The Justice Society Returns! [1999]

El regreso en 1999 de la JSA, la Justice Society of America – en su nueva serie regular por James Robinson, David Goyer y Geoff Johns tuvo un considerable éxito y es recordado con mucho cariño por varios miles hasta hoy, ya a más de dos décadas desde su aparición. 

Lo que no tantos recuerdan es la mini? maxi?-serie que la precedió intentando allanarle un poco el camino, siendo que ya iban varios años sin ningún título de la JSA y la movida de generar interés para el nuevo grupo ya le había funcionado a DC varias veces antes, por ejemplo con JLA Midsummer Nightmare antes de la JLA de Morrison.

Con 9 números y un número grande de escritores y artistas participando, Justice Society Returns! parece más un evento crossover que una maxiserie, aunque tiene un formato un poco particular. Es mismo que DC ya usa en The Kingdom y otras, con un número inicial #1 que presenta el conflicto, varios números individuales #1 separados que pueden leerse todos o saltearse algunos sin perderse de mucho, y un número final, único #2, que junta de nuevo a todos y resuelve el tema. 

James Robinson y David Goyer son quienes lideran la serie, lógico siendo que ellos son quienes van a arrancar la nueva encarnación y serie regular de la JSA, y escriben acá el nro inicial, un par de los individuales del medio y el final. Cada nro tiene un artista distinto, siendo Michael Lark el que dibuja el primero y uno de los que más se destaca dibujando los héroes clásicos, entregando además una atmósfera y ambientación muy lograda. 

La historia arranca en All-Star Comics #01, con Hourman encontrandose a Nazis yanquis usando magia negra para levantar un demonio… pero trayendo en vez del que querían a Stalker – un ser tremendamente poderoso determinado a terminar la guerra de la manera más definitiva posible, exterminando la humanidad.

Con su pinta de Loki medieval ataca Washington DC directamente a los pies del Lincoln, pero la JSA atacando todos juntos le hacen daño, por lo que se retira hasta estar listo en nivel de poder para su objetivo, y levanta y libera a varios de los nazis que había matado antes, mandándolos a distintos lugares del mundo a hacer quilombo.

La JSA se divide en equipos de a dos para ir a buscar a cada uno de los nazis, y después de cumplir sus misiones se reunen en All-Star #2 para la batalla final vs Stalker. Si suena todo muy formulaico es porque lo termina siendo y si bien puede resultar difícil evitar esto en un comic de superhéroes, se puede manejar mejor para que no sea tan obvio y cuadrado.

Justice Society Returns! termina siendo entonces mucho de esto, tiene buenos momentos y entretiene, tiene grandes chances de gustarle a fans de la JSA como es mi caso, pero esto es más probable tal vez en una segunda lectura, preparado para lo que no funciona y enfocándose en disfrutar leer estos personajes. La premisa está ok, la amenaza es grande y amenazante – aunque no entiendo mucho la eleccion del villano, un ex-héroe olvidado de uno de los intentos no muy exitosos de una serie medieval fantástica de DC en los 70s (con dibujos de Ditko!) – pero la cosa empieza a decaer rápido en los números individuales. Por un lado está el mencionado plot bien básico, el dúo de la JSA llega, se encuentra al discípulo nazi de Stalker, pelean, se complica, ganan; pero en donde más fallan varios de los escritores es en las caracterizaciones de los personajes, que no tienen o encuentran el espacio para respirar un poco y ser más creíbles. Mucho más texto expositivo y contarnos quienes son en vez de mostrarlo bien y diferenciarlos, aunque si hay números mejores en esto, como el de Tom Peyer de Hourman y Dr. Mid-Nite.

No entiendo mucho la decisión inicial de Robinson y Goyer de hacer que Stalker absorba todos los personajes mágicos asociados a la JSA y su poder, sacando de la serie entera a casi desconocidos como Merlin, Tor, Sargon y Zatara, pero también a pesos pesados clásicos de la JSA como el Spectre y Dr. Fate. Tal vez ninguno de los escritores tenía muchas ganas de usarlos y no los eligió para sus números, pero sorprende un poco y se los extraña.

Yendo rápidamente a los números individuales, el #02 – All-American Comics 01, tiene al equipo de Green Lantern – Alan Scott y Johnny Thunder con su Thunderbolt, con Ron Marz en guión y Eduardo Barreto aportando su calidad en lápices. Conferencia de los líderes aliados y un punto de vista externo a los héroes, lo cual no ayuda mucho. Green Lantern es el líder y alfa mientras que Johnny es torpe y tímido, pero sin embargo al final salva el día y al presidente Roosevelt con su Thunderbolt, iniciando la tendencia que se va a repetir un par de veces del héroe «menor» ganando por sobre el «mayor».

