[1989] Superman in Action Comics – Annual #02

Me dieron ganas de hacer una review distinta de las que hago normalmente, agarrando un anual o miniserie poco conocida de Superman, en vez de una obra de la que tenga ganas de hablar especialmente. Más adelante obviamente voy a hacer reviews de cosas como “For the Man who has Everything” y “Whatever Happened to the Man of Tomorrow”, las dos historias famosas de Superman escritas por Alan Moore (que son de lo mejor que leí de Superman), y del All Star Superman de Morrison, pero ahora me dieron ganas de hablar de alguna de las muchas historias genéricas y mediocres del Hombre de Acero.

Superman es el primero y en muchas maneras el más grande de los superhéroes, habiéndose convertido en un símbolo y en muchas maneras es el arquetipo del superhéroe, pero sin embargo debe ser uno de los personajes con más historias mediocres publicadas (claro que también debe ser de los personajes con más historias publicadas). Obviamente que Superman también tiene muy buenas historias en donde se capta realmente lo mejor del personaje, donde se explotan los exponentes más fuertes del símbolo, pero igual en sí nunca fue el personaje que más me llamó.

Mi primer acercamiento a Superman debe haber sido con la película o alguna de las películas de Christopher Reeve, pero los primeros comics de Superman que leí fueron números publicados por la Editorial Mexicana Novaro (probablemente en los 60’s o 70’s) que fueron legados a mi por mi vieja (junto con varios otros comics de Novaro, comics de la pequeña Lulú, Turok, Solar, y muchos comics nacionales de Columba). Lamentablemente cuando todavía era relativamente chico (no me acuerdo exactamente cuando fue y no creo que me acuerde de preguntarle a mi vieja para agregar ese dato) mi vieja tiró todos los comics que originalmente eran de ella (si tiraba los míos la mataba) así que no tengo manera de fijarme que números eran y la verdad que no me acuerdo de ninguna historia en particular, si bien me acuerdo que eran números bien Silver Age (lógico por la época también).

La primera vez que seguí a Superman con una serie regular fue con los comics publicados por Perfil. Soy parte de la Generación Perfil, que empezó a leer comics regularmente con Perfil, y fueron los primeros comics que me compraron directamente para mi, si bien mi primer contacto fue con los de mi vieja. Perfil publica varios números del Superman post crisis, empezando con la miniserie Man of Steel de John Byrne. En general la serie de Superman de Perfil publicaba números del Superman de Byrne y del Adventures of Superman de Marv Wolfman y Jerry Ordway, aunque siguieron un orden de publicación bastante bizarro. En su momento, cuando salían los comics de Perfil, compraba todas las series que sacaban, y todos los especiales (menos el de la adaptación de la segunda película de Batman, Batman y los Outsiders y los de la serie animada de Batman), así que compre todos los de Superman, aunque hubiera sido la elegida de tener que elegir una para dejar. El anual de Titano publicado en Grandes Historias es la historia que más me gustó de pendejo, lloré con la muerte del monito y todo.

Perfil también publica La muerte de Superman, que me llegó mucho en su momento, y esta etapa junto con Funeral for a Friend y Reign of the Supermen, que leí publicados por Zinco, tienen un valor nostálgico para mi, si bien, excepto por la muerte, no resisten muy bien el paso de los años, en su momento me gustaban bastante y releí varias veces toda la saga.

Cuando empecé a comprar comics en inglés, después de que haya cerrado Perfil (y después de un par de largos meses en los que iba todas las semanas a preguntarle al kioskero si ya había salido “Hora Cero” y las nuevas revistas de Perfil), por algún motivo Superman fue parte de los títulos a los que me suscribí en el Club del Comic (y compraba Adventures y Man of Steel si había algun crossover entre las series), probablemente para seguir mas o menos lo que estaba leyendo regularmente con Perfil, pero igual cancelé sus títulos bastante rápido porque realmente me embolaban tremendamente. Estos comics son de la etapa de los noventas, con Mike Carlin al mando del mundo Superman y con Jurgens y varios más haciendo historias en general bastante mediocres, formulaicas, y en si, realmente poco interesantes.

Acá es cuando perdí el contacto con el personaje, habiendo comprado un par de números famosos (como el primer número donde Superman se pone el traje azul, y el del casamiento de Superman), y algunas miniseries como Secret Identity, la muy buena miniserie de Busiek, el All Star Superman de Morrison, las historias que nombré antes por Moore, pero no mucho más realmente.

Esta review la hago sobre el segundo anual de Action Comics, publicado en 1989.

Este anual tiene un marco particular, explicado por George Perez al final del especial. Mike Carlin, que se encontraba a cargo de la dirección general de todos los títulos de Superman en el momento, le ofrece a George Perez escribir un nuevo título de Superman (que después resulta ser justamente Action Comics, que vuelve en ese momento a ser una serie dedicada a Superman). Perez se une a Mike Carlin, Roger Stern, Jerry Ordway y Curt Swan, y delinean la manera en la que el nuevo título de George se va a unir al mundo Superman y deciden hacer un anual, escrito por los tres (organizado por George Perez) que sirva de introducción a esta nueva etapa. Perez decide enfocar su título en el costado kryptoniano de Superman, teniendo en cuenta que es lo que más le interesaba y que Roger Stern ya se encargaba del costado más heroico de Superman y Jerry Ordway del costado humano y sus relaciones personales.

El anual esta dibujado por Mike Mignola, Curt Swan y Jerry Ordway. La portada es de George Perez, que hace un muy buen dibujo como siempre, pero que tampoco llama demasiado.

La historia se ubica dentro de la saga del espacio de Superman, cuando se exilia después de haber tenido que asesinar a dos kryptonianos (esta saga que termina con Superman matando por única vez en su historia, o al menos eso creo, que es una de las mejores cosas de la etapa de Byrne, y lo último que hace antes de irse). En la historia, Superman es capturado por Mongul y enviado a WarWorld, donde tiene que pelear para ganar su libertad. Acá se menciona algo curioso, que no vi en otro momento en Superman, que es que los Kent tienen un huérfano a su cargo, y lo dice como si fuera práctica común. No se si esto se menciona varias veces para ese momento de las series regulares, pero yo no lo había visto, me resultó curioso.

Otro detalle que me pareció curioso (que debe haber sido desarrollado en la miniserie sobre Krypton de Byrne) es el que se mencione que el principio de la guerra mundial que llevó a la destrucción de Krypton miles de años después se dio por discusiones y grupos a favor y en contra de la clonación. El grupo anti clonación usa conceptos supuestamente de una religión intergaláctica, pero son argumentos cristianos, postulan que un clon va a ser un recipiente vacío sin un alma sagrada.

Superman se enfrenta a varios gladiadores de Mongul, ganándole a todos obviamente por más que esté debilitado por haber pasado varias semanas alejado del sol amarillo de la Tierra. En general son todos bastante genéricos, pero hay uno que resulta relativamente copado (más allá de que en sí sea un elefante rosa con dos trompas que habla), que está formado por muchos seres chiquitos agarrados entre si, al estilo de Devastator, el transformer que se hacia con muchos.

Paralelo a la historia de Superman hay una historia contada en flashbacks por un sacerdote alien (que también esta encerrado en WarWorld) de esta religión intergaláctica que profesaba en contra de la clonación.

En un momento este sacerdote alien une su conciencia con la de Superman, y cada uno tiene acceso a memorias del otro. Así nos enteramos que los kryptonianos tenían un defecto genético que los ataba al planeta (lo cual suena medio delirante), y que Jor-El se había dado cuenta de esto y lo había corregido en su hijo Kal-El. También nos enteramos que la causa de la existencia de la kryptonita y en sí la destrucción de Krypton había sido por un grupo terrorista anti clonación que había detonado una bomba nuclear que causó todo por una reacción en cadena.

En esta historia también aparece el Eradicator por primera vez aunque en su forma original, como un instrumento de destrucción kryptoniano, no es el mismo Eradicator de Reign of the Supermen. La historia termina con Superman venciendo a Draaga, el último gladiador, y desafiando a Mongul a que baje y pelee mano a mano con el, seguido de un cartelito de “to be continued in the pages of Superman 32”, lo cual me rompió un poco las bolas porque quería hacer una review de una obra completa, pero ahora ya es tarde. No voy a buscar a Superman 32 para hacer una review de la historia completa, especialmente porque la verdad no vale la pena. Es una historia bastante genérica, las cosas que revela sobre el pasado Kryptoniano de Superman son bastante simplonas y demasiado identificables con cosas y conflictos humanos (el debate anti-clonación, las armas nucleares), como que hubiese esperado algo con mas feeling alien.

Las peleas de Superman no son demasiado emocionantes tampoco, y la historia resulta aburrida, no hay mucho para comentar. No es que sea mala, pero es bastante olvidable.

El dibujo tiene momentos muy buenos (me gustan mucho los momentos de Mignola), los tres artistas hacen un trabajo aceptable, aunque hay algunos paneles de Ordway que no me convencen demasiado.

La verdad que no leí nada de esta etapa con George Perez junto a Roger Stern y Jerry Ordway a cargo de las historias de Superman, más allá de este anual, aunque si esto es un indicador, en general debe ser una etapa bastante embolante.

Rating: ★★☆☆☆

 

 

Segui Leyendo...