirlo. No espero que todo costado de la situación sea analizado de la forma más realista posible y no se deje detalle sin tocar, pero si ya se habían mandado a invadir un país, me da gracia que decidan así nomás validarlo como el Dictador oficial de Kahndaq porque la gente parecía quererlo, no se había desmayado todavía, y ya venía bastante complicado todo el asunto. Al menos al final Hawkman aclara que le piden que deje de ser el líder del grupo, ya que no había tenido una labor muy estelar.

El #59 una vez más está más dedicado a momentos de caracterización de los personajes, con la particularidad de que cada viñeta la vemos con el comentario y participación de Per Degaton, villano clásico de la JSA que se caracteriza por los viajes en el tiempo.

El momento más ridículo del número se lo lleva por lejos cuando visitamos a Dr. Fate y Lyta-Fury en su Torre, paseando solos, ambos en traje entero.

Entiendo las convenciones del género, y de hecho hace poco vimos a todos los del grupo de civiles, puede que me lo resalte el hecho de que están sólos por primera vez después de décadas sin verse, ambos trajes son muy aparatosos, están hablando de lo cálida y hogareña que está la Torre y Hector le habla a su esposa diciendole «Fury» inclusive la primera vez.

Es tiempo también para la muy pre-anunciada charla de Jay con Shazam sobre Star, diciéndole que no aprobaba una relación entre ellos, dado que ella tenía 16 años, mientras que él parecía de tipo 25. Como muchos conflictos del estilo en los comics, podría resolverse sin problemas en minutos, pero Shazam elige el camino en el cual tienen que sufrir porque «no puede decirle que él también es un adolescente de 16 y que todos le pierdan el respeto». Star termina con el corazón roto, el otro abandona el grupo. En fin.

Redemption Lost

Tal vez el peor arco argumental de la serie, Redemption Lost desaprovecha el foco en Dr. Mid-Nite y Mr. Terrific que venía teniendo y se mete con el Hal-Spectre. Pega con la JSA por la tradición del Spectre con el grupo, pero la verdad es el peor momento de ambos personajes, por lo que casi que todo lo que tocan termina debajo de la media.

El villano principal es el Spirit King poseyendo a Jay-Flash, y es legítimamente bastante jodido pero es más que nada una excusa para hacer que Hal madure un poco en su lado Spectre, deje de tener tantos reparos y acepte ser el verdadero espíritu de la venganza. Lo cual hace hacia el final del #62, cuando se come al Spirit King

Siguen varios números dedicados más que nada a resolver algunos hilos que habían venido quedando colgados, como por ejemplo el desaparecido Sand, al cual no habían declarado muerto pero tampoco habían buscado mucho. No les queda otra cuando aparecen grabadas enfrente de la Mansion-HQ, en buen tamaño, las letras JSA!, así que le piden una mano a Cave Carson y sus Challengers of the Unknown (siempre me gustó el nombre).

También seguimos con todo el tema de los Hourmans: el Original que se la pasa entre no saber bien como ayudar a su hijo y evitando buscar a su viuda todavía viva, el Androide que aparece de nuevo para ayudar con el tema Rick y éste que una vez que lo operan y salvan entre Terrific, Flash y Dr. Mid-Nite, no acepta que se termine la hora con su viejo y decide mandarse él a morir con Extant. Lo cual es otro cliffhanger más, al final después de más peleas filiales el androide decide sacrificarse él y dejar a los otros dos vivos. 

Hay varios guiños a Sandman también, aprovechando que ahora está Lyta-Fury en la serie y sumando apariciones del Sandman en los sueños, Brute y Glob, pero nada que termine significando mucho.

El #67 es un tie-in de Identity Crisis bastante olvidable, es a la vez superfluo en cuanto al evento en sí y casi completamente dedicado a este. Dr. Mid-Nite se dedica a completar la autopsia de Sue Dibny mientras Mr. Terrific lo asiste de a ratos y el resto del grupo investigan, pelean vs Mirror Master, P.G. llora en la tumba de Sue, etc. Johns se envicia y manda un doble cliffhanger, por un lado con Mid-Nite levantando la cara sorprendido diciendo al aire que sabe quién mató a Sue, mientras que el 2do vuelve a la JSA en sí pero de 1951, con ecos de Days of Future Past con Per Degaton mirando feliz un poster de los héroes de la JSA cazados por el gobierno (la HUAC- House of Un-American Commitee, los que buscaban comunistas).

JSA/JSA

Una de las mejores sagas de la serie, arranca con la JSA de 1951 en el Congreso yanki dando testimonio frente al HUAC, que les piden que se  saquen sus máscaras y revelen su identidad y éstos esperablemente se niegan. Si, esto se publica antes de Civil War de Marvel y no, no se le ocurrió a Johns este plot tampoco. Esto mismo ya era parte de la historia de la JSA, se lo referencia o cuenta en varios comics previos, como por ejemplo en la miniserie de 1985 «America vs The Justice Society», con Degaton también metido, que ahí hasta termina suicidándose.

Los acusan también de estar asociados a un agente enemigo, mientras que la JSA se indigna diciendo que estaban buscando atraparlo, les colma la paciencia y se van, lo cual causa que el Gobierno los declare oficialmente buscados y que el grupo decida separarse. 

Volviendo al presente, Star está disfrutando una mañana normal en familia con sus viejos y hermanos hasta que Degaton manda un escuadrón que los mata a todos. Seguido a eso, a una Courtney llorando se le aparece Rip Hunter diciéndole que están cambiando el tiempo y su vieja nunca había estado ahí, sus hermanos no habían nacido y la Justice Society no había estado para salvar a nadie. Le dice que es un amigo de la JSA y que si no va con él StarGirl tampoco va a existir, por lo que bastante entendiblemente lo sigue a pesar de no estar entendiendo mucho de qué es lo que pasa. 

Rip le explica que el escuadrón se llama la Red Morgue, soldados fascistas modificados genéticamente del año 2666 (una buena cepa la de ese año), que en este caso están laburando para Per Degaton. Le explica su plan, viene borrando primero a todos los Linear Men, sus compañeros guardianes del tiempo, yendo a sus cunas para bajarlos de bebés – cosa que no puede hacer con Rip porque nadie sabe su verdadera identidad. La 2da fase de su plan fue orquestrar la disolución de la JSA, de esa manera frenando la tradición superheroica desde el principio y causando que las siguientes generaciones nunca aparezcan.

No sé si estoy tan seguro de que eso es lo que pasaría dentro de la lógica interna del Universo DC, de hecho me suena que no, pero viene bien el tema hasta acá, por lo que Johns se gana no detenerse en algunos detalles. Rip lleva a Star a 1951 junto con parte de su JSA: Mr. Terrific, Sand, Rick Hourman, Jakeem y Atom Smasher, el cual no es muy bien recibido.

El plan es que cada héroe va a buscar a su contraparte del pasado para convencerles de ponerse el traje y juntarse vs Degaton, lo cual da para encuentros interesantes y de hecho termina siendo lo que tiene más espacio dedicado, ocupando casi el total de 3 números de 5 en total.

Quedaba poco espacio ya, siendo que el 1er nro había sido el dedicado a arrancar el conflicto, explicar todo el inicio y el plan de Degaton, cuando finalmente se logran juntar todos los de la JSA old y new, tardan segundos en estar de acuerdo en que no tienen mucha idea de cual es el paso siguiente de Degaton, y aparecen los 2 Hourmans para gritar que va a matar al Presidente de USA. Cliffhanger y un número final para el enfrentamiento.

Creo que le podría haber dedicado un número más en total para desarrollar un poco más el resto de los aspectos de la historia aparte de los encuentros entre cada dupla de héroes, aunque le entiendo la tentación de dedicarle mucho espacio a eso.

Y si

Termina siendo lo más interesante de la saga, dado que si bien está muy bueno ver escenas de ambas generaciones de héroes peleando juntos, no se destaca demasiado la parte de la última gran pelea. El plan final de Per Degaton, el cruel y amenazante villano que vive afuera del tiempo, entre los segundos, y sabe el final de todos, es en este caso usar uno de sus discos de tiempo para convertir a Atom en una bomba atómica, que al explotar va a matar al presidente y millones en Washington, etc, y va a ser la culpa de la JSA

Johns le da bastante protagonismo a Star – Courtney acá, aunque no tratándola muy bien, primero matándole a la familia sin que lo pueda frenar y después haciéndole que pierda una pelea contra 2 seguridad de un manicomio y termine encerrada con una camisa de fuerza – como se puede ver en este gran montaje que armé en Paint:

Ni siquiera hace que se escape sola, sino que la salva misteriosamente quien después nos enteramos que es… Starwoman, su hermana de otra línea de tiempo? Al menos su familia esperablemente revive al final al restaurar la línea de tiempo original, pero va a quedar traumada un tiempo.

Ya nos estamos acercando al final, y de hecho la que sigue es la última saga de Johns en el título, la cual está dedicada más que nada a darle un cierre a todo el arco que viene haciendo el personaje de Atom Smasher, junto con Black Adam, y que de paso es un tie in con «Day of Vengeance«, dado que ya estamos en el Countdown a Infinite Crisis.

Black Vengeance

Arrancamos con la JSA en sesión discutiendo si aceptan a Atom Smasher de nuevo en el grupo, con diferentes posturas de cada uno, Rick Hourman no quiere ni en pedo, P.G. está a favor, otros posiciones más en el medio, etc. Deciden votar. Para cuando toman una decisión Black Adam ya lo vino a buscar para pedirle ayuda y se fueron, lo cual deja tiempo para el cliffhanger de Shazam apareciendo con Hawkman (recordar que en este punto ambos son 2 ex JSA) diciéndoles que fueron adonde tienen que ir todos, a Kahndaq.

Spectre en su versión dominado por Eclipso – Jean Loring y decidido a matar todo lo que sea mágico por ser maligno, también viene dando vueltas, y decide atacar primero a Fate y Lyta en su torre y después en versión gigante atacar Kahndaq

Dado que si bien el Spectre no tiene un anfitrión y su alma orientándolo y por eso es que está medio perdido e influenciable, sigue teniendo los poderes, por lo que el grupo bastante rápido se da cuenta que no puede hacerle mucho. Deciden enfocarse en Eclipso, y Black Adam le quiebra el cuello, pero no le dura mucho quebrado y también los baja. No viene bien la cosa, y Atom Smasher decide hacerse extra gigante para darle a Spectre y últimamente enfrentar su juicio. Mencionando una vez más los hechos en la serie lo juzga culpable y le arranca el corazón, pero al menos se va y deja tranquilo el país.

Degaton pasa a saludarlo, Courtney pasa sus últimos momentos con él y llega el resto del grupo, aunque Black Adam es el que reacciona peor y medio que lo semi revive a base de varios rayos de Shazam. La JSA decide que ellos se lo tienen que llevar igual para cuidarlo / terminar de revivirlo, por lo que B.A. se va caminando triste hacia el sol del desierto.

Ehh, no es una gran última saga la verdad. Todo el tema Spectre / Eclipso venía desde otro lado que no era la JSA y continúa en otro lado, sin desarrollo acá más que para hacer que ataque a Dr. Fate en una escena y de paso a Kahndaq porque… si? Si está buscando matar toda la magia, porque ataca la ciudad capital – Shiruta?, y porque se va directamente después de (no) matar a Atom Smasher, que no tiene nada que ver con magia?.

Benedict Spectrebatch

Parece más una excusa para darle un cierre épico a todo su arco con Atom Smasher desde el principio, sacrificándose al final como un héroe como corresponde a pesar de sus elecciones previas. Pero todo el tema no se siente muy épico, primero porque no pega mucho la elección del villano, como lo usan, después tampoco es un gran sacrificio el final, ni desde el lado de una pelea (se hace extra gigante, le agarra los brazos a Spectre para frenarlo un momento y le dice que lo juzgue) ni desde el concepto mucho tampoco, tomando el camino fácil de que otro juzgue sus actos y lo libere para morir como un héroe.

A ver, la pregunta de si un superhéroe debe o no matar a un villano en ningún caso, o en alguno sí, etc, es ya muy vieja y la verdad bastante estéril como discusión en sí. Ya lo era en el momento de publicarse estos comics, más lo es hoy en día. Los superhéroes de DC siempre se caracterizaron por ser más inocentes y cercanos a ideales que los de Marvel,y por ende había que buscar un poco más que Punisher por ejemplo, pero no muy lejos estaba Vigilante, etc. Los superhéroes en su mayor parte tirando a lo clásico, no matan y siguen esa regla, pero en todo universo del género hay uno o varios héroes que operan en grises, matan a veces, etc.  

Johns no se despide todavía de la serie pero claramente tiene ya más que bastante la cabeza en Infinite Crisis y cosas más grandes, metiendo primero un tie in con OMAC Project (#76) y otro más con Day of Vengeance (#77).

En el primero nos enteramos que Atom Smasher claramente no había cerrado su historia, sigue bien vivo y que están por iniciar su juicio por violar leyes criminales internacionales causando muerte, heridas y destrucción durante la invasion de Black Adam a Kahndaq. No sé mucho de derecho internacional o en general, pero más allá de que los lectores sabemos en sí lo que pasó, cosas que hizo, etc, no se realmente hasta que punto hay fundamentos para que le hagan ese juicio.

Sea como sea, tiene cara de deprimido, se dejó el pelo largo (siguiendo la regla de que si muere tiene que revivir con pelo largo) y se declara culpable. Se lo están llevando, ataca un OMAC, les da un rato a todos hasta que Atom S. se hace gigante y lo pisa. Cliffhanger final con Amanda Waller haciendole una visita en la celda, por lo que parece que va a sumar una afiliación de grupo más al CV en breve.

En el #77 la mitad del grupo está out y de repente entra Airwave volando, rompiendo la ventana gritando, y se desmaya. Resulta que es el primo de Hal Jordan! no tenía idea la verdad, pero lo usan de excusa para llamarlo. Poco después están encontrando a New Cronus volando en el espacio, Donna Troy que los frena para ir volando hacia allá ella sola con Airwave y…. si quieren enterarse lean Day of Vengeance, o no, y ahorrense plata y no se perderán de mucho. Lyta-Fury y Fate se despiertan de repente en una montaña nevada, no sabemos donde los dejó el Spectre y como es que no se congelaron un poco si recién es que se despiertan.

Lost & Found

#78 a #80 los escribe Keith Champagne, quien desde hacía varios años que era el entintador principal de la serie y se ve que quería aportar una historia (y tintas también), probablemente siguiendo más de una indicación de Johns /+ la visión editorial ya que estamos ahora sí bien en el medio de Infinite Crisis. Queda claro desde el arranque cuando el grupo va a la Torre de Fate a buscarlo y ven que Spectre había hecho un par de destrozos en el lugar, Héctor no estaba y estaba el traje de Fate flotando vacío.

Sand se prueba el casco y Nabu toma el control abriendo un portal a la 5ta dimensión. A la vez Mordru se libera de la Rock of Eternity y ya queda claro que para este punto iban a haber varias cosas pasando a la vez, y varias iban a resolverse en el MEGA EVENTO y no acá.

La mitad del equipo se manda para la 5ta Dimensión a buscar a Jakeem y se encuentran con una guerra avanzada y el 90 % de los genios, djinns y habitantes varios ya estaba muerto. Todo originado desde un Jakeem maligno que le va pidiendo al Thunderbolt que le cumpla deseos de guerra, muerte, etc. 

La acción está bastante a todo volumen casi a todo momento en estos 3 números y no está mal, pero si uno no tiene fresco o está leyendo Infinite Crisis es fácil quedarse a mitad de camino y no entender varias cosas. Problema nada nuevo cuando se mezclan las cosas con un crossover, aunque era casi inevitable en este caso que se dedique espacio en la serie regular al pasar varias cosas que o tocan directo o afectan a miembros, ex-miembros, etc.

El que sí tiene definitivamente su resolución final acá (al menos hasta la fecha) es Héctor Hall y Lyta, los cuales después de trepar un rato por la montaña nevada son atacados por demonios. Héctor logra defenderlos de todos pero quedan malheridos lo cual sumado a la hipotermia no venía bien, pero Lyta inconsciente venía comunicándose con su hijo Daniel – Sueño, por lo que antes de morir cruzan al Dreaming, dejándo sus cuerpos físicos congelados en la nieve.

Claramente una despedida bastante chota para ambos personajes, aunque tampoco hubiera esperado mucho más en retrospectiva. El personaje principal en este caso de Dr. Fate va a seguir con la siguiente encarnación / versión y lo cierto es que Johns&Goyer no supieron mucho que hacer con ellos. Rescatan primero del limbo a Hector, después a Lyta, ambos vistos última vez en el Sandman de Gaiman hace un tiempo y hace bastante más en un cómic de superhéroes, pero apenas le da algunas daddy issues al primero con Hawkman, después se la pasa largos números solamente con la búsqueda de Lyta y con el tema de que es un novato como Fate y por ende no muy bueno.

Tiene una sola victoria en la que salva el día, vs Mordru en el enfrentamiento anterior (visto acá arriba), y eventualmente encuentra a su esposa, sólo para que aparezca un par de veces en traje feo y paseen por la Torre, y listo. Spectre, el angel editor, los baja y casi como que devuelve a Sandman pidiéndo disculpas por las molestias.

Por otro lado, a pesar de la forma no me parece mala resolución, no funcionaban como personajes, Héctor no había logrado conformarse como uno interesante y Lyta casi que nunca salió realmente de Sandman, acá más que un personaje primero era una quest y después un prop. Pero hubiera sido levemente mejor si a una mala decisión inicial y alguna que le siguió, al menos se le lograba dar una mejor despedida en cuanto a la historia, aunque ya que ni Johns sea el que lo hace y se lo deje/pidan a Champagne ya dice bastante.

Volviendo a la saguita, Mordru arma bastante quilombo pero una vez más es derrotado por Fate – Nabu, que a falta de un cuerpo pelea flotando como un casco y capa, comentario bastante directo de Champagne de lo que realmente importaba en el personaje.

En la 5ta dimensión la cosa venía mal hasta que Mr. Terrific le da un speech al Thunderbolt de que tiene que crecer y superar todo el tema recibir ordenes, que su líder no era Johnny, no era Jakeem, sino que era la JSA. Emocionante pero no tiene mucho sentido, aunque ya de por si estamos hablando de un genio rosa que tiene varios rayitos en la cabeza, vive en una birome rosa y tiene poderes que cambian la realidad si se lo piden en un deseo. 

Resulta que Jakeem esperablemente no era un genocida sanguinario sino que estaba poseído por Qwsp! el imp malo de la 5ta dimension, ex- villano inocentón de Aquaman a la Mr. Mxyzptlk pero que cuando lo visita en tiempos del Aquaman barbudo con un arpón como mano se recrea como más oscuro y gritty para emularlo, y acá sigue su camino como villano sanguinario. Al final queda todo resuelto y se van, hay un par de reflexiones, etc, el problema es que casi que parece que todos literalmente se olvidan de Johnny Thunder

Jakwsp los separa con el Thunderbolt en la 5ta dimensión, Johnny queda encadenado a su lado y después al ganar aparece en una viñeta, pero cuando se van no está con el grupo y no lo vemos más. La siguiente vez que Jakeem invoca al genio es solamente el Thunderbolt en apariencia, y así en adelante. Un par de números después en el cierre de Levitz el genio se refiere a sí mismo como Johnny, pero en algún momento se olvidan y en apariencia no vuelve a verse.

En el #81 Johns vuelve para despedirse de la serie, y no sorprende que sea entonces un número enfocado en StarGirl. Pasamos tiempo con su familia, con los Dugan, historia resumida con S.T.R.I.P.E. y una aventura nueva juntos y la JSA, con Liberty Belle en problemas. Johns nos resume el poder tan simpáticamente Golden Age que tiene, que es que cada vez que el Liberty Bell suena le da super fuerza, lo cual es un problema si la campana gigante le está sonando constantemente parada al lado y ya tiene tanta fuerza que genera explosiones de sonido… o algo.

Lo importante es que Courtney salva el día, pero Shade aparece para decirle que su viejo murió en Opal en un accidente. Entiendo el enfoque en Star por lo que significa para Johns, pero queda un poco descolgado tanto y especificamente la muerte familiar del final. Si, la JSA aparece, no está mal toda la parte de Liberty Belle, pero no es una gran despedida del equipo en sí, y por ende de Johns de la serie. 

Se entiende igualmente teniendo en cuenta que ya desde hace un rato que tenía en la cabeza una foto más grande, que incluía la mencionada Crisis pero además también el posterior reboot inmediato de esta serie con el nuevo título y volumen – «Justice Society of America». Siendo que va a seguir contando historias de la JSA probablemente no le haya salido mucho despedirse realmente, pero yo no lo cubro en esta reseña dado que es otra serie, con varios cambios para y en ese nuevo inicio. Me estoy adelantando además al comentario final y todavía quedan algunos números en los que Paul Levitz cierra la serie.

Ghost in the House

Todavía bien en el medio de la Crisis Infinita, Power Girl visita el JSA HQ para dejarle a Ma Hunkle una nueva pieza para el museo, un diario de Lois Lane de Tierra 2. Se lo ponen a leer y pasamos al flashback, una aventura de la Golden Age con Superman, Batman y Wonder Woman encontrándose cada uno al Gentleman Ghost robando algo o intentando, y escapando. Hasta acá no habíamos tenido una historia de la trinidad principal DC y su larga tradición con la JSA, justamente con sus versiones Golden Age – después Tierra 2, y que sea con lindo arte de George Perez suma también.

Ma Hunkle nos recuerda riéndose que Wonder Woman solía ser la secretaria que tomaba notas en esas épocas y lo hacía con un buen sentido del humor, hasta que conoció a Gloria Steinem y se unió al «movimiento o lo que sea que fuera». Este… ok Paul Levitz, ponele que Ma puede pegar para tener ese punto de vista, mejor sigamos adelante que solamente tiene algunos números de escritor invitado.

Para el #83 ya estamos con One Year Later (el salto hace adelante de un año que da DC en su continuidad en ese momento) y con la versión moderna del grupo, que están todos haciendo varias cosas por separado pero se encuentran distintos fantasmas de seres queridos, que poco después desaparecen. Cosas normales, como Jakeem yendo a visitar a su tía para un cumpleaños familiar, Joan Garrick haciendo las compras o Dr. Mid-nite inyectando un vagabundo para dormirlo y llevárselo a una de sus clínicas para un detox, un baño, etc. Un poco coercitivas sus tácticas.

La JSA se junta para cenar algo y sale el tema de que aparentemente todos estuvieron viendo fantasmas, momento en el cual el Gentleman Ghost (del cual venimos viendo su infancia pobre y jodida en flashbacks a épocas de Shakespeare), decide hacer su aparición contándoles que era él dándoles advertencias de que iban a morir.

Lo tratan de agarrar, se les escapa, lo bardean por ser un falso fantasma y el Thunderbolt les aclara que en realidad sí era un fantasma real. El equipo investiga separándose en grupos, más encuentros con fantasmas y se enteran que resulta que el plan del Ghost es lograr volver a la vida a partir de sus muertes, lo cual suena un poco sanguinario para un ladrón de traje blanco, monóculo flotando y que roba tirando frases haciéndose el gracioso con su acento cockney.

Power Girl es la única que logra pegarle un par de piñas pero después siempre le pasan de largo, siendo que lo único realmente córporeo es su traje. Se lo llevan para que Mr. T. lo investigue, encontrando que la tela tiene alrededor de 200 años pero no mucho mas. Jakeem decide investigar de un modo más directo aprovechando su Thunderbolt y le pide que lo lleve donde viven los muertos, seguido de llamar ayuda de fantasmas de ex miembros de JSA y relacionados (habrá sacado Johns la idea de Blackest Night de acá?).

Dead Batman de Tierra 2 es el que le da la clave a Jakeem al final, el grupo tiene que ir al lugar donde nació el Ghost y que alguien de sangre noble iba a ser su perdición y en el grupo había alguien. Gracias Dead Batman por aparecer y explicar exactamente todo lo necesario, ese es el verdadero Gentleman Ghost.

Quedan dos números pero la verdad, si es que la descripción del párrafo anterior no lo hizo a uno adivinar, todo lo que podía haber de decente o al menos intrascendente hasta acá, pasa a ser bastante malo e olvidable. El team se separa, más encuentros con el Ghost, otras peleas con más fantasmas, y el GG se roba las famosas joyas de la Corona inglesa.

La portada del número final es apropiada para la última de la serie, pero parece sacada de otra historia. Es tiempo para resoluciones y entonces es que nos enteramos que el que tenía sangre noble era Wildcat, que logra de repente herir al fantasma.

Mr. T. investiga y encuentra que era un descendiente colateral de un duque inglés del siglo XVII que se convirtió en colonial, riéndose de la ironía de que justo sea él. No me genera mucho a mí, hacer que el héroe más callejero y tradicionalmente tipo común, bardero, etc tenga sangre de noble inglés es un chiste fácil, aunque bastante inofensivo en sí. No está mal igual darle de nuevo un momento a Wildcat para que gane el día, no tiene verdadero protagonismo casi que desde que peleó sólo y en toalla vs la Injustice League y eso fue en el #11.

Hay tiempo para un par de epílogos, el HQ y museo en Nueva York quedó destruído casi que del todo en algún momento pero Joan Garrick les recuerda que la JSA es una institución y no un edificio y el mundo los necesita. Ma Hunkle se pone a barrer y les reclama ayuda a los superhéroes parados. Se reconstruirá una vez más, y DC con un cartelito nos recuerda a nosotros que la cosa sigue en breve en la nueva serie «Justice Society of America» nuevamente con Geoff Johns al frente.

Anuales / Especiales

En estos 7 años la serie tuvo solamente un especial anual – JSA Annual #01 – [2000], que se ubicaría alrededor de JSA #15 o #16 pero lo mencionó acá al final porque no tiene mucha trascendencia en general, y es bastante olvidable. El anual es parte de la movida editorial de Planet DC, la cual era presentar un nuevo héroe de cualquier nacionalidad que no sea yanqui en el anual de cada serie regular en publicación.

En este caso Goyer presenta a la nueva Nemesis que vimos en la JSA-DARK de Black Adam y el anual nos da su trasfondo. Nacionalidad griega, asesina de élite entrenada por el misterioso Council, que ahora la busca para matarla. Hay un montaje con su origen, una hermana melliza, ambas modificadas por el padre, concebidas artificialmente, entrenadas, implantadas, etc. Su poder es la kinestesia eidética, instantáneamente poder imitar cualquier habilidad física o estilo / disciplina de pelea. No está tan mal, pero no es la gran cosa. En fin, pelean, al final de ambas hermanas queda una.

Saltamos a una historia aportada por Johns, sumando el team mujeres JSA, Black Canary, Hawkgirl, Stargirl, Hyppolyta. Entrenan un poco en Themyscira y Nemesis les aparece desmayada en la costa. Les cuenta el origen del Council, el tema de los clones del Sportsmaster, ejército de asesinos, por lo que terminan atacando juntas. Desarman una bomba atómica, así que bastante bien, pero explota todo y la hermana termina asesinada por Nemesis, así que no tan bien. Tanto el personaje como el especial es bastante olvidable, por lo que no sorprende que haya terminado muriendo en la serie regular en Black Vengeance. Sacando motivos de coleccionismo, el anual tranquilamente puede ser salteado.

JSA Secret Files & Origins #01 – [1999]

Con fecha de tapa de Agosto, éste especial sale el mismo mes que el #01 de la serie regular, y la verdad complementa muy bien tanto a la historia del arco inicial como el lanzamiento de la serie nueva en sí. Creo que pocas veces coincidió uno de estos especiales de Secret F&O que DC publicó en estos años para todas sus series con el lanzamiento de una nueva y en ese escenario es más fácil aprovechar bien el formato.

Para el que no lo sabe normalmente incluye unas fichas informativas de una página cada una dedicada a cada personaje, héroes, villanos, secundarios relacionados, etc. Después si es un grupo como acá más ponen un dibujo / diagramas con información del HQ y normalmente dos o tres historias cortas. 

La primer historia está a cargo de Robinson & Goyer, arte de Scott Benefiel, y es la principal, con Wesley Dodds de protagonista y sus últimos momentos peleando vs el plan de Mordru de encontrar y matar al bebé destinado a ser el nuevo Dr. Fate. Vemos como prevee todo y como se sacrifica para ayudar antes de que la JSA vuelva a juntarse y se enteren de que está pasando. De ahí pasamos a viñetas presentándonos a los personajes de a dos o tres y contándonos más de cada uno, aportando trasfondo de Courtey-Star Spangled Kid, Hourman Androide, Atom Smasher, Kendra Hawkgirl, o sea los más nuevos y/o menos conocidos, junto con visitas de Flash-Jay, Alan Scott, Wildcat, etc.

Steven Grant escribe, junto con arte de Eddy Newell, una historia muy corta de Black Canary yendo a buscar a Fate a un bar para que vaya al funeral de Wesley Dodds y éste frena una pelea en un bar de un demonio con otro y se niega. Sirve más para que Fate le explique al aire (y al lector) cuales eran sus poderes y de que manera habían deformado cada elemento de Fate en su encarnación, parecería que para que entendamos mejor porque todo el mundo festejó tanto cuando lo primero que hicieron en la serie regular fue matarlo, dado que su comic en los 90s es la causa secreta de la explosión de la burbuja coleccionista. 

La última historia, muy corta también pero más simpática, la escribe Ron Marz con arte de Chris Weston, que dibuja a Alan Scott como si tuviera la edad que debería en apariencia y a Courtney como si fuera la hija de René Russo, pero que nos deleita llenando cada hoja de easter eggs de cosas del Museo JSA que Alan tiene en un depósito. Marz la escribe a Courtney un poco fuera de personaje, exagerando la actitud de que no le interesa nada del pasado y que nada de eso sirve y es aburrido, para contrastarlo al final cuando se sienta en la silla del Star Spangled Kid original y le pide a Alan que le cuente más cosas y quería aprender. Ya igual nos ganó con Alan mostrando y contando la historia de algunas de las cosas ridículas de sus aventuras.

JSA Secret Files & Origins #02 – [2001]

El 2do SF&O ya no tiene a favor acompañar el lanzamiento de la nueva serie y sigue más el modelo de otros del estilo, aportando, además de las siempre presentes fichas de personajes, algunas escenas cortas complementarias de arcos o cosas que estaban pasando en la serie regular en ese momento y/o agregando algún prologo de algo que viene en el futuro cercano.

Arranca con Wildcat y Black Canary peleando junto con Nemesis versus el Council, lo cual ya dice bastante de lo recomendable que es este especial. Encuentran el viejo cuerpo gorila del Ultra Humanite con el cerebro vacío, y poco después lo veremos en la serie regular. Fate y Hawkman, Mordru complotando con quien ahora sabemos era Obsidian. StarGirl estrenando su nuevo nombre + el cetro que lo acompaña y le dio Jack Knight al retirarse. Sand via el Hombre Grís de repente alucina o visita los fantasmas de ex JSA caídos, que le tiran consejos crípticos. Etc, etc, es un constante desfilar de viñetas bien cortas de los personajes sin ningún tipo de historia, aunque supuestamente la hay escrita por Goyer & Johns, con arte de Javier Saltares.

Le sigue otra con el origen de Mr. Bones, el líder de la D.E.O., que es eso más un final ominoso de algun plot oscuro en el que se ve medio obligado, pero que igual no resulta en mucho en la serie. Bones apareció algunas veces en la serie, tiene el trasfondo mencionado, pero nunca tiene un rol muy relevante y poco después de esto ya ni aparece más. Escribe Dan Curtis Johnson con arte de Rick Burchett

Cierra Geoff Johns con arte de Derec Aucoin y un profile del club secreto de Roulette mostrado a partir de una pelea entre un soldado Checkmate y el Firebrand de los 90s, que termina muriendo. Tenía un traje extra feo, de los peores en una época que tuvo ejemplos de todo tipo, pero siempre me da un poco de lástima ver morir así al pasar a un héroe, en una historia secundaria que la gran mayoría va a saltear y la mayoría de los que no, olvidar. Seguro era el favorito de alguien, aunque justo este caso esta extra difícil que lo extrañen.

Villanos

Mordru x3, Obsidian x2, Geomancer, Black Adam, Injustice League x2 (Geomancer, Johnny Sorrow, Count Vertigo, Icicle, Golden Wasp, Tigress, Blackbriar Thorn, Shiv, Thinker), Kobra x2, Extant, Catalyst, Rival (Edward Clariss – Reverse Flash de Jay), King of Tears, Onimar Synn, Phade, Crypt, Roulette, Solomon Grundy, New Wave, Ultra Humanite, Da’ Bomb, Force, Shadower, Black Barax, Vandal Savage, Eclipso (classic), Warlock of Ys, Kulak the Sorceror, JSA Dark? (Black Adam, Northwind, Nemesis, Alex Eclipso, Brainwave, Atom Smasher), Per Degaton, Rag doll, Spirit King, Brute and Glob, Solomon Grundy, Mirror Master, Red Morgue, Spectre + Eclipso (Jean Loring), OMAC, Qwsp, Gentleman Ghost, Council.

Si no se leyó nada de la serie o reseña pero se mira esta lista no deben haber grandes sorpresas. Tal vez con algunos nombres en particular, pero hablando en general hay un poco de todo, tal cual sería de esperar de una serie tan larga de un grupo de superhéroes top. Desde grandes amenazas con alto nivel de poder como Mordru, Black Adam, Extant, etc, a varios más medianos para historias no tan arriba y otros desconocidos o medio ignotos para momentos más pasajeros, viñetas de personajes, etc. 

Hay presencia de villanos de larga tradición versus la JSA o sus miembros, como el Ultra Humanite, Per Degaton, Spirit King, etc, pero principalmente los hay nuevos, reversionados, o re orientados versus la JSA como foco (Mordru por ej.). Algo bastante lógico, no se iban a usar solamente villanos de hace 60 años. 

Mirando una lista así a muchos les va a pasar que les parece que faltaron uno o dos o un par, por preferencias personales, por querer verlos pelear vs X porque podría ser interesante, o por el motivo que sea, pero no me parece que haya demasiado para criticarle en general a las elecciones, aunque hayan varios que pasan sin pena ni gloria.

Artistas Regulares

Stephen Sadowski (#1-4, 7-10, 13-20, 23-25, 28, 30-31, 38, 75)

Leonard Kirk (#33-37, 40-45, 47-51, 55, 74-75)

Don Kramer (#52-54, 56-58, 60-62, 65-66, 68-73, 75, 78-80)

De los 3 me quedo con Sadowski aunque no me parece que marque una diferencia enorme por encima de los otros dos, como dije al principio siguen la misma línea y no hay grandes diferencias de estilo. Puede que Sadowsi se beneficie también de ser quien arranca y se queda más en el título, de esa manera marcando bastante el estilo de la serie, la apariencia de los personajes, etc. Por otro lado, en general los momentos en los que más me gusta es cuando lo entintan otros como Chris Alamy, Dave Meikis y en la mayoría de sus números las tintas son de Michael Bair, pero lo cierto es que mantiene siempre un buen nivel.

El trabajo que hace Leonard Kirk me gusta también, de a momentos con un estilo menos definido pero más dinámico o suelto, con cosas de early Immonen, también tal vez de McKone, como parece mezclarse en el cuadro que pegué arriba. Don Kramer lo elijo último pero no desentona y tiene buenos momentos, de a ratos me hizo acordar a un pseudo Kevin Maguire sumando de nuevo algo de McKone, pero también tiene algunas páginas o cuadros en los que parece soltársele un poco de más el lápiz y no es tan consistente.

Artistas Invitados

Derec Aucoin (5), Marcos Martin (6), Buzz (11,12,21,22, Anual), Steve Yeowell (18), Rags Morales (22-26-27, 83-84-85-87). Peter Snejberg (29,31,32,37), Keith Giffen (33), Patrick Gleason (39), Sal Velluto (46), Sean Phillips (59), Tom Mandrake (60–62), Jerry Ordway (63-64, 86-87), Dave Gibbons (67), David Lopez (76), Jim Fern (77), Dale Eaglesham (81), George Perez (82), Luke Ross (84–87), Uriel Caton (Anual).

Bastante diversidad en esta lista aunque no tanto desde los estilos, ninguno rompe demasiado el molde superheroico clásico, siendo tal vez Sean Phillips el que esperablemente lo estira un poco más, pero a la vez entrega uno de sus trabajos más limpios en apariencia. Giffen en este caso por ejemplo aporta dibujos intencionadamente con un estilo old school correspondiente a la época de un flashback.

Rags Morales entrega varios números lindos, Patrick Gleason anda bien, lo mismo Dale Eaglesham. Los extra clásicos como Velluto, Mandrake, Ordway, Perez Gibbons también tienen lindos números. En general no hay nadie que destacar para mal, todos aunque sea cumplen.

TL;DR

Redondeando entonces, finalmente, JSA es una buena serie de superhéroes, que hace varias cosas bien, en el conteo final más que las que no. Devuelve al primer plano al supergrupo original de DC Comics, dejado de lado a favor de la JLA desde hacía décadas y lo pone al mismo nivel, al menos dentro de su Universo-Continuidad. En cuanto a ventas y perfil está claro que sigue debajo, pero pasar de estar olvidados en el limbo a pelear el 2do lugar con los Teen Titans no está mal.

Como dije bien al principio, son los primeros, son completamente icónicos y eso más todo lo que se convirtió en clásico desde la Golden Age influye con hasta donde llevar o para donde ir con algunas historias, por lo que ya desde el principio con Robinson & Goyer y en las etapas siguientes de Johns & Goyer y Johns sólo, siguen un approach más cercano al de Morrison con su JLA. El enfoque está en la acción, en grandes planes, villanos, escenas, más todos los valores de la JSA como héroes, grupo, significado, etc y complementado con algo de caracterización y buscar darle algo de sustancia a algunos personajes al menos.

Alan Scott apenas tiene un par de cambios de personaje significativos en la serie y son justamente devolverlo a su estado clásico de Green Lantern con su anillo original, mientras que Jay Garrick no tiene el más mínimo retoque, ajuste o reemplazo de su sombrero de plato de metal, al igual que Wildcat, que apenas pierde un par de vidas del conteo total de 9 de gato que tiene. Pero no es necesario, porque son la vieja guardia y los más icónicos dentro de un grupo de clásicos, y el desarrollo de personaje, transformaciones, está dedicado a los StarGirl, J.J. Thunder, Mr. Terrific, etc. 

El arco más largo de personaje es el de Atom Smasher y todo su conflicto interno, pero toca notas especialmente hoy en día bastante repetidas. No hay mucho terreno nuevo, alguna escena entretenida con Black Adam pero no mucho más y al menos yo no logro conectar mucho con el personaje.

Leyendo un poco en internet las opiniones veo que la mayoría considera los primeros 15 a 25 números los mejores de la serie, con Johnny Sorrow y su Injustice League más la saga del regreso de Hawkman los puntos más altos. Varios incluyen tambien a Stealing Thunder, aunque también varios ya extrañan la partida de Sadowski y en general a partir de aca la opinión es que va decayendo.

En este caso estoy bastante alineado con la opinión general, aunque me parece que hay varias consideraciones. La serie es muy bien recibida y tiene mucho éxito en su inicio pero no es tanto porque eran historias impresionantes o tenían arte que rompía el molde, sino más bien porque eran buenas historia de superhéroes, entretenidas, con buen arte y dedicado a un grupo que ya se extrañaba bastante y cae casi en un momento justo para volver. A los héroes viejos se los extrañaba mientras que los nuevos aportan frescura y nuevos elementos, y cada tanto suman alguno más / se va otro, van cambiando un poco.

Está claro que va a variar un poco el resultado en cuanto a los nuevos héroes o modificaciones / reinvenciones, pero en general son más los aciertos. Courtney – Star Spangled Kid primero y StarGirl después, es el personaje más cercano a Johns, que cuenta en un editorial en el #15 sobre su hermana Courtney y como falleció en un accidente de avión y creó éste personaje dedicándoselo y basándolo en ella, y al tener tanto significado para él le pone foco y es de los que tiene bastante desarrollo y atención en general (aunque no siempre es muy bueno con el personaje).

Como es adolescente, mira Felicity, bardea los boletines especiales de noticias que aman los superhéroes, y se sienta arriba de la mesa, obvio

Mr. Terrific, Dr. Mid-Nite en líneas generales funcionan, lo mismo Hawkman y Hawkgirl. Jakeem Thunder también, aunque sufra varias veces por tener el rol del nene del grupo, tiene sus buenos momentos.

No tanto ya Hector Hall como Dr. Fate, lo cual claramente es reconocido para el final cuando lo limpian y dejan listo y libre el traje y casco para el siguiente. No sé si es que nunca estuvieron del todo convencidos y por eso apenas tiene un momento destacado en una victoria, o si bien simplemente intentan y no funciona. Le podrían haber dado una mejor muerte, pero al menos hay códigos y le ahorran al escritor siguiente que quiera agarrar al personaje el tener que limpiarlo.

Johnny Sorrow y su Injustice League, Return of Hawkman, Stealing Thunder son algunos de los highlights de la serie, sin dudas, pero también lo son momentos de Princes of Darkness, Black Reign, JSA/JSA o en algunas de las historias individuales. Creo que la serie decae y levanta varias veces y tal vez decae un poco más consistentemente hacia el final, de Black Vengeance hacia adelante o por ahí. Llega arriba, pero nunca tampoco tan arriba, y no hay un arco argumental o número individual que pueda decir que es una gran historia o aventura. Hay buenas, hay momentos muy buenos, pero lo más destacado en el conteo final son los cliffhangers, pero un gran cliffhanger, que los hay, no convierten o generan una gran historia.

Me alegro de que JSA haya salido y tenido el éxito que tuvo, el grupo se merece ese lugar y si bien la serie se desgasta un poco hacia su final tarda unos años más en volver a una pausa más sostenida en tener un título, el que haya salido un relanzamiento inmediatamente cancelar ésta habla de lo bien que le había ido en su momento.

En cuanto a recomendarlo, es un título particular en el sentido de que está fuertemente atado a la historia y tradición mencionada pero a la vez tiene mayormente héroes desconocidos para el público en general, cosa que no le pasa a la JLA, los X-Men, etc, pero ésta serie hace un buen trabajo en la parte de re-empaquetar todo eso y explicarlo junto con lo nuevo, por lo que no me parece que resulte inaccesible para un lector de comics con pocos comics DC o de superhéroes leídos.

Por otro lado me parece que hay comics mejores para recomendar primero. Si bien moderniza mucho al grupo de la Golden Age hoy ya se nota un poco que ya van pasando las dos décadas de empezar a salir esta serie, de a ratos se siente más old school que un comic moderno. 

En cambio, si ya se tiene simpatía o interés por héroes de la Golden Age en general, o en relación a la Justice Society, en esos casos obviamente es una lectura recomendada por la temática y protagonistas, pero también por lo mencionado y repetido para cerrar: JSA es una buena y entretenida serie de superhéroes. 

Rating: ★★★☆☆

 

Segui Leyendo...