#03 – Adventure Comics 01 – protagonizando Starman y Atom, con guión de Robinson y Goyer y arte de Peter Snejberg. el par no tiene que viajar mucho porque en este caso el nazi con poderes radioactivos va al lugar del Manhattan Project. La conexión lógica con Ted Knight se menciona una vez más y a Starman lo bajan rápido, pero Atom salva el día con ayuda del gravity rod y el que se lo clava en el pecho al nazi, haciendolo explotar como una bomba atómica.

#04 – Thrilling Comics 01Hawkman y Wildcat, con guión de Chuck Dixon y arte del veterano Russ Heath, que entrega uno de los números más lindos a la vista. Angola, nazis, tigres, Tigress, Manhunter de aliados, una gran reserva de petroleo subterránea, y el nazi discípulo de Stalker que termina convirtiendose en un monstruo lovecraftiano que planea explotar la reserva y a Africa con ella. De los más olvidables aunque Dixon es de los que mejor maneja las caracterizaciones rápidas de los personajes en un número cargado de acción.

#05 – Sensation Comics 01 – Wonder Woman y Hawkgirl,  guión de Robinson y Goyer, arte de Scott Benefiel. Soldados de Estados Unidos están peleando vs japoneses en medio de la invasión a Iwo Jima cuando aparece el nazi discípulo como un monstruo gigante de agua en el mar. Nuestro punto de vista es Speed Saunders, soldado y casualmente primo de Hawkgirl. No sé mucho que decir del detalle de que estaba ahí en una misión para usar en su contra los miedos supersticiosos de los japoneses de los zorros y las cosas que brillan en la oscuridad, liberando en la isla cientos de zorros verde fosforescentes. No sé si es una referencia histórica real, es tan ridícula que probablemente sea cierta.

A Wonder Woman le cuesta la pelea con el bicho, Hawkgirl termina secuestrada y hablando bastante con el nazi, al final con la ayuda de Speed y que Hawkgirl se libera en el momento justo para pegar al mismo tiempo que Wonder Woman, ganan. No estoy del todo seguro de si es un poco machista que las únicas dos mujeres del grupo hacen equipo, pero me parece que el hecho de que nuestro punto de vista masculino se la pasa comentando sobre los atributos de las heroínas y que éstas no puedan ganar sin su ayuda en varios momentos ya se va acercando para ese lado.

#06 – Smash Comics 01 – Hourman y Dr. Mid-Nite. Guión de Tom Peyer y arte de quién va a ser el primer dibujante regular de la nueva JSA, Stephen Sadowski. Como mencioné antes este número es probablemente el más destacado del grupo, no tanto por el plot en sí sino por las caracterizaciones de los personajes. Hourman y Mid-Nite van a una isla escocesa medio perdida donde hay una base militar yanki en donde resulta que estaban creciendo grandes cantidades de super-antrax y por eso va ahí el nazi, que está absorbiendo toda la enfermedad para después propagarla. En el medio Peyer entrega varios buenos momentos de la personalidad de los personajes, Mid-Nite criticando el uso del Miraclo por Hourman, este reaccionando a su manera, incluyendo un momento de humor que me hizo sacar una buena sonrisa y criticando la forma de ser del otro, en ambos casos sintiéndose la confianza y relación entre ambos.

No puede no caerme simpático además el final delirante con la lechuza sideckick de Mid-Nite, Hootie, que estaba a punto de morir por un golpe del nazi, reacciona a una dosis de media pastilla de Miraclo como si fuera aspirarse un par de bolsas de merca superpoderosa y va volando directo al nazi, atravesándolo y dejándole un agujero entero en el pecho.

No se jode con esa lechuza.

#07 – National Comics 01 – Flash y Mr. Terrific. Escribe Mark Waid, arte de Aaron Lopresti. Ambos héroes rastrean al nazi a la ciudad de Dresden, siendo bombardeada en ese momento por los aliados y motivo por el cual va ahí el nazi, que absorbe y almacena las explosiones. Flash pelea mientras Terrific se dedica a salvar gente en la ciudad de maneras diversas, desde dándoles comida y peleando un poco a tocando el piano para nenes heridos. Americommando, que estaba undercover como nazi, aparece para ayudar un poco. Por un momento parece que Waid, que viene mayormente caracterizando a Mr. Terrific con Jay contando quién es en reflexiones mientras pelea, de repente está mandando una de Flash extra oscura, con un intento directo de cortarle la cabeza al nazi con su casco y después ganar la pelea con otro intento pero vibrando, generándole un colapso en el cerebro que lo hace explotar. Sin embargo la cercanía a Hitler y la Lanza de Longinos explican la crueldad extra, no llegando a hacerlo maligno del todo pero ya influenciando. Waid recuerda al pasar a la explicación oficial que usó DC para responder el argumento de porque sus superhéroes no terminaron la 2da guerra mundial en 5 segundos.

