Esta suerte de retrospectiva de los inicios de Image que empezó agarrando Spawn una vez más y siguió con mi primera (y más que probablemente única) lectura de Youngblood v1, no puede continuar con otro que no sea Savage Dragon.
Esto porque es el orden que me da ganas de seguir a mi, no es ningún tipo de sugerencia en general ni nada del estilo. Aunque es cierto que cronológicamente es el 3er título Image en publicarse, y en esos inicios particularmente en estas 3 series mencionadas hubieron varios crossovers y amagues a armar una historia compartida más grande, tal vez llevando a un Universo.
Todo esto se termino abortando bastante rápido igual y esas conexiones mayormente olvidadas o retconneadas, más que nada por o con Liefeld, siendo que fue quien rompió con Image y se llevó sus personajes.
Siguiendo un poco la comparación, ya que estoy, Savage Dragon de Erik Larsen se asemeja mucho más a Spawn en varios aspectos que a Youngblood y la mayoría de los comics de los fundadores de Image.
Al igual que Todd McFarlane con Spawn, Erik Larsen con el Dragon desarrolla desde el primer momento un universo variado y poblado de personajes, con una dirección bastante definida desde el principio y dedicada a su personaje como figura central. En ambos casos crearon la primera versión de sus personajes de adolescentes y retoman y redefinen todo al encontrarse con el universo abierto de la pregunta de cual iba a ser su serie para Image.
También es muy destacable el detalle nada menor de que Savage Dragon, si bien tiene alrededor de 50-60 nros menos que la serie regular de Spawn, es la única otra serie de un fundador de Image que continúa saliendo hoy. No solo eso, sino que además sigue siendo dibujada por Larsen, además de escrita, y en esto es el único desde hace rato.
Para cerrar (al menos de momento) las comparaciones, es cierto que Savage Dragon nunca tuvo el éxito gigantesco de Spawn, ni tampoco llegó al nivel de las ventas iniciales de Youngblood, pero lo cierto es que eso no significa más que los números y datos que entrega, ya que desde el primer momento es una lectura inmensamente más satisfactoria que cualquier número de YB v1, por ejemplo (y también voy a dejar de pegarle a Rob en las comparaciones que en su reseña ya hay bastante).
Siendo que Savage Dragon ya pasó los 250+ nros, está claro que no voy a llegar a leer y reseñar la serie completa, al menos en esta entrega. Iba a seguir un poco más, pero decidí mejor cubrir solamente la miniserie original acá, así agilizo un poco (y hago tal vez más de un par de publicaciones por año). Me gustó lo suficiente como para seguir con la serie, por lo que puede que más adelante vuelva sobre ella.
Mi conocimiento previo de Savage Dragon era muy limitado, en su momento hace largos años compré y leí un nro crossover con Spawn, y me interesó lo suficiente como para comprar un par de nros más, el 31 y 33, pero no seguí. No me puedo situar mucho en ese momento ya, pero probablemente lo que hizo que desista tan rápido fue un poco el haberlo agarrado tan avanzado y justo en el medio de un conflicto bastante complejo, además de serme imposible conseguir fácil el 32 y/o nros para atras.
Hoy en día por suerte las posibilidades son distintas y por ende me fue bastante fácil comprar y releer desde el principio al personaje, al menos en la versión revisada del principio.
No me quiero extender más que todavía ni empecé, pero me pareció interesante leer en internet sobre el par de veces que Larsen retocó y modificó la miniserie original, básicamente el origen y primeros números de Savage Dragon.
No hice una comparación exhaustiva, pero entiendo que lo que terminé leyendo y en lo que me baso para arrancar es la versión revisada más nueva y definitiva de Larsen.
Miniserie v1
Larsen empieza a establecer rápido su personaje y su Chicago. Dragon se despierta desnudo en un galpón prendido fuego, con amnesia total, y un policía, Frank, es el primero en ayudarlo y conseguirle un trabajo. Mientras, Chicago es un lugar cada vez más peligroso, con los pocos viejos héroes que quedaban siendo asesinados o mutilados y un creciente número de nuevos supermutantes villanos.
El detalle de que el nombre de «Dragon» se lo pone la enfermera que lo asiste es simpático, era un nombre un poco creído para ponerse uno mismo. Inicialmente rechaza la oferta de unirse a la policía, pero cambia de idea bastante rápido después de que su trabajo explote junto con el primo de Frank después de que lo ataquen unos supervillanos.
Después de un montaje bastante rápido del entrenamiento en la Academia, pasamos bastante rápido al Dragon en su primer día en la policía, en donde después de un incidente menor (el momento más olvidable del número, una secuencia vs policía racista con sermón incluído bastante acartonado) sale a la calle. En pocas horas es más productivo que lo que todo el resto de la fuerza fue en un año, agarrando más de media docena de villanos.
Hay varios villanos con diseños inventivos y que parecen interesantes, alguno más noventoso que otro (Glowbug y Cutthroat aca arriba no son de los más inspirados) y algún diseño más particular de Larsen. También suma un héroe nuevo, Star, que lo asiste en una de las peleas un poco más desarrolladas.
La verdad es un buen primer número, volviendo a la comparativa con Spawn y YB, es fácilmente el mejor de los 3 nros 1. Presenta rápido y con confianza al personaje y su ambiente, además de varios personajes secundarios que a su vez empiezan a tener desarrollo, como Frank en las escenas con su mujer. Tiene bastante acción pero a la vez un desarrollo del Dragon desde que se despierta amnésico que justifica como llega hasta ahí, y si bien tanto el arte como algunos diseños tienen ejemplos de los excesos 90sos, no es algo tan fuerte.
El arte es también un punto alto acá, junto con McFarlane es el que más se destaca, se nota que Larsen le pone todo y es de los que mejor se mantiene en el tiempo.
El siguiente par de números no es muy destacable, hay varias secuencias buenas de arte de Larsen, aparecen algunos villanos nuevos, como Arachnid, el de la telaraña, Overlord (o que pasaría si Dr. Doom se comiera a Iron Man), Inferno.
Superpatriot, que había sido mutilado fuera de cámara en el nro 1, vuelve a aparecer renacido pero aparentemente más máquina que humano, y controlado a control remoto.
Hay un par de guiños más a los ya mencionados McFarlane y Liefeld y sus creaciones, con un guiño a Spawn recreando el cameo que aparece en esas páginas y una escena más larga de Badrock vs Dragon, aunque bastante boluda. De la nada aparece y le empieza a pegar, todo porque quería ver si era fuerte como para ser un Youngblood, lo cual termina con un Dragon diciéndole con bastante razón que era algo estúpido y arrestándolo.
El nro 3 vuelve a uno de los personajes secundarios potencialmente interesantes, Frank, revelando que él había armado el ataque de los supervillanos al 1er laburo del Dragon, causando sin querer la muerte de su primo. La misma mafia que en gran parte fomenta todo el crimen creciente en Chicago es la misma que le proveyó los villanos para el ataque y ahora lo está chantajeando, obligandolo a que sea lo más inutil que pueda en su trabajo – manejando la nueva división de super policías, buscando nuevos agentes que acompañen al Dragón y dirigiendo sus esfuerzos donde más sirva.
Es uno de los conflictos más interesantes planteados por Larsen en esta miniserie introductoria, no tanto lo es el conflicto forzado que le sigue.
Ya venía habiendo en la mini un motivo recurrente en el cual al Dragon se le tiraba más o menos toda mujer que se cruzaba, y en este último par de números acepta la oferta de Debbie en este caso y se ponen a salir, para inmediatamente después ser asesinada de un tiro en la cabeza al abrir la puerta del depto del Dragon.
Al menos no la encuentra adentro de su heladera, pero igual es demasiado gratuito crear un personaje que dura poco más de un número con el sólo propósito de darle una novia express al Dragon, así lo vemos teniendo sexo y después un motivo trágico, un poco de pathos para que esté deprimido, intenso, con sed de venganza, etc. No hay desarrollo de personaje alguno, solamente es una herramienta narrativa rápida.
Me enganché lo suficiente igual como para arrancar un poco la serie regular, aunque el fin de la miniserie inicial es un buen momento para una comparación más de estos primeros 3 títulos de Image:
.
YOUNGBLOOD vs SAVAGE DRAGON vs SPAWN – creo que gana Spawn un pelin en el inicio por nostalgia + arte, pero Savage Dragon se va parando mas firme, más rápido, en lo que quiere Larsen para su personaje e universo, y se siente mas como que Larsen tenia bastante armado un universo de personajes nuevos distintivos para ir poblando todo.
A pesar de que hayan excesos, 90smos, cosas repetitivas, y algunas elecciones que no comparta (el mismo hace el comentario de que Star sin el pelo largo salido fluyendo al aire se ve mejor en sus sketches), se nota que le pone mucho trabajo y creatividad a crear personajes originales y con ganas en el diseño.
A pesar de mi aprecio por el arte de McFarlane en esa primera etapa de Spawn, lo cierto es que hoy Larsen le pelea en mi apreciación, con varias secuencias destacadas y logradas de acción, mucho más fluidas y con menos pose estática. Queda claro bastante rápido que de todos los rebeldes auto-exiliados de Marvel el heredero de Kirby es Erik Larsen – que a su vez claramente también le debe cosas a la parte Stan Lee de Marvel, con su «Savage» antes de Dragon, por ejemplo, y todos los INTENSE, BRUTAL, etc, de las primeras portadas.
Si a esto se le suma como se va estableciendo más firme y más rápido el Dragon, más los personajes secundarios, adversarios, etc, se explica como termina siendo el que más me gusta de los 3.
Rating: