Shadowhawk v1-v2-v3 – Jim Valentino

Siguiendo con esta retrospectiva de los inicios de Image Comics, llego a Shadowhawk, creación de Jim Valentino, cuya primera miniserie de 4 números fue publicada entre Agosto de 1992 y Marzo de 1993.

Dentro del grupo de fundadores de Image, Jim Valentino es una figura con varios aspectos particulares. No era la super estrella que eran Rob Liefeld, Todd McFarlane o Jim Lee, ni tampoco estaba al nivel de Silvestri, Larsen, Portacio en ventas y reconocimiento. No habia trabajado nunca en los comics top de Marvel y si bien su Guardians of the Galaxy tenía sus seguidores leales y venía bien hacía tiempo, nunca había logrado grandes ventas.

Por otro lado, era a la vez el que más tenía para perder de todos los fundadores, andaba por los 40s, le llevaba alrededor de una década al resto y estaba casado y con familia. Perder el trabajo estable que tenía en Marvel con la seguridad que significaba, además de hacerlo poniéndosele en contra, era una decisión más complicada que para el resto.

Los demás eran más pibes, estaban en otros momentos de su vida y además la mayoría al menos tenía la certeza de que en el momento que quisieran volver a Marvel los esperaban brazos abiertos y miles de dólares.

Rob Liefeld fue el que insistió e insistió, tanto a J.V. como al resto para que lo acepten (no los convencía mucho que no fuera un nombre con mucho impacto), algo que hasta el día de hoy J.V. recuerda y agradece. No le impidió decidir votar a favor de la salida de Liefeld de Image cuando fue el momento (cuando Liefeld se va antes de que voten rajarlo), dado que era algo merecido, y se ve que es un tipo con criterio.

Por otro lado, famosamente J.V. es quien recibe el pitch de «The Walking Dead» por un en ese momento desconocido Robert Kirkman y como para él los comics de zombies no vendían ni lo iban a hacer, no se convence de publicar el comic hasta que el otro le miente e inventa un giro de que los zombies habían sido creados por aliens como preámbulo a una invasión.

A su vez, y yendo finalmente hacia el objeto de esta reseña, cuando tiene que crear a su personaje original para el lanzamiento de su serie propia en Image, crea a un justiciero ultra-violento que le quiebra la columna a todo ladrón, violador, etc, que se cruce. A lo que voy, el tema del criterio es algo variable, y también tema de perspectiva, claramente.

No es mi intención reducir un personaje con trayectoria y gran cantidad de comics publicados a lo largo de los años a lo mencionado, pero la primera impresión que uno se lleva al leer las primeras páginas del inicio de la miniserie es que Shadowhawk es Batman + Wolverine + Punisher. Es cierto que ya de por si la primera miniserie termina con un Shadowhawk cuestionándose sus métodos, por haber sido tratado como un criminal, así que probablemente este nivel de violencia espinal haya variado de intensidad con el tiempo.

Por otro lado, el estilo del arte de Valentino es el más clasico de los fundadores de Image, lo cual contrasta con el hecho de que su personaje es el más violento de los vistos hasta ahora, incluyendo a todos los muchachos EXTREME.

Intercala secuencias que se ven muy logradas y con mucho cuidado en el detalle, con otras en las que su estilo termina pareciendo demasiado cartoon para el tono que busca tener.

Esto aplica también al diseño de personajes, como el titular Shadowhawk, que tiene un diseño que está perfectamente a gusto en los 90s pero que no tiene ninguno de los excesos más característicos, algo que sigue aplicando en su mayor parte al menos para los aparecidos en la miniserie – volumen 1.

Personajes como Arson y Blakjak van un poco más para ese estilo más serie animada y está claro de que década son, pero tampoco son tan exagerados.

Tan

En cuanto a la historia, si bien se presentan muchos personajes en poco tiempo, el misterio en torno a la identidad de Shadowhawk alienta a prestarles más atención si a uno lo engancha aunque sea un poco el tema. A mi personalmente de a momentos el tono no me resulta muy atractivo y las primeras páginas del 1er nro me generan bastante rechazo, pero la cosa va levantando. Hay desarrollo de personaje, una construcción de una historia con capas, se le ve potencial y cosas buenas a la primera mini.

Hasta le perdono el tener uno de los peores cameos / crossovers entre los títulos Image, con un Spawn mal dibujado que no habla como Spawn y aparece al pedo y sin sentido.

Eh…. Ok?

Teniendo en cuenta entonces que el misterio de quien es Shadowhawk sigue a la 2da miniserie, me obliga entonces a cubrirla también en esta recorrida. No cuesta imaginar que varios le deben haber criticado el no revelar el misterio en la 1era miniserie, pero la verdad no me parece mal, mantiene el interés vivo, puede enfocarlo de otra manera separando el tema en una 2da miniserie. Le da un par de meses para respirar y que potenciales lectores nuevos lo alcancen, pero no lo dilata más que eso y sigue publicando bastante rápido.

El problema es como maneja el tema, que resulta siendo no muy bien, dilapidando parte de las cosas que funcionaron en la 1era mini.

Como mencioné antes, se ve desde los primeros números que Valentino escribe con un plan en mente y busca agregarle capas y profundidad a su personaje. En sus palabras, traducidas por mí: «Mi idea fue agarrar a Batman y deconstruirlo hasta su núcleo – que lo hace funcionar, que no». Continúa con una descripción de que para él este núcleo era ser una «persona cuya misión era generar terror en los corazones de los criminales… «. En el caso de Valentino, esto incluía que su nuevo superhéroe vaya quebrando las mencionadas columnas con bastante gusto.

Pero las diferencias van más allá de ese detalle si se quiere de shock, su «gimmick» particular. Las similitudes se ven a simple vista, Batman es un personaje tan arquetípico que es fácil encontrar rasgos del mismo en cualquiera que los tenga, aunque para mi en este caso salgan de una interpretación del personaje de Batman que no comparto. Es materia opinable, porque está claro que el Batman que inspira terror en los corazones del crimen es un rasgo importante del personaje, es algo objetivo, pero no lo considero como el núcleo.

El Year One de Miller todavía resuena y yo no recuerdo haberlo leído más claro en otro lugar, Batman elige inspirar terror como una herramienta necesaria para cerrar todo su entrenamiento y lo que es, para poder lograr alguna vez su objetivo (que nunca logrará) de erradicar el crimen, para lo que necesita ser más que un hombre. Pero el núcleo de Batman para mi siempre va a ser la tragedia y la cruzada/obsesión, el niño que al ver su familia destruida dedica su vida a evitar que cualquier otro niño y familia sean destruidos.

Shadowhawk tiene pathos, se siente como Valentino busca imprimírselo desde el primer momento, no rompe columnas porque está feliz y sus monólogos interiores son bastante melodramáticos. Junto con el misterio de su identidad le acompaña el de su origen, para cuando lo revela en la 2da miniserie vemos que también busca sumarle su tragedia, aunque en esto estoy volviendo a las pifias.

La 2da Miniserie, que arranca a ser publicada en Mayo de 1993, apenas 2 meses después de terminada la primera, comienza expandiendo y definiendo más el universo de Shadowhawk. Primero nos presenta a Hawk’s Shadow, un copycat de nuestro héroe que aparece en las 6 semanas que éste esta out por la pelea con el Dragon, pero Shadowhawk está enojado con él y lo está cazando porque no se conforma con romperle la columna a los criminales, sino que los MATA!.

En la escena poco después en la que lo vemos por primera vez en acción, lo vemos atacar y matar a un negro por estar comitiendo los crímenes de «ser negro» y «llevar a su esposa blanca y rubia al cine», por lo que vemos que los problemas son un poco más profundos que el hecho de que mate, pero puede que ésta haya sido la primera instancia en la que había atacado a alguien que no era un «criminal» y Shadowhawk no sabía.

Poco después volvemos al grupo de Vendetta, que siguió laburando en este tiempo también en su grupo. Suma un nuevo miembro «Hardedge», que tiene el combo de un nombre que escrito se ve bastante feo y un traje horrendo y le da finalmente un nombre al grupete: «The Regulators», por lo que más que una banda de criminales parecen empleados de una agencia gubernamental aburrida o algo del estilo.

Llegamos entonces al #2 – The Secret Revealed! El 1er nro de la 2da mini no tira ninguna pista ni nada muy alusivo a la identidad, pero es tiempo para la revelacion aparentemente. Empieza muy DKR, lindo arte igual. Los policias de la task force ponen un contrato con la cabeza de SH, buscan contactarse con Chapel…

Bueno, la gran revelacion, Shadowhawk pelea contra Hawk’s Shadow, que le dice que él solamente estaba continuando su mision, matando negros, y el otro se indigna y se saca la mascara para revelar que es negro – Paul Johnston, ex- D.A. Por si no lo recordabamos, aparece una mina de pelo corto en una camioneta que lo frena de matar al racista y dice un par de veces su nombre por si nadie se acordaba de un personaje que habia aparecido antes solamente en una viñeta del 1er numero.

La verdad que Valentino no maneja muy bien todo este tema. La idea original es interesante, le da un costado distinto a su personaje con respecto a todo el nuevo establo Image, pero como todo misterio tiene que llevar hacia su resolucion. No revelarlo en la 1era miniserie no estuvo mal, mantiene el interés en resolverlo, la 2da miniserie salio ademas un par de meses después nada más. Pero después arranca en otro tema, sin dedicarle nada a ese misterio, lo cual puede estar ok, es una elección de arrancar por otro lado, pero después se resuelve de la nada en el nro siguiente? el 2do de una miniserie de 3?

A la respuesta en si también se la puede criticar, el personaje de Paul apenas habia aparecido, pero tampoco es que habian tenido muchas apariciones o desarrollo otras opciones. Jacks es la opción más obvia desde el primer momento, por lo que es obvio que no es, y es el único que el comic se ocupa de desacreditar. No tenía mucho sentido que sea Vendetta o uno de sus villanos, ni tampoco la periodista rubia. No quedaba mucho más, o el otro detective que buscaba a SH que es el que prueba que no es Jacks, Jacks aunque se nos haya querido decir que no, o bien Paul Johnston, un personaje que había aparecido una o dos veces, pero se nos habia explicado que era un ex D.A. que dejo su trabajo desilusionado.

No digo que sea fácil escribir un buen misterio en el medio de un comic de superhéroes de los 90s, en el medio del lanzamiento de Image. Valentino maneja varias cosas bastante bien, logra generar interés, pero después no desarrolla ni termina bien el tema.

No pasa mucho más en la 2da miniserie a pesar de quedar otro número, un tal Slaughter (que primero pensé que se llamaba Avon) lo caza, contratado por la policía, pero al agarrarlo y hablar un poco le gusta su filosofía y lo deja ir.

Llegamos entonces a la 3era Miniserie, la última que voy a cubrir, que también arranca bastante discretamente, con un ataque de Vortex y Hardedge a Shadowhawk en el que no pasa mucho, más la aparición de un nuevo villano, que tiene la particularidad de tener el nombre más feo de todos: «DEDLINE«. Cual es el sentido de tipearlo mal? Mostrar que es analfabeto y producto de falta de inversiones en educación y gentrificación? No entiendo. Para completar, el logo de su nombre es horrendo y el traje también:

En el 2do número llegamos a la gran revelación de esta miniserie, que es que Shadowhawk está infectado de H.I.V y tiene SIDA. Porque? Porque lo obligaron a drogarse inyectandole una jeringa con sida, algo relacionado con su hermano Hojo que había caído en las drogas.

Valentino hace un editorial en donde explica porque lo hace, que es en pos de ayudar a eliminar la ignorancia sobre el tema, y que era la motivacion de Paul Johnston para ser ShadowHawk, sin querer ofender ni trivializar la enfermedad. Como le dan SIDA, sale a romper columnas de maleantes.

La intención de informar y ayudar a des-estigmatizar una enfermedad que todavía era considerada por muchos como «una enfermedad gay» es elogiable y me parece que tuvo bastante cuidado con el tema como para buscar aportar algo, pero sigue sin convencerme como la tragedia detrás de su origen de héroe. Maneja el tema infinitamente con más clase que Liefeld y Chapel, eso está claro.

Bueno, no tanto en la secuencia del nro 3 en donde vemos que le dan la noticia de que tiene sida, sale a caminar buscando pelea, se caga a palos, lo cagan a palos y su ultimo deseo antes de desmayarse es que los haya manchado con su sangre y les haya dado sida. Nuestro héroe, Shadowhawk!

Sigue un poco más de pelea con los Reguladores hasta que a Vortex le roban el bebé, lo cual causa que dejen de enfrentarse y se pongan todos a buscarlo. 

Shadowhawk de repente entra en terreno de Indiana Jones + Llamada de Cthulhu: resulta que unos cirujas le hicieron un culto subterráneo al Liquifier – el alien cthulhiano de antes. Le daban de comer bebés, pero no porque los pedía o necesitaba, sino porque si, porque sabían que come cualquier carne. Vortex explota al Liquifier y recupera a su pibe, cerrando el tema bastante rápido. 

Resumiendo entonces, recomiendo Shadowhawk? Si alguien viene leyendo lo anterior no se sorprenderá con que la respuesta sea «No». No es la peor serie publicada en los inicios de Image, ni el peor exponente de sus excesos, pero la historia no logra distinguirse por si sola.

Entiendo que conforme fue pasando el tiempo Valentino siguió dedicandose en desarrollar su héroe como una persona más creíble, con matices, mientras que a la vez le bajaba el tono a la ultra-violencia. En estas primeras 3 miniseries se ve una intención de esto, pero no mucho, y se queda más en el intento de entregar un Batman más acorde a los 90s que rompe columnas y habla y piensa como ninguna persona real haría.

Valentino tuvo su victoria personal al no ser el que vendiera menos de todos los debuts Image, y aunque le gana por poco a Silvestri con Cyberforce, termina haciendolo en forma más amplia si se compara todo lo de ambas series enteras. En retrospectiva, no es sólo a Silvestri al que le termina «ganando» me parece, aunque por significado cultural le gane Youngblood más por un tema simbólico que otra cosa, no se si así Wetworks por ejemplo.

Con todas las críticas que le haya hecho y pueda hacer, está claro que Shadowhawk terminó construyendo un cuerpo de obras y un legado mucho mayor al que pensé que hubiera llegado el que a simple vista no era más que un clon de Batman alojado y encerrado en los 90s.

Rating: ★★☆☆☆

Segui Leyendo...