[2000-2005] Rising Stars

Rising Stars es una serie de 24 números (más un preludio, un número 1/2 y un número 0) publicada por Image entre el año 2000 y el 2005.

La serie esta escrita por J. Michael Straczynski y dibujada por Christian Zanier, Ken Lashley, Gary Frank (solamente el número 0), Keu Cha, Dave Finch, Stuart Immonen y Brent Anderson. Varios más aportan sus tintas: Jason Gorder, Livesay, Marlo Alquiza, Victor Llamas, Steve Nelson, Alp Altmer (este suena a seudónimo, veo raro que alguien se llame Alp, aunque todo puede ser) y Danny Miki.

Rising Stars es un muy buen comic. No es un GRAN comic así con mayúsculas por poco, tiene muy buenos momentos y una historia que engancha mucho, desde el principio me quedó claro que lo iba a leer hasta el final, pero también tiene sus momentos flojos. La serie da la impresión de durar lo justo, y para el final hasta parece ser más larga de lo que es (me sorprendió ver que solo tenía 24 números cuando la releí, en mi memoria eran varios más), sensación alimentada por la cantidad de tiempo que pasa dentro de la serie, que agarra a los protagonistas en su infancia y para el final andan alrededor de los 60 años.

El concepto de Rising Stars le puede llegar a resultar conocido a varios gracias a la serie de TV los 4400, que tiene algunos elementos similares. Vale aclarar aca que el comic precede a los 4400 por varios años, ésta duró del 2004 al 2007, por lo que puede que hoy en dia no sea tan conocida tampoco.

En Rising Stars vemos que en un pueblo relativamente chico de Estados Unidos cae una noche una suerte de meteorito o bola de energía que impregna a todos los bebés todavía no nacidos en ese momento, y eventualmente termina haciéndolos superhéroes.

El concepto de los 4400 es un poco distinto, empezando por el hecho de que en la serie de tv el meteorito afecta a 4400 personas de distintas edades y puntos en el tiempo (que aparecen todas juntas en el mismo lugar), mientras que en Rising Stars los especiales son 113, pero comparten la ubicación en un pueblo chico y el meteorito misterioso que afecta a bastantes personas y les da poderes.

El preludio de la serie esta dibujado por Keu Cha y Dave Finch, es un número corto, bastante personal, que cuenta la historia de Pyro, uno de los chicos afectados por el meteorito que recibe el poder de convertirse en una suerte de Human Torch junto con la historia del anterior Pyro, que fue bastante trágica. Este preludio en realidad no debería ser exactamente el primer número en ser leído, por lo que es raro que se llame preludio, pero encaja bastante al principio igual.

Al crecer un poco, cuando los chicos tienen entre 8-10 años (no se si se especifica) y ya habían empezado a manifestar todo tipo de poderes o habilidades, el gobierno los manda a un campamento especial en donde están aislados del resto del mundo, y en donde pueden estudiarlos.

Al principio, porque legalmente no pueden obligar a nadie, intentan lograr la colaboración de los padres para que vayan al campamento, pero logran forzar que sea obligatorio después de que uno de ellos, Lee, el primer Pyro mencionado antes, manifiesta su habilidad quemando vivo a un consejero del campamento que lo había abusado sexualmente en visitas anteriores que había hecho.

El primer número termina con Poet de grande reflexionando en su diario sobre la necesidad de contar la historia de todos al ser el último sobreviviente y tira la pista de que al final, cuando se da una matanza, la amenaza viene desde adentro.

Este recurso por parte de Straczynski sorprende un poco, revelando desde el principio que todos mueren en algún momento excepto Poet, pero funciona bien. Ver la historia desde la perspectiva de Poet la mayor parte del tiempo sirve para que haya una visión y un estilo unificado y obviamente el personaje se desarrolla en profundidad, más que ningún otro.

Dato de trivia al pasar: Straczynski tuvo que cambiarle el nombre a uno de los más poderosos de los especiales, Jason Miller – Flagg por Howard Chaykin, que reclamó los derechos al nombre (por su serie American Flagg), pero lo gracioso es como lo maneja Straczynski, que menciona directamente este hecho desde Randy – Nightraven, solamente con el cambio de que en la serie Chaykin obliga a Jason a cambiarlo. De esta manera el autor se divierte un poco y evita tener que inventar una razón por el cambio, reproduciendo lo que pasó en la vida real adentro del comic.

JMS divide a la serie en 3 actos, con varios años en el medio entre uno y otro en cada uno de los casos.

Rising Stars, su primer acto específicamente, empieza como un whodunnit de superhéroes, con todo el trasfondo de los especiales y sus historias, pero todo contado alrededor de los asesinatos de especiales que empiezan a darse, con uno de ellos como sospechoso.

El primer acto termina entonces con la revelación de que el que había estado matando especiales de nivel de poder bajo para aumentar su poder era Jason, el ex-Flagg ahora llamado Patriot.

Convence a varios otros especiales de que lo que hizo estaba bien y para que testifiquen junto a el en contra del resto de los especiales, diciendo que habían formado una conspiración para destruir el gobierno estadounidense, lo cual obviamente era mentira.

Esto lleva a una masacre en la que soldados matan a varios especiales, lo cual causa que la energía que les daba los poderes pase al resto y aumente los poderes de todos los especiales restantes, haciendo que desaparezcan los que tenían nivel de poder bajo y mediano, teniendo todos ahora nivel alto.

Es un buen cliffhanger para el siguiente acto, y si bien no resuelve todavía el plot de Patriot, cambia las reglas de juego que JMS había puesto y empieza a mostrar de manera más marcada el impacto de los especiales en el mundo, subiendo la escala con cosas como la toma de Chicago por parte de Critical Maas (la 2da personalidad de una especial que hasta ese momento no había tenido incidencia ni poderes) y varios especiales de su lado.

La revelación de que Patriot era el que había estado asesinando los especiales menos poderosos no la vi venir la primera vez, aunque varios si lo hicieron, pero pocos probablemente deben haberse venido venir la revelación de que el poder principal de Critical Maas era poder comunicar y controlar a varios especiales a la vez (especiales que se la hayan cogido en algún momento). Ella era la que había estado controlando a Jason para que haga todo lo que hace, que es lo que eventualmente lleva a que Critical Maas se convierta en la personalidad dominante, con Stephanie prácticamente desapareciendo aunque vuelve a aparecer al final antes de morir.

Este giro tampoco me lo vi venir, pero también es porque es un poco tirado de los pelos, aunque la idea funcione.

Un buen momento del primer acto se da en el nro 7, cuando finalmente se hace público el secreto de Poet, que se ve obligado a mostrar todo su poder cuando Matt Bright intenta arrestarlo.

Poet mantenía su verdadero nivel de poder oculto desde chico, alentado por el Doctor que los conoce a todos al estar al lado de ellos estudiándolos desde chicos. Cree que es mejor que lo mantenga en secreto hasta el momento en que no pueda evitarlo, ya que al ser el más poderoso, es el único que puede llegar a frenarlos en caso de salir algo mal, como termina pasando.

El acto dos termina con un sacrificio de una de las especiales que se sacrifica para convertir una buena porción de Israel, Palestina, Siria, etc, en una tierra fértil y apta para el cultivo, y así culminan varios números que muestran como los especiales habían estado cambiando al mundo para bien después de proponérselo gracias a un discurso bastante inspirado de Poet.

Entre el primer acto y el segundo pasan diez años, y lo mismo mas o menos entre el segundo y el tercero, el acto final.

En el acto final JMS sube la escala todavía mas, los especiales logran cambiar al mundo para bien de maneras impresionantes, en gran parte gracias a Brody, uno de los especiales sin poderes pero con más que super inteligencia, que crea fuentes de energía renovables que hacen obsoleta la gasolina, naves espaciales avanzadas y cosas por el estilo.

Los otros grandes cambios los promueve Randy desde la presidencia de los Estados Unidos, a la cual llega después de dos intentos fallidos y con bastante suerte.

Como presidente primero logra un apoyo completo del Senado después de revelarles que sabía todos los secretos oscuros de los diferentes gobiernos (quien había matado a los dos Kennedys, donde estaba enterrado Jimmy Hoffa, etc) y que si no le daban el apoyo los iba a revelar, y gracias a eso empieza a tomar medida tras medida que terminan eliminando el desempleo, remodelando barrios enteros, fábricas abandonadas, etc.

Todo era demasiado perfecto para durar demasiado igual y varios militares y miembros del gobierno de alto perfil arman un plan para matar a todos los especiales que quedan para ese momento (pocos más de veinte), explotando una bomba nuclear en donde le estaban dando una medalla a Randy, y el plan les funciona, pero causa que toda la energía liberada toque a cada humano del planeta por 24hs y los transforme, poniendo las semillas para una futura edad dorada de la humanidad.

Rising Stars termina muy bien, trazando un círculo perfecto con su inicio, con Poet, el que ya se sabía que era el último sobreviviente de todos, volando una nave espacial que contenía toda la energía hacia un planeta distante, convirtiéndose él en una bola energía que cae en el planeta y así continuando el ciclo que les había dado origen a ellos. La energía para ese momento ya se había revelado que tenía un propósito, que era el de darle las herramientas a una civilización para que avance de manera gigantesca, y Poet poéticamente se sacrifica para dar lugar a que otra civilización avance.

Rising Stars es un comic a veces bastante melancólico y hasta triste, lo cual es lógico al tener bastante tragedia (se me humedecieron los ojos en el final del acto dos y también en el final), pero el final es en sí bastante feliz y optimista, con el augurio de un futuro dorado para la humanidad y la revelación de una fuerza cósmica que viaja por el universo mejorando la vida que toca. Resulta una vez más triste que el saldo final tenga a casi todos los personajes que conocimos muertos (el final me encantó igual, no lo digo como crítica), pero sigue siendo un final feliz.

Los especiales en general no logran llevar nunca una vida normal, o al menos fácil, y varios mueren trágicamente, ya sea asesinados por alguien como ellos (como Peter Dawson y varios más), o en manos de agentes de un gobierno que nunca confió en ellos y que intentó (y logró al final) matarlos más de una vez.

Con esto JMS muestra la que sería una reacción posible de darse Rising Stars en la vida real, aunque quiero creer que no necesariamente sería así, es probable que si lo sería en diferentes grados. Varios gobiernos seguramente tomarían o intentarían tomar medidas para controlar a sus superhéroes y no dejar que hagan lo que quieran, entre ellos sin dudas estaría Estados Unidos. Seria interesante ver que pasaría en Argentina. O en cualquier lugar del mundo, para el caso.

Con Rising Stars, JMS crea un universo creíble y nos da personajes con los que uno se encariña, viéndolos primero como nenes, viviendo separados del mundo normal, y después como van creciendo y empiezan a ser cazados.

Como intentan vivir su vida de manera normal primero, para después inspirarse gracias a Poet y decidir todos cambiar al mundo de la manera que puedan.

Hay algunos errores menores de edición, como un número en el que hay un incidente en el que Jason le reclama a Pyro que le robó un comic (el número 1 de Megaman, que vendría a representar a Superman), pero los globos de diálogo dan a entender que Pyro le esta reclamando a Jason – Flagg-Patriot el que se lo haya choreado.

O el hecho de que JMS le haya dado dos nombres diferentes al pibe normal que miente para ser incluido con los especiales y muere después salvando a una amiga, un nombre primero cuando se lo menciona al pasar en la serie y otro cuando explora la historia en más detalle en el número ½. Hay un par de errores de coloreo también pero nada grave, son todos detalles menores.

Los puntos flojos de Rising Stars están más que nada en el arte, no en la historia en sí, la serie sufre por los varios cambios de dibujante, primero con Keu Cha, que hace un trabajo decente pero demasiado estilo Image, no se ajusta al estilo de la serie y lo que requería, que era alguien que tenga habilidad para los momentos de muchos diálogo y expresiones faciales además de dibujar bien superhéroes, escenas de acción y muchos personajes distintos. Lo mismo pasa con Christian Zanier después, Ken Lashley y varios más.

No logra igualar la calidad de la historia con el arte hasta el número 14, hecho por Immonen, después de más de la mitad de la serie. Brent Anderson sigue después desde el nro 15 hasta el final, y hace un muy buen trabajo, aunque hubiera preferido que siga Immonen hasta el final. Anderson logra bien esto de manejar los momentos de mucho diálogo y expresividad además de la acción pero tiene un estilo demasiado clásico y un poco aburrido a veces, a mi gusto.

Como dije bien al principio, Rising Stars es un muy buen comic. No es el nuevo Watchmen, que es como era anunciado por alguno, pero igualmente no tiene mucho sentido compararlas, por más que las dos intenten ser realistas, lo hacen de manera muy diferente y son realmente muy distintas.

En cuanto a su popularidad en general, cuando estaba saliendo no ayudaron los conflictos que hubieron entre JMS y Top Cow, que hicieron que pasen casi dos años entre el nro 21 y 22, además de varios retrasos ya para ese punto, pero igual es una gran obra para leer recopilada, de principio a fin.

Rising Stars es, al menos de momento, la ópera prima de JMS al menos dentro de su trabajo en comics, nada de lo que le leí todavía supera a este buen comic de superhéroes con un giro distinto que es muy bien llevado y concluido. Sin dudas que me parece un comic recomendable para comprar y releer varias veces.

Rating: ★★★★☆

Segui Leyendo...