Las Ligas de Keith Giffen y J.M. DeMatteis en general no necesitan de demasiada introducción, a pesar de que ya pasaron más de veinte años desde que se empezó a publicar Justice League en Estados Unidos y también desde que la publicó Editorial Perfil en Argentina. No me voy a poner a hablar de la JLA de Giffen porque lo hice acá, pero lo menciono porque este espacio esta dedicado a la JLE, la Justice League Europe, título que se suelta del original, manteniéndose separado pero bastante cercano al de la JLA. De esta manera inauguro, en vivo desde Villa Gesell y por reclamo popular (?) una segunda «semana» de la Justice League, en donde voy a postear varias reviews seguidas de títulos o etapas de la Justice League, empezando por completar todo lo que por ahora hizo Giffen. No la voy a hacer de 7 reviews como en general hago las semanas porque tengo ganas de variar un poco más rápido el contenido, así que voy a llegar hasta la JLA de Waid.
La existencia de una JLE o Liga de la Justicia Europa tiene bastante sentido desde lo que está pasando en la continuidad de la Liga, siendo que la Justice League original del momento ya se había convertido en una Liga de la Justicia Internacional aprobada por las Naciones Unidas, con embajadas en ciudades de países de todo el mundo. Tener un segundo grupo basado en Europa para poder responder más rápido a amenazas ubicadas por la zona o continentes cercanos es una extensión lógica. Claro que la JLE sigue la tradición de la JL International, que por más internacional que tenga en el título tenía un ruso, dos aliens que vivían desde hace décadas en Estados Unidos y después eran todos yanquis. En la JLE al principio hay un ruso, una amazona de Themyscira y 6 yanquis, por lo cual no es demasiado representativa de Europa que digamos, cosa que no es ignorada por Giffen, que lo usa dentro del argumento.
Así se empieza a publicar el primer spin off de la Liga de Giffen, con plots del mismo Giffen, diálogos mayormente de J. M. DeMatteis y Gerard Jones (aunque hay un par de números de Bill Loebs), dibujos de Bart Sears y tintas de Pablo Marcos. El roster inicial de esta nueva Liga con sede en París es: Captain Atom como líder, Rocket Red, Wonder Woman, Animal Man, Elongated Man, Flash, Metamorpho y Power Girl (también conocida como Poderosa para los perfileros, nombre que me sigue cayendo simpático hoy, mala traducción elegida por obvias razones). La JLE sigue también otra tradición de la JLA de Giffen y tiene un par de miembros que no se visten de héroes, en este caso Catherine Cobert, que trabaja como una suerte de administradora y funciona junto con Sue Dibny, la esposa de Elongated Man a veces como las caras serias del grupo junto con Atom, otras veces como comic reliefs, como básicamente todo personaje que aparece en un momento u otro.
Desde el principio hay inclusiones raras en el grupo, cosa bastante característica de Giffen, como Animal Man, que tiene poco protagonismo y se va rápido, al no tener lugar en un comic de superhéroes tan tradicional teniendo en cuenta las cosas que Morrison estaba haciendo en su serie en ese momento, y de hecho lo menciona sutilmente al pasar en un número de Animal Man.
Wonder Woman no suena como una inclusión rara, de hecho era raro que no haya participado antes de la Liga al ser un personaje ligado de manera clásica al grupo, pero lo raro sí es el tratamiento que se le da al personaje. De la misma manera que los editores de Superman y Batman no querían que Giffen se acerque a sus personajes, los editores de WW y George Perez, que lo escribía en ese momento, tampoco tenían interés en que use a la amazona, por lo cual termina apareciendo apenas en los primeros números y después nunca más, sin tener ni siquiera una despedida del grupo (la de Animal Man es corta, básicamente un trámite, pero al menos tiene una), así que no se entiende muy bien porque se la incluyó desde un principio. Por ahí Giffen tenía la ilusión de que tal vez cambien de idea y lo dejen usarla más libremente o también puede ser por una supuesta “publicidad” que le podría haber dado el personaje al grupo, pero teniendo en cuenta el récord de series canceladas de Wonder Woman, no le veo mucho sentido (aunque bueno, en ese momento no le estaba yendo tan mal a la serie de Perez, que en algún momento anduvo dentro de todo bien). Rocket Red era un personaje bastante desconocido también (y lo sigue siendo hoy para cualquiera que no haya leído las Ligas de Giffen), pero viene directamente de la JLA, por lo cual no lo puedo contar como una inclusión rara, ya había una familiaridad con el personaje, lo mismo con Captain Atom y con Flash por ser el más famoso de todos y porque también seguía su serie publicada por Perfil. Metamorpho estuvo en Batman y los Outsiders, una serie que vendió bastante bien por lo que tengo entendido (incluida la edición de Perfil que yo me perdí de comprar en su momento), así que supongo que no era tan desconocido, aunque para mi si lo era. A Elongated Man y Power Girl los conocía pero apenas.
La serie empieza muy bien, con Giffen y DeMatteis empezando a definir claramente la personalidad de cada personaje, haciendo que aparezcan muy temprano motivos recurrentes de la serie, como Elongated Man comparando a Wally con Barry Allen o el mismo Wally haciendo comentarios de pajero, que llegan a cansar porque Giffen los exagera demasiado y es un Wally distinto al que leía al mismo tiempo con Messner-Loebs, lo cual hacía que se publiquen dos caracterizaciones diferentes del mismo personaje al mismo tiempo y yo las estaba leyendo. El conflicto en el primer número se da a partir de un misterio que involucra a un nazi muerto que aparece en la puerta de la embajada y en una multitud de gente común controlada mentalmente, que se mete en el edificio y ataca a la JLE. El número tiene buen diálogo, acción y un misterio, además de arte interesante de Bart Sears, que tiene un estilo bastante distinto a todo lo visto en la JLA para ese momento.
Otro giro interesante que ya se ve venir desde el primer número, y que se explora más con el pasar de los números, es el hecho de que la JLE es bastante poco popular en Francia, la gente extraña a los Guardianes Globales y no los termina de aceptar, cosa ayudada por la falta de europeos en el grupo. Con esto Giffen diferencia a las dos Ligas, y la idea da para varias escenas interesantes y cosas como el número en el que van a aprender francés, que es uno de los mejores de la serie. El nazi muerto y la gente controlada resultan ser obra de Jack O’Lantern, que a su vez también esta controlado, trabajando para la Queen Bee de Bialya (que apareció primero en la JLA). La JLE termina yendo a Bialya y terminan ganando el día a pesar de que Atom discute con J’onn por no haber consultado antes de mandarlos. Eso va a terminar en el nro siguiente después con Atom aclarando con J’onn y Max que la JLA no tiene jerarquía por sobre la JLE sino que están al mismo nivel, lo mismo con los dos líderes, lo cual es una movida de Giffen que tiene sentido, hacer que la JLE responda ante la JLA le hubiese sacado bastante chapa.
Estos mini resúmenes de las primeras amenazas sirven como muestra de lo que es la serie. Giffen desde el principio va marcando diferencias con la JLA mientras que mantiene varias de las cosas que le funcionaron bien, como la fuerte caracterización o el humor. Como los personajes son distintos, la JLE termina resultando también a su vez distinta, siendo un poco más “seria”, con menos números dedicados puramente al humor y más villanos y amenazas. Muchas veces el resultado no es el mejor y el humor no funciona y caracterizaciones como la que mencioné de Flash no resultan tan bien.
La JLE termina siendo un buen acompañamiento de la JLA, pero considerada por si sola le falta la fuerza necesaria para ser un titulo memorable. Con eso no quiero decir que no sea una buena serie (siempre hablando dentro de la etapa de Giffen, no de lo que vino después sin el), hay algunos momentos muy destacables, el nro donde van a aprender francés, todo el tema Metamorpho con su hijo y la pelea con Guy Gardner y los Metal Men y la primera saga de los Extremistas (el mejor momento de toda la serie) en especial, pero no llega a ser lo que es la JLA de Giffen y DeMatteis, que también tiene sus fallas y es ayudada por la nostalgia, pero que es y va a ser mucho más recordada.
Volviendo a los personajes, Giffen mantiene el elenco bastante estable, limpiando bastante rápido a WW y Animal Man, agregando a Crimson Fox en el nro 10 y después dejando todo así hasta Breakdowns (la saga final de su etapa en ambas JLA y JLE). Esto le funciona bastante bien, a WW y Animal Man no se los extraña, mientras que Crimson Fox, una nueva heroína francesa que se convierte en el primer miembro europeo, no agrega demasiado pero no molesta tampoco. Manteniendo siempre a los mismos Giffen se pone cómodo con los personajes y los momentos de caracterización se sienten naturales, pero los personajes en si no son tan simpáticos, o identificables como los de la JLA, y eso es otra cosa que le termina restando un poco. Atom empieza siendo demasiado caricaturesco como el jefe/sargento malo y serio en el medio de un grupo de payasos, pero después Giffen va encontrando un balance entre su lado serio y otro de humor, al estilo de la figura de J’onn en la JLA, y el personaje mejora. Poderosa es el único personaje que Giffen para mi nunca termina de acomodar bien, refinando la caracterización inicial, y nunca pasa de ser una caricatura de una rubia tetona gritona enojada con el mundo y con todo, objeto sexual que odia toda alusión al sexo. Tiene momentos divertidos como todo personaje de la serie, pero especialmente ya para el final de la serie me resulto bastante irritante.