Es uno de los números con un poco más de contenido, con Mr. Terrific enterandose que en Dresden no habían fábricas de municiones y había sido bombardeada solamente para matar gente y sacarle a hitler sus últimas fuentes de más soldados nazis. Su reacción es buscar al comandante yanki y darle una piña mientras grita su indignación, mostrando su idealismo a pesar de que ceda ante los argumentos y la autoridad, etc. No me termina de pasar demasiado con el número igual, aunque Mr. Terrific es acá y siempre un gran héroe, de apariencia un poco ridícula y fácil de subestimar, pero con su «Fair Play» de cabecera es difícil que no caiga simpático, su esencia de ser «Batman pero cambiando la angustia por esperanza».

#08 – Star Spangled Comics 01 – Sandman y Star Spangled Kid. Guión de Geoff Johns, arte destacado de Chris Weston. Uno de los números más particulares, se destaca sobre el resto aunque a mi no me gustó demasiado. Por un lado tiene el dúo de los personajes menos conocidos, Sandman tal vez no (obviamente no es el Sandman megafamoso de Gaiman) pero acá está con su traje menos reconocible, un traje estilo superhéroe mayormente amarillo con algo de violeta, que hace tono con el amarillo y marron de Sandy y no tiene nada que ver con el clásico e icónico combinado de traje de tres piezas, sobretodo, máscara de gas y sombrero.

El Star Spangled Kid se suma junto con su sidekick Stripesy y su gran auto volador, pero siendo el grupo de los menos poderosos se les complica bastante con un nazi discípulo que se va haciendo cada vez más gigantesco, hasta que es tan grande que directamente deja de darles bola y se va. Aparece un tal «The King«, maestro de los disfraces, para ayudar y deciden hacer una bomba con el auto volador de Star para tirársela mientras el King lo distrae. El plan funciona y ganan, aunque una lástima porque el auto era lo más lindo de todo junto con el arte de Weston, que es quién mejor trae a la vida y exhibe a la época.

#09 – All-Star Comics 02 – Cierran el tema Robinson y Goyer, con arte de William Rosado, que cumple pero no se destaca. Es tiempo entonces para el final, Dr. Occult, que venía juntando a cada equipo al final de sus nros termina y reúne a toda la JSA extendida.

Resulta que mientras pasaba todo lo de los discípulos Stalker se dedicó a construirse un castillo en la Antártida, con logos propios pintados en las paredes y todo, y desde ahí lanza un megarayo que va a destruir el planeta.

JSA ataca, Stalker levanta varios esqueletos de dinosaurios para la defensa mientras del otro lado un par tratan de infiltrarse y frenar el generador del rayo, otros lo atacan de frente, y Occult con la ayuda de Thunderbolt viaja astralmente para atacar en el plano mágico. 

La acción es apropiadamente bastante grande, pero no demasiado destacada, desde las amenazas o por la cantidad de héroes, que no permite que demasiados tengan un momento para brillar un poco. Atom le pega una buena piña a Stalker, Mr. Terrific tiene su momento de quedarse reflexionando en el medio del quilombo para encontrar la falla del generador y terminar generando una mega explosión solamente con tirar un penique con la fuerza adecuada y en el lugar justo. Entre esto, unas piñas de Hawkman y el lanzamiento de Hourman de su reloj de arena con tachyones directo al pecho de Stalker, este desaparece de la Tierra, devuelto en su línea temporal a su pasado en otro mundo donde era feliz. Los mágicos vuelven a la vida, nadie murió y volvemos a Zero Hour, con Hourman a punto de morir al que se le aparece el Androide Hourman del futuro, volviendo a buscar el reloj de arena que le había dado, dejándole de regalo una visión del futuro, la nueva JSA!

Ese final es apropiado para promocionar la nueva serie, pero el hecho de que literalmente sólo las últimas dos páginas sean las que lo hagan, es otra elección rara. En otro contexto no lo sería, pero la intención de esta serie de 9 números es levantar interés en la JSA, atraer gente a la nueva serie regular que viene con todo. Dedicarla entonces enteramente a la JSA de la Golden Age y sus aventuras clásicas en el pasado sorprende un poco entonces, más viniendo de quienes diseñan y arrancan la nueva JSA, aunque bueno, pensandolo de otra manera no sorprende mucho que Robinson en cualquier momento tenga ganas de contar una historia de la JSA clásica y listo.

Volviendo a resumir entonces para cerrar la reseña, Justice Society Returns! me pareció más olvidable que otra cosa, disfrutable probablemente casi solamente por fans de los personajes que ya vengan predispuestos a no mirar mucho lo malo para disfrutar lo bueno que aparezca cada tanto.

Rating: ★★☆☆☆

Segui Leyendo...