Secret Wars [1984-1985]

Para balancear un poco, me pareció apropiado contrastar tantas reseñas de MEGAEVENTOS DC con uno de Marvel, y como a veces soy ordenado me pareció bien empezar con el primero publicado por la editorial.

Secret Wars entonces!, 12 números publicados entre Mayo de 1984 y Abril de 1985 (fecha de tapa). Escrita por Jim Shooter, con arte de Mike ZeckBob Layton.

Cuenta la historia (o su revisionismo) que la Secret Wars original se dio porque Mattel adquirió los derechos para hacer juguetes de los personajes de Marvel en principios de los 80s. Jim Shooter, en ese momento Editor en Jefe de Marvel, concibe a «Marvel Super Heroes Secret Wars» como una manera de juntar a muchos de los héroes y villanos de Marvel para un gran crossover que sirva para alimentar las ventas de los muñecos lanzados por Mattel.

No quedan muchas dudas de que no fue una decisión editorial que tuviera demasiado en mente la historia (ya de por si el nombre sale de focus groups de Mattel que entrega palabras a las que reaccionan bien los chicos), pero para gran cantidad de los lectores de 1984 la novedad de ver tantos personajes juntos y cruzándose e interactuando era suficiente como para que compraran la serie para ver que pasaba.

Tal vez es difícil imaginárselo hoy después de tantos y tantos hiper mega crossovers con sus pilas de tie ins, especiales, miniseries, etc, pero ineludiblemente hubo un primero en cada caso y era bastante imposible que Secret Wars no sea un tremendo éxito de ventas. Marvel en ese momento ya vendía más que DC y Shooter tenía experiencia escribiendo comics en el pasado, por lo que Secret Wars no fue una apuesta desde ningún aspecto.

Shooter mismo reconoce que el concepto del megacrossover tampoco es algo que se le ocurre a él ya que recibía docenas de cartas por mes pidiendo algo así, y DC pone en producción el suyo muy rápido (empezando a levantar la vara con Crisis en cuanto a la calidad).

Secret Wars se centra en lo que hace un nuevo villano, el Beyonder, entidad capaz de manipular materia y energía en una escala cosmica. Omnipotente, transporta a muchos héroes y villanos Marvel a un planeta distante de creación propia llamado Battleworld. Como se puede ver por el nombre, no le pone mucha creatividad y arma el planeta con partes robadas de muchos otros, incluyendo un cacho de Denver de la Tierra. El motivo del rejunte? Desafía a sus secuestrados a eliminar a sus enemigos y lograr cumplir los más profundos deseos de sus corazones.

Secret Wars junta entonces los lineups del momento de los Avengers y los X-Men, junto con la mayor parte de los Fantastic Four, Spider-Man, Spider-Woman y Hulk. Enfrentándose a los héroes estaban villanos como el Doctor Doom, GalactusAbsorbing Man, Kang the Conqueror, UltronMolecule Man y Enchantress.

No va a sorprender a muchos que al tirarlos a todos juntos lo primero que hagan es pelearse, en 12 números hay espacio para explorar bastantes cosas y es lógico que hayan varias peleas. Lamentablemente va quedando claro bastante rápido que iban a ser 12 números solamente con secuencias de peleas y momentos pretendidos épicos diseñados para excitar a los lectores de la época y vender juguetes además de comics.

Doom mata a Kang!. No importa, al final vuelve a la vida. A Galactus no le gusta que le digan que hacer y se rebela contra el Beyonder!. Aporta drama y la excusa para algunas peleas y conflicto de relleno y después se pasa desmayado toda la resolución. A Doom no le gusta que le digan que hacer y se rebela contra Galactus y el Beyonder!. Llega a tener los poderes de un Dios y lo más interesante que hace con eso es hacerse un sillón.

El único momento que me cae simpático es el de Hulk sosteniendo una montaña (#4) para que no aplaste a los héroes, imagen que es suficientemente icónica visualmente como para ser un momento logrado solo con eso, pero está claro que detalles como ese o el muy buen diseño de Zeck del traje negro de Spider-Man no alcanzan para tapar el interminable relleno o los diálogos y frases acartonadísimas que embolan a más no poder y desaprovechan varios primeros encuentros.

Wolverine en un momento le reclama a Capitán America en dos cuadros que no haya hecho más por pelear por los mutantes, preparando el remate extra predecible de después, dos cuadros más en donde el tema se resuelve cuando Capitán America los ayuda y Wolverine le da su sello de aprobación canadiense.

Doom al menos es más consistente y desde el principio busca tomar control de la situación, primero usando al resto de los villanos y aprovechando el considerable poder de Molecule Man para después buscar robarle poder a Galactus y al Beyonder. Doom es uno de los pocos con algo de identidad en su caracterización y el que logre tener los poderes de un Dios omnipotente podría haber dado para varias cosas interesantes, más todavía que Shooter era a la vez el Editor en Jefe de Marvel y el escritor en este caso, y sabía que al final podía volver atrás lo que quería.

No es así y más allá de alguna imagen interesante pasajera no hace mucho más que chapearla un poco, el sillon y hablar de rescatar el alma de su mama de Mephisto.

Secret Wars también presenta algunos nuevos personajes, dos villanas como Titania y Volcana, que no son la gran cosa pero tampoco un desastre, y Spider-Woman (Julia Carpenter), que no llega a hacer mucho. También presenta al personaje de la curandera y amante alien de Human Torch y Colossus, pero hay triángulos amorosos que merecen el olvido (y lo consiguen).

El final es bastante anticlimatico, si bien no esta mal que al final no se reduzca todo a una mega pelea vs Doom-Dios o el Beyonder, y no era viable mantenerle esos poderes a Doom, las cosas como que se resuelven sin mucha emoción. El Beyonder recupera sus poderes y desaparece y a nadie le preocupa demasiado ver que onda, mejor aprovechar la mágica energía residual cumple deseos que les permite teletransportarse de vuelta.

No hay nada muy significativo en cuanto a consecuencias tampoco, Thing queda varado voluntariamente en el planeta porque ahí puede verse y ser un humano normal gracias a la energía cumple deseos, por lo que manda a She-Hulk como su reemplazo en los Fantastic Four. Se queda igual con el aparatito de Reed que supuestamente permite la teleportacion de vuelta junto con la mencionada energía cumple deseos, por lo que puede volver cuando le pinta y seguramente nadie se sorprendió mucho cuando vuelve un año después.

La más significativa en todo sentido tiene que ver con Spider-Man y su traje simbionte negro, aunque en Secret Wars en sí no hay más que una mención pasajera de que puede haber algo raro con el traje y no pasa de ser más algo estético. En retrospectiva ya no hay dudas de que es lo más significativo gracias a los años de historias de Venom.

En cuanto a lo mas divertido de las consecuencias tiene que ser el grupo de los villanos volando de vuelta a la Tierra por el espacio en su pedazo de Denver con un domo, pero no hay mucho más.

Se puede argumentar que era otra época, y es injusto pedirle a Secret Wars más de lo que fue, pero me viene a la mente que un par de años después nada más salieron cosas como Watchmen y Killing Joke, o Days of Future Past y Born Again, para que no de bronca que me vengan primero a la cabeza los ejemplos de DC. Que haya estado dirigida a los chicos de la época no la excusa o al menos no cambia el hecho de que leerla ya más de treinta años después sea una experiencia trabajosa.

No es un hecho testeado en la experiencia, pero no se lo daría tampoco para leer a un chico de hoy o al menos no a uno que no haya leído otras cosas antes y no ame a Marvel, porque con los estímulos de la tecnología y lo distintos que son los medios, me parece que me lo tirarían por la cabeza.

Hay cosas peores que Secret Wars, pero solo se la recomiendo al completista que la vaya a comprar y leer igual en su afán de leer todo, por suerte hay eventos mejores en los cuales invertir plata y tiempo, tanto de Marvel como de DC.

Rating: ★★☆☆☆

COMIC LEGEND: Pressures to release Secret Wars in Brazil led to some interesting editing in the Brazilian edition of Secret Wars.

STATUS: True

Segui Leyendo...