Los encuentros con los Extremistas son de lo mejor de la serie, incluyendo el buen final con Mitch Wacky y despues Silver Sorceress salvando el día contra el Dreamslayer real. La etapa de Giffen en ambas JLA y JLE termina con Breakdowns, pero como de este crossover final ya hablé en mi review de la JLA esto no lo cuento acá, así que para mi el final de la JLE, al menos en lo que respecta a esta review, es la saga anterior, en donde la JLE pelea contra Starro. Yo compraba los comics de la Liga de la Justicia Europa en su edición de Perfil, como muchos otros en su momento, en un tiempo en el que no conocía las comiquerías y no había internet ni amazon ni nada por el estilo, por lo cual recién pude leer esta saga final de la JLE contra Starro (y también Breakdowns) muchos años después, al terminar la edición de Perfil con el el nro 25 de la edición norteamericana, restándole la última hoja que revela que el alien misterioso era Starro, me imagino que para minimizar un poco la intriga que le iban a dejar a la gente, aunque no le veo el sentido porque el alien misterioso era suficientemente misterioso ya sin esa revelación y a mi me quedo la intriga por años.
La saga de Starro no es la gran cosa tampoco, no esta mal, es una buena historia de superhéroes, con un conquistador alien reminiscente a Invasion of the Body Snatchers que siempre me va a caer simpático, pero difícilmente la historia podía vivir a la altura de la intriga acumulada de años.
Pasando al tema del arte, de la misma manera que la Liga de Giffen y DeMatteis es recordada más que nada por el arte de Kevin Maguire primero y Adam Hughes un poco también, la JLE tiene como dibujante principal a Bart Sears, que se encarga de los dibujos de la mayor parte de los números (1-8,10-12,15-19,23-28, sin contar Breakdowns). Sears se diferencia bastante de Maguire, Hughes, Ty Templeton, y todos los dibujantes que habían participado de la JLA para ese momento, teniendo un estilo de dibujo más clásico para un comic de superhéroes, con personajes bastante exagerados muscularmente, más cercano al estilo 90’s o Image, aunque tampoco tanto. A su favor, Sears se defiende bastante bien con las expresiones faciales, el gran fuerte de Maguire, que tiene muchas secuencias muy recordadas en la JLA, y se destaca en general haciendo lo suyo, aunque a veces el arte es demasiado… erótico.
Muchas veces leí artículos y opiniones comentando, con mucha razón, como los personajes femeninos en los comics de superhéroes son casi todos objetos sexuales, de proporciones exageradas, con trajes tremendamente sugestivos y muchas veces incómodos. Sears aporta lo suyo especialmente con los dibujos de Poderosa y también con cada personaje femenino que aparece, pero no se queda ahí y los primeros planos del culo metalizado y musculoso de Cap Atom y de otros masculinos aparecen casi tantas veces como los pechos de Poderosa (no las conté y compare, vale aclarar, es una impresión que me quedó nada mas), por nombrar un ejemplo.
Los artistas invitados que contribuyen a la serie son Art Nichols (9), Chris Sprouse (13), Linda Medley (14) y el legendario Marshall Rogers (20-22), y con la excepción de este último, no hacen nada demasiado especial, ni memorable ni demasiado criticable. Marshall Rogers es una excepción que se destaca, haciendo unos muy buenos tres números en donde se da la aparición del Comebifes.
Los entintadores son varios: Pablo Marcos (1-7,10,15). Sears (9,11,12). K.S. Wilson (13). José Marzan Jr. (14,22). Randy Elliott (16-19,23-28). Bob Smith (8,20). Joe Rubinstein (21). Marcos sobre Sears y Sears mismo entintándose son los mejores momentos, aunque en general todos los entintadores que acompañan a Sears lo complementan bastante bien.
En definitiva, la etapa de la JLE de Giffen le hace algo de sombra a la de la JLA, y tiene sus buenos momentos, pero no pasa de ser más que un buen complemento a la lectura de la JLA y no le veo mucho atractivo para leerla por si sola, con las excepciones de los mejores momentos de la serie. La recomiendo a cualquiera que le haya gustado la Liga de Giffen pero no se la recomendaría a alguien que no lee comics regularmente, por ejemplo, al no ser algo demasiado destacado del género.
Rating: