Voy a arrancar con una obviedad: el tema de los asesinos seriales es bastante escabroso. Ellos mismos lo son, y lo es como tema. Desde hace décadas que es una temática muy explotada al haber encontrado una audiencia muy grande, y como todo lo que viene de crimen real, hay mucho material que pierde de vista la parte del respeto a las víctimas, familiares, el dolor causado, etc.
Me parece que en líneas generales se ha mejorado en esto al llamarse más la atención sobre la línea que cruza a distintos niveles de simpatía y/o idolatría de los asesinos, y buscar no recaer en tratarlos como «estrellas» y poner más el foco en las víctimas. Pero siguen saliendo cosas como «Dahmer – Monster: The Jeffrey Dahmer Story», la serie de Netflix que vuelve a poner el foco una vez más a uno de los asesinos más famosos. Si bien Evan Peters (Dahmer en la serie) menciona en entrevistas haberse puesto firme con Ryan Murphy (el showrunner) en que la serie no debía glorificar a Dahmer sino dedicarse a resaltar y contar la historia de las víctimas, lo cierto es que el resultado no se ve que haya ido tanto para ese lado.
Hay momentos en donde la serie si se dedica un poco a las víctimas, quienes eran, el impacto en sus familias, las injusticias y cadena de errores por privilegios y prejuicios instalados que facilitaron que el monstruo siga matando tanto tiempo. Pero se sienten muchos mas los momentos en los que la cámara abraza fascinado a Dahmer en miles de poses, vestuarios y tonos de colores, representado por Peters en una forma que deja mas lugares a la interpretacion que los esperados.
Dentro de un género que ha explotado (más) en popularidad en el último tiempo, Dahmer es una figura que genera una fascinación especial por distintas aristas de su caso, pero no todo es fascinación morbosa y no lo es tampoco el objeto de ésta novela gráfica, aunque el título pueda dar a pensar algo así.
Derf, el autor de ésta obra, sabe cuales son las primeras críticas que le van a hacer y decide contestarlas directamente en un texto introductorio, aclarando que no, no busca llenarse de plata, ni tampoco escribe para los fans de los asesinos. Pero principalmente contesta el por que, por que decide dedicar tanto a un monstruo tan terrible. La respuesta? porque era un tema que le había tocado de cerca y por ende era significativo en su vida y persona, y él era un storyteller, contaba historias, por lo que simplemente tenía que hacerlo. Lo cual me parece algo bastante lógico.
My Friend Dahmer es un comic indie estadounidense que tiene 2 versiones/ediciones, bastante distintas entre sí. Derf primero la publica por su cuenta como un comic/fanzine de 24 páginas en el 2002, varios años después de haber arrancado a hacerla, y a su vez algunos años después de enterarse de que su conocido/amigo de secundaria era uno de los asesinos seriales más terribles conocidos.
Gracias a la buena recepción y críticas que recibió eventualmente pudo cumplir su deseo de rehacerla como hubiera querido, sacando en el 2012 una novela gráfica de 250+ páginas. Expande sobre la original, obviamente, pero esencialmente cuenta los mismos hechos.
Por mi parte me gusta más la original, tiene una fuerza que está un poco más diluida en la novela gráfica extended edition. No le critico a Derf las elecciones de expandir cosas y no solo agregar, porque menciona que lo hace porque era como hubiera querido contarlo, además de permitirse mucho más en la narrativa al tener más espacio y una década más de mejorar como artista. Pero es cierto que a pesar de contar mayormente las mismas cosas, empezar y terminar igual, etc, se sienten obras bastante distintas. Lo cual de nuevo, es lógico al tener más de 200 pags más y ésto puede sonar como mucho, pero no se siente como relleno agregado sino más que el espacio y/o la década extra permite un Derf más introspectivo, reflexivo, además de expandir sobre todo lo que toca.
Que no es (en su mayor parte) los asesinatos de Jeffrey Dahmer. Los que buscan eso se van a decepcionar, pero les va a quedar claro hojeandola o probablemente leyendo cualquier sinopsis (o esta reseña). Jeffrey Dahmer es el protagonista, si, pero Derf lo es al mismo nivel, un pedazo de autobiografía abarcando los años donde confluyeron sus vidas, principalmente en la secundaria. Siendo así, el final se escribía sólo, con Derf relatando la última vez que lo vió uno de sus amigos cercanos, del «club de fans de Dahmer», en el momento que salió del todo de sus vidas. Esto fue poco después de su primer asesinato, despidiéndose ambos en la puerta de la casa de Dahmer, a metros de donde tenía los restos desmembrados de su víctima.
Lo cual no lo vemos, pero le creo bastante a Derf al decir que no le queda duda de que era así en las notas extendidas que comparte con el detalle de sus referencias del material de consulta de fuentes oficiales, el FBI, etc. No es por falta de investigación o porque el tema no lo haya consumido bastante, que Derf no sigue la historia con todo lo que viene después. Está claro que no es el foco, como tampoco lo es hacerlo desde el lado autobiográfico para meterse en la historia y darse mayor importancia o protagonismo.
Por un lado me parece que el impulso de contar la historia por lo que lo tocó personalmente y afectó, viene desde un lado bastante sincero, y a la vez porque no busca hacer un estudio/análisis/crónica de la vida de Jeffrey Dahmer y todos sus asesinatos y víctimas. No creo que haya considerado otro enfoque que no sea limitarse mayormente a lo personal en lo que respecta a él y su grupo de amigos cercanos.
Lo cual me parece que, además de ser lo que le salió, fue la mejor elección, porque es una obra introspectiva que se mete a explorar la figura de Dahmer y hacer preguntas, llamar a la reflexión, pero no buscando ir demasiado más allá. No ofrece respuestas definitivas, no analiza exhaustivamente, Derf no se busca vestir de experto del tema ni aleccionar.
Derf mismo como personaje de la historia es mayormente neutral. Es uno más de su grupo de amigos que «descubren» el talento de Dahmer por hacer imitaciones del decorador de interiores que había llevado su mamá a su casa con cerebral palsy, y es uno más que lo alienta y le paga para hacer su «performance» extendida. Pero nunca llega a ser realmente amigo de Dahmer y es en sí de los que pasa menos tiempo sólo con él en todo el comic, con sus amigos siendo los que lo hicieron un par de veces y aportaron sus historias.
Esta neutralidad a la vez lo hace ser un personaje con el que es fácil identificarse pero también se le nota la distancia, no solamente por el tiempo transcurrido hasta hacer la obra. No le critico igual que no se le haya acercado más, que haya tenido el impulso opuesto suena bastante sano, pero bueno si se le puede criticar el nombre del comic. Aunque esta claro que «Dahmer, un conocido de la escuela», no tenía tanto punch y se necesita marketing para vender.
Me gustan obras como ésta por mostrar otros costados de una figura tan discutida y hacer pensar un poco en otras cosas y momentos. No lo digo en el sentido de «mostrar que tambien era una persona normal que hacia cosas normales a veces», lo cual es trillado, pero si me parece interesante explorar otros aspectos además de los que siempre serán hiper discutidos, que son los asesinatos en sí, su infancia, etc.
Con respecto al arte muy estilizado cuidadosamente por Derf, me gusta desde la edición original, pero se nota en la nueva edición su evolución y como busca ser más expresivo dentro de su estilo y desde la ambientación y narrativa.
—
«My Friend Dahmer» fue adaptado a una película unos años antes que la serie de Netflix, aunque tampoco fue la primera película del tema, yo a la de Jeremy Renner no la ví ni tampoco me parece necesario buscarla para comparar extra exhaustivamente todo.
En pocas palabras, no es una mala adaptación del comic, pero no estoy muy seguro de que funcione demasiado como película. El casting en general es bueno, hay escenas adaptadas en forma bien lograda, como la escena en la biblioteca que resulta graciosa. Se representan bien cosas como los problemas de Dahmer para interpretar bien situaciones sociales, momentos en donde pierde chances de tener amigos en formas relativamente normales. Me parece bien logrado el foco y como muestran la significancia del runner para Dahmer, mejor que en la serie de Netflix, por ejemplo.
Adaptan todo el cómic básicamente, lo cual se entiende porque tampoco hay tanto a nivel escenas para tomar, pero tal vez por esto mismo se ponen ineludiblemente a meter modificaciones y agregados algo dudosos. El mejor cambio tal vez es en la escena del pescado al que destroza con el cuchillo cuando estaba pescando con el grupo, agregando a Derf a la escena (inconsecuente) pero además haciéndola menos violenta y exagerada, más sutil.
Pero después ya no me convencen cosas como que el runner en realidad sea un doctor que después tiene con Dahmer la escena típica yanqui de hacer que se ponga en bolas, lo haga toser y le agarre la pija, me parece un poco innecesario e inventado. Como también la escena que le sigue en donde se pajea claramente pensando en eso, podían llegar a lo mismo sin inventar lo anterior.
En fin, no es una mala película ni una mala adaptación del comic en sí, pero no me parece que fuera una obra que ameritara mucho una película realmente. No es que estoy en contra de adaptar comics a películas u obras en general a otros medios, pero no todo comic funciona como película, serie, etc, y éste es uno me parece.
Tal vez es por ser justamente una obra muy personal de Derf que es bien indie y hecha enteramente por su mano, incluyendo todo – historia, dibujos, tintas, letras, edicion, etc, y ésto ineludiblemente se pierde al hacerlo una película de Hollywood. Podría funcionar igual dependiendo de la historia, pero acá está todo mezclado, dado que no es un comic sólo sobre Dahmer, para nada, y la mano directa de Derf guía mejor a los lectores a hasta donde quiere llevar él la historia y con que reflexiones busca dejar al lector, al menos como disparadores iniciales.
—
TL:DR
Resumiendo entonces para cerrar la reseña, «My Friend Dahmer» me parece una obra con muchas particularidades, como la gran diferencia entre sus dos versiones, pero ambas me parecen recomendables si a uno le interesa al menos un poco el tema asesinos en serie o crimen verdadero.
Es una obra indie con mucho de personal, en cuanto a como lo afectó al autor haber conocido directamente a semejante monstruo, pero también de tacto y respeto para tratar un tema que le ha traído mucho sufrimiento a tantas personas.
Por mi parte me quedo con la original por muy poco, aunque me resulte algo corta y estoy de acuerdo con Derf en que en la nueva edición puede contar mejor las cosas y dejarlas respirar mejor también. Además de que se nota mucho su evolución como artista y luce mejor su estilo.
La original tiene más fuerza en esas 24 páginas más concisas, directas, pero a la vez la extendida tiene varios bonus y extras que siempre suman también.
Rating: