Ya se debe haber hablado bastante de este tema en particular y de varios de los héroes mencionados, pero teniendo una página no puedo evitar expresar mi opinión sobre esto, los SuperHéroes Argentinos creados y escritos por extranjeros. Afuera quedan de la lista Cazador, Caballero Rojo, y todos los hechos por argentinos, aunque tampoco son tantos, y la mayoría bastante obscuros.
La historieta argentina siempre estuvo más influida por la europea que por la estadounidense, lo cual me parece que explica a grosso modo el principal porqué del hecho de que no hayan muchos superhéroes argentinos ya de por sí, y menos algunos populares.
Sea como sea, somos un país suficientemente conocido/visitado como para que un par de escritores extranjeros hayan decidido crear superhéroes y supervillanos argentinos. La intención puede que haya sido buena en cada uno de los casos, pero lo cierto es que los resultados nunca fueron muy buenos, siendo que en todo este conjunto listado no hay ni un personaje decente o interesante, probablemente la causa de que ninguno se haya hecho ni medianamente popular.
Sin más preámbulo, paso a los personajes en sí:
DC Comics
Gaucho (Detective Comics #215)
El Gaucho, o «The Gaucho of Argentina», tiene la particularidad de ser el primer superhèroe argentino, creado en Detective Comics #215 en la historia «The Batmen of All Nations», publicada en Enero de 1955, que presenta a varios vigilantes similares a Batman que operan en diferentes naciones, historia que a su vez fue probablemente la principal inspiración para el Batman Incorporated de Grant Morrison.
La historia, escrita por Edmond Hamilton con dibujos de Shelly Moldoff y tintas de Charles Paris, no es nada demasiado memorable realmente, como la mayoría de los comics de esa época, no envejece muy bien y me resultó bastante aburrida, aunque no esperaba mucho. Esta historia después tuvo una suerte de continuación en 1957 en «World’s Finest Comics» y después El Gaucho entra en el limbo hasta aparecer en Infinity Inc #34, publicado en Enero de 1987, en donde pasa a ser parte de los Guardianes Globales, un super grupo con integrantes de varias partes del mundo que operaba desde Francia.
Como puede verse por las imágenes y el nombre, El Gaucho se alimenta directamente del estereotipo nacional del gaucho, tal como es imaginado por un escritor de ciencia ficción de Ohio que trabajó bastante escribiendo comics. No sorprende por la época, pero viéndolo hoy resulta gracioso como veía un yanqui a un gaucho típico, todo vestido de verde y con una capa amarilla, y con unas boleadoras bastante particulares, su «bolo».
De ahí saltamos hasta el 2007, cuando Grant Morrison le da protagonismo en su serie de Batman, resaltándose Batman Incorporated #3, 4, 5 y 6 con arte de Yanick Paquette, tintas de Michel Lacombe, y un par de páginas hechas por Pere Perez, que tiene una alusión bastante particular a nuestra bandera en su tapa. Morrison reinventa un poco al Gaucho y su apariencia, cambiándole el caballo por una moto y nombrándolo Don Santiago Vargas (tocayo!). La historia de Morrison tiene
alusiones a Malvinas, lo cual no sorprende siendo que es escocés, y muestra a varios superhéroes británicos desconocidos que participaron de la guerra, que mueren en manos de una amenaza desconocida que parece The Shade. Batman junto con Gaucho salvan a Cimarrón, miembro de Super Malón, el verdadero supergrupo argentino que es la siguiente entrada en la lista.
La historia tiene la particularidad de tener partes breves en español, no falta la inevitable referencia al tango (todo bien con el tango igual), a la crisis del 2001 y los cinco presidentes en 12 días, la Boca, Jorge Luis Borges, Quilmes y más. La versión de Morrison no puede evitar entrar también en clichés argentinos vistos desde la óptica de un extranjero, pero evidencia más investigación y un poco más de conocimiento sobre Argentina y Buenos Aires que varias de las otras entradas de la lista. Su Gaucho es al menos más creíble desde la apariencia, no porque parezca un gaucho clásico, porque nada que ver, pero si desde el sentido de que al menos usa ropa que alguien se pondría sin vergüenza, y mantiene las boleadoras como arma.
Super Malón (Flash Annual #13 – 2000)
Super Malón tiene la particularidad de ser uno de los pocos supergrupos afuera de los Estados Unidos de la continuidad DC, además de ser el único supergrupo argentino creado por extranjeros. Su primera aparición se da en el anual #13 de Flash, «Haunted Pampas», publicado en el 2000 y escrito por Chuck Dixon, con arte del argentino Quique Alcatena. No encuentro registro de alguna mención de Alcatena sobre el grupo, por lo que no sé si su reacción frente a los personajes fue de risa, indignación u otra cosa, pero dudo que les tenga mucho cariño o respeto. Aunque seguramente se debe haber divertido un poco.
El Super Malón es el resultado de una iniciativa de DC para sus anuales del año 2000, Planet DC, que fue hacer que en cada título aparezca un superhéroe nuevo localizado en cualquier país menos Estados Unidos. Se ve que Dixon nos tenía algo de aprecio, seguramente producto de alguna visita al país (eso o agarró la Encarta y no quiso pasar muy lejos de la A), y es así como nace este no muy memorable super grupo. Su nombre y el de sus héroes son obviamente alusivos a cosas autóctonas, principalmente animales, aunque también hay un viento, el Pampero (su mortal enemigo el Zonda todavía no fue creado).
La historia tiene a Flash siendo convocado para ayudar al Super Malón, y llega así a la Plaza San Martín de Buenos Aires, con su respectivo monumento. Otras referencias incluyen la General Paz, una mención a nuestras vacas, la Pampa y la Patagonia. No pasa mucho con la historia, como es de esperarse, y todo resulta bastante olvidable. Los héroes argentinos no tienen demasiada participación, sacando a Salamanca y al villano El Gualicho.
Un par de años después, para Wonder Woman #186 y #187, Phil Jiménez, en guiones y dibujos, con tintas de Andy Lanning, hace aparecer nuevamente al supergrupo, en este caso peleando contra el nuevo Cheetah, Sebastián Ballesteros, que seguramente les va a sonar conocido a los lectores de los correos de las ediciones de Perfil, donde salió en varias cartas como Wolverine Ballesteros. Phil Jimenez visitó Buenos Aires más de una vez para una Fantabaires y otras convenciones, y así es como conoció a Ballesteros y se interiorizó un poco de la situación del país. Aparentemente Jiménez quería saber si era viable una historia con una suerte de Lex Luthor argentino, y Ballesteros le contó la historia de Yabrán, que terminó de decidir al otro de hacer la historia y homenajearlo como el villano. Referencias incluyen la 9 de Julio, el Obelisco, la Torre Bouchard, la crisis del 2001, el corralito, las protestas y saqueos, el Cordobazo, Videla, la dictadura, los desaparecidos, el peronismo, Plaza de Mayo, la Casa Rosada y la estación Retiro.
Si bien no pasa demasiado con la historia del comic (Rucka va a después ignorar además a este nuevo Cheetah y usar a otro), al menos Phil Jimenez es bastante respetuoso con el período y la historia argentina, y puede que algunos lectores norteamericanos del comic se hayan interiorizado un poco de lo que pasaba en ese momento en nuestro país a partir de un número de Wonder Woman, lo cual siempre va a ser positivo, si bien también un poco bizarro (Wonder Woman y Política o Actualidad Argentina normalmente no son titulares que van de la mano claramente). Super Malón no tiene demasiada participación en la historia tampoco, estando centrada ésta en Wonder Woman y Sebastián Ballesteros, pero aparecen un par de veces ayudando en el caos.
Super Malón es:
El B
agual
Humanoide con cabeza de caballo, el Bagual tiene super fuerza y es casi invulnerable, supongo yo para compensar el hecho de que tiene cabeza de caballo pero cuerpo de hombre, por lo que corre como éste. Su nombre viene de como se llama a los potros salvajes o indomables.
Cachiru
El verdadero Hawkman Argentino, basado en un Carancho y con un poco de Batman. Dicen los programas de farándula que alguna vez anduvo románticamente involucrado con Salamanca, pero hace tiempo que se terminó. En cuanto a sus poderes Cachiru, al igual que Hawkman, no se destaca demasiado, pudiendo volar con sus alas y atacar con sus garras afiladas, un repertorio que no impresiona mucho pero que le da la excusa para ponerse las plumas. Inspirado en una vieja leyenda sobre una gran lechuza que atacaba a las personas para comerse sus almas y convertirlas en fantasmas.
La Salamanca
La Salamanca es una hechicera con poderes elementales no demasiado especificados y con la capacidad de separar su cuerpo astral de su cuerpo físico, pudiendo permanecer hasta 3 horas alejada. Su nombre se inspira en una supuesta fiesta demoníaca en honor al macho cabrío, en donde también hay orgías.
El Yaguareté
Velocista al estilo de Flash, aunque con una velocidad máxima bastante menor, se caracteriza por su traje reminiscente al animal. Casi muere a manos del tercer Cheetah en Wonder Woman #187, haciendo así que su aparición más significativa sea su casi muerte, pero todo indica que se salva para seguir corriendo con las gambas al aire.
Cimarrón
El Cimarrón es un héroe sin poderes al estilo pirata, que combate el crimen con una espada y su habilidad para la pelea, una camisa blanca, un pañuelo y una vincha antifaz verde. Dentro de un conjunto de héroes olvidables, este es uno de los más olvidables de todos. Toma su nombre de como se llama o llamaba en ciertos lugares al mate amargo. Dudo mucho que alguien elegiría «Mate Amargo» como su nombre de superhéroe, pero bueno, hay de todo.
El Lobizón
El hombre lobo nacional y popular, el Lobizón (no confundirse con el Lobizón del Oeste) puede controlar sus instintos salvajes para entonces dedicarse a combatir el crimen. Se lo ha visto peleando contra la injusticia en diferentes momentos, por lo que parece no estar atado a ninguna luna llena. El poder controlar su instinto tuvo como resultado un poco de verguenza de andar corriendo por ahi en bolas por más que lo tape el pelo, por lo que sale vestido con un traje negro con un cinturón y un pañuelo verde clarito grande. Se inspira en la leyenda del lobizón, hombre lobo nacional que era matado con balas bendecidas y un par de cosas más.
Pampero
El de aspecto más superheroico clásico del conjunto, Pampero lleva los colores de la bandera y una nube como logo en el pecho, con lo cual evidencia un claro patriotismo y amor por nuestros colores, además de un criterio muy dudoso en cuanto a la moda. Puede controlar el viento y las corrientes y crear tormentas, siendo una suerte de Storm argentino, por lo que parecería ser uno de los más poderosos del grupo, cosa de la cual seguramente se aprovecha para intimidar al resto y que no lo gasten por su pinta.
Vizacacha
Maestro ladrón y acróbata, Vizacacha le discute el puesto de traje más ridícuo a Pampero, solamente por fuerza de su máscara y orejas estilo Batman, pero fofas e inclinadas hacia los costados. Parece tener también una suerte de garras en las manos que usa para pelear, eso o tiene una deformación, porque algo raro hay ahí, como se puede ver a la derecha en el dibujo. Su nombre está inspirado en la vizcacha, una chinchilla que habita partes de Argentina. Queda la duda de si el error de ortografía es intencional o no, yo me inclino a pensar lo segundo, aunque se me diga mal pensado.
Un grupazo.
Wildstorm
Powerhaus (Gen13 Volume 2 #7 – 1995)
Creado por Brandon Choi y J. Scott Campbell para su Gen13, fue parte después también del DV8 de Warren Ellis y el siguiente de Brian Wood, aunque no se de que manera y hasta que punto al no haber leido ninguna de estas historias. Cuando salió hace un par de años el DV8 de Wood consideré comprarmelo junto con lo de Warren Ellis pero en su momento prioricé otras cosas. El hecho de que tengan un héroe argentino me renace un poco el interés, pero tampoco tanto, cuando mejore un poco mi economía y vuelva a comprar más comics (más allá de alguna que otra cosa aislada que me encuentre por ahí, que es lo único que compro ahora) seguramente tenga varias cosas en mi lista antes.
Wikipedia entonces me informa que Powerhaus es medio argentino y medio alemán, siendo hijo de un granjero argentino que se casó con una alemana. Vivió en Miami y en Buenos Aires hasta que terminó apareciendo en Gen13 y después uniéndose a DV8. Aparentemente muere en una historia.
Sus poderes son poder usar sus emociones o absorber y usar las de las demás para incrementar su masa, tamaño, fuerza o durabilidad. Puede además ver y escuchar a los fantasmas.
Ni idea que más, no me llama ni del nombre ni de la pinta, parece genérico y claramente no tuvo demasiada trascendencia.
Marvel
Defensor (Marvel Super Hero Contest of Champions #1 – Junio 1982)
En una historia por Mark Gruenwald, Bill Mantlo y Steven Grant, con dibujos de John Romita Jr. y tintas de Pablo Marcos, estos introducen a Defensor, superhéroe argentino vestido con armadura, escudo y espada, de metal y propiedades indeterminadas. Después se dilucidó que era vibranium, matando así las esperanzas de que Marvel tenga un metal ficticio llamado argentinium para sumar a su colección.
De nombre Gabriel Carlos Dantes Sepulveda, Cacho para los amigos, nace y vive en Córdoba, donde empieza a trabajar como obrero de la construcción, y es así como descubre la entrada a una serie de catacumbas secretas, en donde encuentra una armadura del estilo de los conquistadores españoles del siglo XIV. Al ponersela y probarla descubre que le da un poco de super fuerza y que el metal era muy resistente y absorbía la mayor parte del daño de casi cualquier impacto, por lo que decide combatir el crimen.
Defensor tiene un par de apariciones pero cae rápido en el olvido, muriendo fuera de cámara en Capitán America #422, en 1993, en manos del Everyman, posando como Zeitgeist (ni idea, no leí nada de esto).
Super-Villanos
Ya se que el título del artículo dice SuperHéroes Argentinos, pero no puedo ignorar a los pocos villanos nacionales pensados por extranjeros, que comparten con los héroes el ser más que bastante olvidables, si no resultan directamente graciosos en forma involuntaria.
Gualicho (Flash Annual #13 – 2000)
Gualicho es el villano del anual de Flash que presenta al Super Malón, una suerte de Patoruzú con cara deformada, un brujo que además tiene control sobre los Peteys, unas pelotas peludas con patas que corren muy rapido y muerden, y sobre el Tatu, la entrada siguiente de la lista. No se sabe mucho de él más que el hecho de que es bastante malo y es argentino. Es derrotado sin demasiados problemas por Flash y el Super Malón, seguramente contentos de tener algun enemigo para pelear cada tanto.
Tatu (Flash Annual #13 – 2000)
El verdadero Godzilla del Litoral, inspirado en un animal prácticamente completamente inofensivo, el tatú, el armadillo más grande viviente actualmente. Por más que se lo haga gigante y con ojos rojos no llega a ser igual demasiado amenazante, o sea, sigue siendo un tatú.
Scorpiana (Batman Incorporated #3 – 2011)
Tristessa Delicias (?) es una villana argentina creada por Grant Morrison que se hace llamar Scorpiana y se especializa en venenos, dejando siempre un escorpión azul mortal como su sello. Peleó contra el Gaucho varias veces (de hecho, se lo puede ver en la imagen), y se une temporalmente al villano mexicano El Sombrero. Scorpiana es una asesina bastante respetable, que tiene mejoras biónicas para la pelea, además de reflejos sobrehumanos y de usar a sus escorpiones azules bomba. No leí la historia entera de Batman Incorporated donde aparece, pero lo que leo en internet parece indicar que el aguijón que tiene como parte de su traje está en realidad bastante al pedo, aunque sería algo bastante boludo.
Lasher – Ramón (Venom: Lethal Protector #4)
Aparece en el cuarto número de la miniserie de Venom – Lethal Protector escrita por David Michelinie, con arte por Ron Lim, Sam DeLaRosa y Al Milgrom. Pongo los dos nombres porque «Lasher» sale de su muñeco, que se comercializó en una colección de Spider-Man, porque en el comic solamente se lo nombra Ramón. Ramón Hernández era un mercenario argentino que trabajaba para la Fundación Vida, la cual experimentaba con el simbionte de Venom, y lo usan como sujeto de experimento, naciendo así Lasher y varios nuevos simbiontes más, que obviamente van a pelear contra Spider-Man y también Venom. Aparentemente termina muriendo en manos de uno de sus «hermanos» a pesar de que poseía básicamente los mismos poderes que Venom.
—
Puede que se me haya pasado alguno porque tampoco hice una investigación tremendamente extensa, pero no creo. Por otro lado, esto puede también que cause algún error por mi parte, cualquier cosa avísenme en los comentarios.
La primera reflexión automática sobre el tema, que salta a la vista, es que en general fueron bastante hijos de puta poniéndole los nombres a los personajes, siendo uno peor que el otro en su mayor parte.
Es difícil para un extranjero crear un personaje de un país que no le es propio y en el que no vivió y no caer en los estereotipos y las cosas más dirigidas a turistas, cayendo hasta Morrison en eso aunque su ejemplo sea el más perdonable por venir de su tendencia de revivir y revitalizar personajes y conceptos de la Silver Age, haciéndolo en este caso con el Gaucho, y logrando algo un poco más zafable que el original, pero tampoco para tanto.
Entre el Gaucho, Cachiru, Yaguarete, Pampero, Vizacacha, Lobizón, Defensor, Salamanca, etc no sale un superhéroe decente, y mucho menos un supervillano, estando todos claramente destinados al olvido.
Tal vez cada tanto a algún escritor se le ocurra revivirlos fugazmente, como Morrison al Gaucho y puede que alguna vez salga alguna historia interesante con un héroe o villano argentino escrito por un extranjero, pero no estoy muy seguro. No es algo que haya pasado por ahora al menos.
Un detalle seguramente bastante casual es el hecho de que hay muchos más personajes argentinos de DC que de Marvel, teniendo el primero inclusive un supergrupo. No me parece que sea algo muy significativo tampoco, pero me llamó la atención. Supongo que es bueno que algunos escritores y artistas tengan simpatía por Argentina y que creen personajes nacionales para sus historias, para aportarle diversidad y que no aparezcan solamente estadounidenses, pero no estaría mal levantar un poco el nivel si lo hacen.