TOP 10 – Los 10 Mejores Elseworlds de DC

Primero que nada mejor repasar: ¿Que son los Elseworlds? Dudo que termine acá o dure mucho leyendo alguien que no lo sepa, pero por si acaso: Los Elseworlds son historias que llevan a los personajes más conocidos de DC Comics a lugares diferentes de los usuales, nuevos mundos imaginarios en donde el escritor puede jugar con los conceptos, inventar lo que quiere, modificar realidades, líneas temporales, etc. Puede mezclar, eliminar o agregar elementos, conceptos y personajes, básicamente hacer cualquier cosa que quiera hacer.

No hay dudas de que ya de por sí cualquier historia con superhéroes tiene lugar en un mundo imaginario, pero para llevar esto más allá DC creó y llamó Elseworlds a un nuevo sello y línea de especiales y miniseries que publicó mayormente entre el principio de los 90s y mediados de los 00s. La idea era crear un marco (y marca comercial reconocible) para que los autores jueguen con los conceptos de los personajes y los metan en el período de tiempo que quieran: histórico, de fantasía, ciencia ficción, etc, o inventen uno nuevo. Eso sí, casi siempre dentro de unas reglas bastante P.G., o apta para mayores de 13 años.

En esos mas o menos 15 años de existencia del sello «Elseworlds«, DC publicó un conjunto bastante variado de historias, con algunas más esperables que otras, como Batman Pirata, Batman Vampiro, Superman como Batman, y cosas del estilo, con varias muy bien logradas. Como no podía ser de otra manera, el experimento también dio a lugar a historias embolantes, olvidables y algunas directamente malas y muy malas. Iba a mandar como bonus al final el Ranking de las peores, pero ya quedo muy largo el artículo así que mejor le armo después uno por separado.

A alguno se le habra ocurrido ya la comparación y sí, los Elseworlds son similares a los What If? De Marvel, y de hecho esos arrancaron un par de décadas antes, aunque a su vez las «Imaginary Stories» de la Silver Age de DC vinieron primero. Por otro lado, los What If? Tienen muchos números dedicados a cambios mas de continuidad o mas sutiles en general, mientras que los Elseworlds en su mayor parte se caracterizan por estar muy alejados de la continuidad normal, explorando cosas mas extremas y radicalmente diferentes.

Como el «What If la ventana de Bruce Wayne era más dura y el murciélago se la daba de frente pero no la rompía y entonces no se convertía en Batman?»

Eso si, se nota muy rápido un protagonismo bastante desigual en cuanto a los objetos de las exploraciones narrativas, en alrededor de 90 títulos, Batman y relacionados protagonizan unos 40 títulos, o sea casi casi la mitad. Le sigue Superman & relacionados con unos 20, y los dos protagonizan juntos otras 8 historias, además de aparecer en los de la JLA y alguno más. Le sigue la JLA con unos 12/13 y después ya bastante lejos Wonder Woman con apenas 2 dedicados, y uno pelea la inclusión en el ranking de los peores me parece. Green Lantern, la JSA y los Teen Titans todos tuvieron 2 también. Flash tiene uno sólo dedicado, «Flashpoint», pero no es ese Flashpoint (ver notas) sino otro, una miniserie mayormente olvidable. «Conjurors» es casi el único enteramente dedicado a personajes más desconocidos de DC como los Challengers of the Unknown, Deadman, Phantom Stranger, etc.

Queda claro rápido con el párrafo anterior una de las críticas que se le puede hacer a los Elseworlds, que es la falta de diversidad en cuanto a los protagonistas de las historias. Es esperable desde el lado editorial, sigue la misma lógica que hace que, sea cual sea el momento que se lee esto, se esten publicando más títulos mes a mes de Batman primero, y Superman y la JLA después, que de otros títulos DC. Si bien esto da para mucha paja entre tanto material, también da lugar a varias historias diferentes y buenas, que es lo que termina pasando.

El especial que funda la línea de Elseworlds en 1989, Gotham by Gaslight, no sale bajo el sello ni con esa mención, la cual no aparece hasta los dos especiales de 1991, Batman – Master of the Future, que es la secuela de Gaslight, y Batman – Holy Terror.
Algunos elseworlds más también tuvieron su continuación, como Brotherhood of the Bat, JSA Liberty File, The Nail y la trilogía de Batman – Vampire, pero el premio al más extenso se lo lleva Generations de John Byrne que llegó a 3 volúmenes, el último de 12 nros!. Ted McKeever tiene también una trilogía con su versión de Batman, Superman y Wonder Woman… a pesar del Bat/Super centrismo general, hubo lugar para bastantes cosas.

Una conexión argentina que va para la trivia es un cómic que no fue. En algún momento de los ’90s el guionista Alan Grant y el dibujante Quique Alcatena planearon lanzar un Elseworld en el que Bruce Wayne era hijo de desaparecidos, víctimas de la dictadura militar. Pero el proyecto no prosperó y eventualmente fue cajoneado, lo cual me parece que fue para mejor.

El sello de Elseworlds propiamente dicho es discontinuado en Agosto del 2003, pero salen algunas historias mas que pueden considerarse Elseworlds, lo detallo en las aclaraciones a continuación. Lo último en salir con el logo y ser considerado para este ranking es la miniserie de 2010 – Superman – The Last Family of Krypton, pero desde los Nuevos 52 en adelante el foco parece estar en otros lados, aunque no sorprenderá mucho a nadie si alguna vez y/o cada tanto sale alguno más.

Un par de notas/aclaraciones antes de arrancar:

  • TEMA SPOILERS: Cualquiera que lea un poco de la página se habrá dado cuenta de que normalmente está lleno de spoilers en todos lados dado que hago reseñas para comentar el material entero, además de que toco obras que llevan más de una década de publicadas al menos. En este caso igualmente los mantengo más ligeros que lo normal, especialmente en las obras más desconocidas – pero el comentario del TOP 3 está lleno de SPOILERS, eso sí.
  • Batman: The Dark Knight Returns (DKR) y The Dark Knight Strikes Again (DK2) no fueron considerados para el ranking. No fueron publicados bajo el sello «Elseworlds» y si bien claramente se los puede considerar en la categoría por la temática e historia fuera de continuidad, son historias demasiado famosas (especialmente DKR) y tomaron vida propia, al punto de ser resaltados como uno de los Universos/Mundos del renacido Multiverso DC. La idea de este ranking es resaltar las mejores historias salidas con el logo y sello Elseworlds, aunque esta claro que de considerarla adentro DKR pelearía por el TOP 3 mínimo…
  • Superman: Secret Identity (2004) tampoco fue considerado, si bien es una historia fuera de cánon y es en esencia un Elseworld, no fue publicado bajo el sello al salir, ni tampoco en las recopilaciones que siguieron. Otro que pelearía el TOP 3 en mi consideración.
  • Green Lantern and Superman – Legend Of The Green Flame – Neil Gaiman y varios artistas destacados. No estuvo en consideración para el ranking debido a que originalmente iba a ser publicado dentro de la continuidad normal DC y así fue concebido, cerrando la serie regular de Action Comics Weekly (de la cual Superman y GL eran principales protagonistas, por separado). Los planes cambiaron y para cuando finalmente se publica en el año 2000 había otra continuidad establecida con la que Green Flame chocaba, y por ende le mandan el sello de «Elseworlds» y listo. Por otro lado, la historia no me genera mucho, por lo que de cualquier manera no lo hubiera incluído en el TOP 10.
  • The Flashpoint Paradox – Su historia hace que esencialmente sea un Elseworld, mientras que a la vez su influencia/conexión con el Universo DC principal la descalifica. Un MEGA CROSSOVER y Evento Importante Aprobado por DC Editorial, por más realidad alternativa que sea, por sus conexiones con la continuidad «real», queda fuera de consideración.
  • Injustice: Gods Among Us y demás comics no fueron publicados como Elseworlds y luego se los «oficializó» como el Injustice Universe del nuevo Multiverso – descartados también.
  • Algunos Crossovers como Batman – Captain America / Planetary – JLA, etc, salieron con el sello de Elseworlds para denotar que eran historias fuera de continuidad, no los cuento acá – alguna vez haré un ranking de los mejores crossovers tal vez.
  • Batman: Year 100 no salió bajo el sello Elseworlds, pero se lo considera uno y figura en todas las wikis de Elseworlds, así que cuenta. Teen Titans Lost Annual iba a ser originalmente publicado años antes como un Elseworld  – The Teen Titans Swingin’ Elseworlds Special, por lo que también cuenta.
  • Kyle Baker hizo que sin querer DC tenga que recuperar y destruir la tirada del especial «Elseworlds 80page Giant» por su historia en donde un bebe Superman termina por un rato en un microondas por una niñera inoperante.

Siguiendo, antes de empezar con el ranking propiamente dicho, corresponden varias Menciones Especiales. No están en orden de ranking, algunas estuvieron cerca de pasar el corte, otras tenía que mencionarlas por otros motivos destacados:

MENCION

Batman & Houdini – The Devil’s Workshop [1993]

Guión: Howard Chaykin, John Francis Moore, Arte: Mark Chiarello

Invierno 1907 – Están secuestrando/desapareciendo chicos pobres en Gotham y rápidamente se involucran Houdini y Bat-Man en el caso. Una versión del Joker – de nombre Jack Schadenfreude! parece ser la culpable, pero hay más detrás, en este caso el Barón Montenegro, extranjero que resulta ser un vampiro. 

Bat-Man en este caso asume su identidad después de la Guerra contra España, donde cabalga con Roosevelt en Cuba. Queda semi muerto y lo salva un sacerdote Voodoo (el famoso voodoo cubano, por supuesto), y es entonces que se inspira en usar las herramientas y totems que le dan su poder voodoo a los sacerdotes. A ésto le suma el trauma de caminar por un campo de cuerpos muertos llenos de inocentes, y decide entonces convertirse en un guardián, el Bat-Man. 

No es el mejor de los orígenes pero es un buen especial, se destaca dentro del grupo mayoritario de Elseworlds dedicados a Batman, pero no le da para ganarse un lugar en el ranking. Muy logrado visualmente, el período, la historia con tono más oscuro, cada adaptación de los personajes.

MENCION

Superman – Speeding Bullets [1993]

Guión: J.M. DeMatteis, Arte: Eduardo Barreto

¿Qué sale de fusionar a Batman con Superman, y/o viceversa? Explorar la respuesta a esta pregunta era una de las opciones más obvias para un Elseworld, por lo que no sorprende que Speeding Bullets sea uno de los primeros en salir.

Superman bebé cae a la Tierra en su nave espacial pero lo hace en Gotham y los que lo encuentran son los Wayne, obviamente llamándolo Bruce. Tiene una infancia muy feliz hasta que pasa lo inevitable, que no es que los Wayne tienen al hijo natural que iban a tener y le ponen de nombre Clark, lo cual solamente hubiera servido para confundirnos, sino que Joe Chill mata a sus padres, aunque con el giro de que Bruce lo calcina con su visión calorífica que se le estaba activando ahí por primera vez. Chill escapa pero muere poco después, con gran parte del cuerpo quemado.

Este Batman/Superman es bastante más extremo de lo normal para ambos dos personajes, rompiendo huesos y quemando criminales sin problemas, lo cual tiene sentido dentro de todo porque es lo que uno se esperaría de un Batman que tiene los poderes de Superman y los descubre antes de años de procesar la muerte de sus padres y canalizar todo su odio en entrenamiento, etc.

Aparece Lois Lane en escena también como tenía que pasar, pero de ahí DeMatteis trata de meter todo el trasfondo y cast de personajes de Superman juntos, y termina siendo un poco demasiado. Lois le llama la atención ni bien la ve, compra el Gotham Gazzette, contrata a Perry White, etc, y básicamente la 2da vez que se ven se están besando.

Se revela que Luthor, en el accidente que tuvo, se convirtió en el Joker, lo cual tiene sentido por toda la amalgama que se venía haciendo, aunque no funciona tan bien como el clásico, visualmente o desde la personalidad. Luthor y Joker mezclados es algo que en general no funciona, como el DCEU de las películas puede atestiguar, no pegan muy bien combinados, si contrastando.

El arte de Barreto es un punto destacado, se nota el esfuerzo y un gran trabajo entintándose a sí mismo. Es un buen elseworld, entretiene, pero trata de hacer demasiado en poco espacio y algunas cosas no funcionan. 

MENCION

Superman – Kal [1995]

Guión: Dave Gibbons, Arte: Jose Luis Garcia Lopez

¿Que hubiera pasado si Superman caía a la Tierra en época medieval? Es la pregunta que nos ocupa en este especial, y si la respuesta incluye tantas páginas de un tremendo arte de José Luis Garcia López, la historia de Gibbons tenía que ser muy mala como para no tener al menos una mención. No es así, y si bien no le da como para el ranking, nos entrega una linda adaptación de Clark Kent, granjero devenido en aprendiz de herrero, luego devenido en revelación de un Torneo Real y luego en el salvador del Reino.

Un Luthor protegido con un collar con un pedazo de kriptonita es el villano, con Lois apareciendo también para una edición medieval de su gran amor con Clark, aunque en este caso truncado bastante rápido al ser asesinada brutalmente por Luthor.

Los elementos medievales están muy bien fusionados con los de Superman, como por ejemplo la armadura O.P. que Luthor reclama que le hagan con el metal de la nave de Kriptón, o de otra manera cuando un Superman enojado usa sus poderes para hacer un castle siege unipersonal. La espada especial de Superman y sus paralelismos con Excalibur para el prólogo son otro guiño simpático, pero Superman – Kal ofrece estas cosas y no mucho más.

Los eventos son bastante formulaicos, Gibbons no se aleja mucho de la ecuación Leyenda del Rey Arturo + Robin Hood + Superman y por eso es que no termina siendo más destacado el especial.

MENCION

[2001] Green Lantern – 1001 Emerald Nights

Guión: Terry LaBan, Arte: Rebecca Guay

El Sultán Ibn Rayner, tirano que asesina al pueblo con impuestos y llevándose una mujer distinta cada noche, es descubierto por Scherezade, Green Lantern, como el títere que en realidad es, inocente e ignorante de las barbaries que comete en su nombre el Visir. Le cuenta la historia del pescador Al Jhor Dan, que encuentra entre las rocas y las olas a un guardían azul enano, que le da la lámpara verde y el control del genio GL y este lo usa para liberar al pueblo de un Visir malvado que tenía otra lámpara con un djinn amarillo. 

Scherezade le cuenta en total 3 historias estilo fábulas con su moraleja adaptando elementos de la tradición Green Lantern a historias tipo la Mil y Una Noches, y está en general muy bien logrado, lo cual es resaltado por el tremendo arte de Rebecca Guay. Al final derrotan al nuevo Visir malvado (siempre es el Visir, pobre) y Scherezade se convierte en la nueva reina de Ibn Kyle.

Como el resto de las menciones, el especial es muy bueno y el nivel del arte es increíble, pero es una historia un poco rápida y simple, le falta un poco más para llegar al ranking, aunque está cerca, tal vez la más cerca de las Menciones. 

Ahora sí, después de tanto preludio, va el RANKING:

TOP 10 – Los Mejores Elseworlds DC

10-  JLA – Age of Wonder [2003]

Guión: Adisakdi Tantimedh, Breakdowns: P. Craig Russell, Lápices y Tintas: Galen Showman

La historia arranca en 1876 con Superman apareciendo por primera vez frente al mundo en la primera Feria Mundial hecha en Estados Unidos – La Exposición del Centenario en Filadelfia. Sup es el mismo de siempre, sólo que nos movieron la época, y poco después de presentarse en sociedad está trabajando con Thomas Edison, Nikola Tesla y Lex Luthor. No tardan mucho en abandonar el abuso de Edison y sumar a su equipo a Ted Knight (que se convierte en Starman), Barry Allen (en Flash) y poco después a Hal Jordan tomando el manto de Green Lantern (Abin Sur acá se lo ofrece primero a Superman).

Una Liga de Ciencia, que busca avanzar hacia la utopía y la edad de maravillas que quiere Superman, usando sus poderes y los descubrimientos en tecnología para el beneficio de toda la humanidad. Luthor se mantiene junto al grupo pero argumenta (y se gana adeptos) que tienen que buscar el beneficio monetario y de poder, sino que sentido tiene. Se dedica más a este conflicto y como reaccionan los personajes que en la caracterización en sí, uno de los puntos más flojos en la historia.

Superman es el más desarrollado, porque a la vez no tiene mucha separación con respecto a su carácter, ya que su idealismo, esperanza por la humanidad, etc, lo define como el epítome del héroe que acá es una vez más.

El arte de Galen Showman es un punto muy alto, su estilo limpio, detallado y con caras muy expresivas pega muy bien con el tono optimista de la historia. No pega tanto tal vez con las escenas de devastación del 2do número, pero no tenía mucho sentido cambiar el estilo para esa secuencia. 

Siguen apareciendo más personajes reversionados como Green Arrow (más Robin Hood que nunca), Plastic Man, Atom (con un traje steampunk… particular), Wonder Woman y Batman. El conflicto va escalando y al final Luthor muestra su mano, la cual era… un poco extrema, por decir poco. 

Tal vez podría haber sido intercambiado por alguna de las menciones, dado que llega al Nro 10 con lo justo, pero JLA: Age of Wonder tiene varias cosas a favor, además del muy lindo arte y muy buenas reversiones de los trajes de los personajes. La ambientación de época justamente es de lo más logrado, tanto visualmente como en cuanto a las referencias y detalles, pero también el tono de la historia.

09- Batman – Gotham Noir [2001]

Guión: Ed Brubaker, Lápices: Sean Phillips

Si hay un personaje en los comics de superhéroes que pega perfectamente con una película Noir de los 40s, ese es Batman, y éste especial es básicamente eso. Hoy día la dupla Ed Brubaker y Sean Phillips es famosa por varios comics con elementos noir y pulp, pero no lo eran tanto en el 2001, y éste Elseworld es de hecho su primer comic de superhéroes.

1949, Gotham. Jim Gordon, veterano de la 2da Guerra Mundial y ex-policía, ahora un investigador privado que está siendo cazado por «The Bat». Mientras nos adentramos en la historia vemos varias caras conocidas, todos diferentes en esta realidad, como Selina Kyle – dueña de un club nocturno y ex- amante de Gordon. El viejo Bruno Diaz? Otro veterano de la 2da Guerra, de hecho fue el teniente de Gordon allá.

El plot principal gira en torno al asesinato de Rachel Hollingsworth y la culpa y los demonios internos que tiene que enfrentar Gordon mientras busca resolver el misterio. Mafia, políticos corruptos, Jack Napier y un par de giros al final. Y Batman? Esa puede ser una de las críticas ya que no tiene un rol muy central ni aparece demasiado, aunque me gusta la forma bien difusa y como lo representan cuando lo hace.

Queda claro bastante rápido al leer que el verdadero protagonista es Gordon, mientras que Batman y los demás elementos de su universo alimentan la historia. Tal vez la historia podría haber tenido un poco más de espacio para respirar mejor, puede que se pase demasiado rápido el especial, pero eso también va con el tono de película clásica noir.

08- JSA – The Liberty Files

JSA – The Liberty File [2000]

Guión: Dan Jolley, Tony Harris, Lápices: Tony Harris

Con 2 especiales de 60+ páginas, JSA – The Liberty File se beneficia del espacio extra para desarrollar más su mundo de 1942, nazis, 2da Guerra Mundial, Batman + Hourman + Dr. Mid-nite vs Jack The Grin.

Via Black Canary se enteran del plan de Hitler que involucra un Super-Mensch – Johann de nombre. Muy estilo Indiana Jones, particularmente el 1er nro, enfocado en el tono pulp. No es casual la elección de los héroes protagonistas sin poderes (o casi, lo de Hourman no contrasta).

Dr Mid-nite muere a manos de un Scarecrow Zombie-Nazi, lo cual es menos gratuito de lo que suena y Terry Sloan – Mr Terrific se suma al grupo poco después. No está mal el giro revelando que el Ubermensch de Hitler no era Superman sino J’onn J’onnzz y que los Aliados tenían al verdadero Superman de su lado, pero que no pasa de un cameo porque todo el tema lo resuelve Batman, haciendo que J’onn lea su mente y se pase de su lado. Antes solamente había tenido contacto con el Fuhrer, a propósito para mantenerlo nazi, pero cuando toca a un tipo decente como Bat tarda 3 segundos en pasarse del lado aliado y terminar la guerra.

JSA – TLF es un buen Elseworld, hace varias cosas bien y el arte de Tony Harris es realmente muy bueno. En donde tambalea un poco es en la caracterización, aunque Jolley y Harris buscan imprimirles personalidades distintivas a los protagonistas, con Mid-Nite como un playboy mujeriego, Hourman calentón y sin demasiadas luces, Mr. Terrific implacable y atormentado por la muerte de su prometida. Batman resulta el más interesante una vez más, en este caso por su ideología de derecha paranoico versus la amenaza roja, un punto de vista que normalmente no se le ve. Tampoco se ve normalmente a los héroes dispensando tanta muerte, pero tiene sentido en el contexto de guerra que están y no resulta gratuito – además de ser la temática principal – «convertir superhéroes de la época en como hubieran sido como soldados en la guerra». 

JSA – The Unholy Three [2003]

Guión: Dan Jolley, Tony Harris, Lápices: Tony Harris

El puesto en el ranking se lo gana más la primera serie que ésta segunda, pero la cuento como motivo para la elección porque también tiene buenos momentos. Más pochoclera que la primera, mantiene los elementos pulp en el principio pero después pasa de un thriller a un blockbuster de acción bien arriba.

El Bat y el Clock (Hourman) vuelven a ser activados por el gobierno para una nueva misión, cazar a dos ex agentes soviéticos que están matando agentes yankis (basados en otros héroes de la Golden Age, como Johnny Thunder). Los acompaña un nuevo agente, Clark Kent (The Super-Man), el cual es puesto a cargo del equipo, lo cual obviamente no le gusta nada al Bat. Se lo hace saber bastante, y entretienen las interacciones, además de que esta versión del Parasite es un villano interesante y peligroso.

Pero no tan peligroso como éste Super-Man, que resulta ser en realidad Zod en modo extra psicópata, lo cual hace que Bat llame a todos los agentes especiales que tengan para enfrentarlo. Así vemos versiones de Flash, Tornado, Star, Atom (bastante particular una vez más) y Huntress, los cuales junto a Mr. Terrific y su suero de super-soldado + kriptonita que termina inyectado en el Bat, finalmente lo bajan.

Claramente no es un plot muy complejo, pero la historia entretiene como lo hace un blockbuster decente, y eso sumado al gran arte de Harris, redondea un buen Elseworld

— Hay una 3ra miniserie en la saga, la precuela JSA: The Whistling Skull, pero no la incluyo por ser una historia mayormente desconectada. De hecho originalmente iba a ser una serie propiedad de autor en Wildstorm y la retocaron y modificaron para publicar al final como una precuela de los Liberty Files.

07- Batman – Gotham by Gaslight [1989] 


Guión: Brian Augustyn, Lápices: Mike Mignola, Tintas: P. Craig Russell

El primer Elseworld publicado, aunque no bajo el sello dado que recién se lo crea como tal a partir del éxito de este especial.

Ambientado allá por 1889, Bruce regresa a una Gotham Victoriana luego de años afuera y estudios con especialistas de diversas disciplinas, como Freud, Houdini, etc. Los personajes secundarios del mundo Batman tienen acá su contrapartida del pasado, como Alfred, Jim Gordon y hasta el Joker, el cual es mencionado al pasar, acá resulta ser un viudo negro que se casaba con viejas y las mataba con estricnina, y se trató de matar con su veneno cuando lo atraparon, pero sólo se desfiguró (me gusta el diseño de Mignola).
Cuál es el gancho entonces? Jack el Destripador había llegado a Gotham casi al mismo tiempo que el nuevo Bat-Man, y con él los asesinatos de prostitutas. 

Bruce es implicado en los asesinatos y hasta pierde el juicio y es sentenciado a la horca, pero al final se escapa y atrapa al verdadero Jack el Destripador, que resulta ser Jacob Packer, un viejo amigo del papá de Bruce y de la familia Wayne. Era un personaje de la Golden Age de Batman, rescatado del olvido… no, lo conocimos al principio de la historia, cuando se re-encuentra con Bruce en el barco de regreso a Gotham. Resulta que Jake estaba enamorado de Martha Wayne pero ella se rie de él y lo rechaza cuando se le propone, así que Jake manda a matar a los Wayne primero y con el tiempo pasa a los asesinatos de prostitutas.

Es un buen Elseworld, la historia se pasa un poco rápido al final y me dieron ganas de que sea más largo. Me gusta esta reimaginación del traje de Batman Victoriano, y el arte de Mignola es tremendo. No estoy seguro de haberlo visto antes entintado por P. Craig Russell (o si volvieron a colaborar alguna vez), pero hacen buena pareja. Teniendo en cuenta todo esto, ¿por que no está mas alto en el ranking? Por la elección de la identidad de Jack, como se habrán dado cuenta por mi forma de contarlo.

En 1991 sale una secuela de Gaslight: Batman – Master of the Future – en donde Augustyn vira más hacia el género steampunk y cuenta una historia entretenida y con gran arte del uruguayo Eduardo Barreto, pero bastante simple y rápida, con un villano no muy memorable. 

En 2018 sale una pelicula animada adaptando la historia original y hace varias cosas bien, aunque otras no tanto. Visualmente en general está muy bien y logra transmitir algo el espíritu del Gotham victoriano creado en el Elseworld, pero se deberían haber esforzado más en transmitir el gran arte de Mignola, en ese sentido no hay ni comparación. Me gusta la inclusión de Selina y los 3 huerfanos ladrones de la calle de Dickie, Jason y Timmie. En general las escenas extra y demás están bien y era necesario para hacer una película – con lo que pasa en el especial solo no alcanzaba y Master of the Future por más que sea la continuación oficialmente es una historia separada bastante distinta en tono, villano, etc.

Al igual que en la adaptación animada de Hush, la identidad del villano es cambiada en la película, con las explicaciones y trasfondo extra para explicarlo, en este caso pasando de Jacob Packer, el antes desconocido pero amigo y abogado de toda la vida de la familia Wayne, al Comisionado James Gordon. Al igual que en la peli de Hush, prefiero el cambio al original. Usar a los personajes conocidos de siempre para todo puede criticarse por ser pochoclero o efectista, pero la verdad el recurso de presentar a un nuevo personaje que en realidad era un amigo de siempre, de años, muy importante, y que sea ese el asesino, me parece menos satisfactorio.

06- JLA – The Nail [1998]


Guión, Lápices: Alan Davis, Tintas: Mike Farmer

The Nail tiene un gran gancho: ¿Como sería el Universo DC sin Superman?. Resulta que la tarde que los Kent iban a salir a la ruta para ir a Smallville se dan cuenta que un clavo le pincho una goma a la camioneta, y deciden entonces que mejor se quedan en casa en la granja haciendo cucharita, por lo que nunca se cruzan con el extraño visitante de otro planeta que hubiera sido tan significativo para la vida de todos.

No hay dudas de que DC es primero Superman y Batman, ambos héroes columnas del Universo a lo largo de las décadas desde su aparición en años consecutivos, pero que claramente son muy distintos. Superman fue el primer superhéroe de todos y sus grandes poderes son parte fundamental de él, junto con su humanidad, a cara descubierta como héroe y definido en forma igual de fundamental como Clark Kent, viviendo lo que más pueda una vida normal entre las personas.

Sin él entonces, en este Universo DC aparecen los superhéroes, se forma la Liga de la Justicia con Batman, Wonder Woman, Aquaman, Flash (Barry Allen), Green Lantern (Hal Jordan), Atom, Hawkwoman y Martian Manhunter. Pero parecen más los X-Men que la JLA, la gente desconfía de ellos y el mundo en general no los acepta ni quiere demasiado. 

Wonder Woman y Aquaman van a cara descubierta como Sup, pero ninguno de ellos vivió ni intenta tener una vida humana normal, y ambos con sus trasfondos terminan igual de alienados de una humanidad que no les ve mucha diferencia con el Martian Manhunter, un alien verde de Marte. Green Lantern es un policía facho intergaláctico, Batman es Batman y no inspira amor y confianza, etc.

Por más que sea un alien, Davis machaca el concepto de que no hay superhéroe más humano que Superman, que ningún otro conecta de la misma manera con la gente y logra inspirar, dar esperanza, etc, etc. No es muy sutil, como tampoco lo es con la temática subyacente resaltando la Silver Age como el momento brillante y glorioso que termina siendo arruinado por la inclusión en todo del grim n’ gritty, la pretensión de que incluir más sangre, violencia, balas, muertes y demás abusos hace a los comics más adultos y todo tiene que ir para ese lado.

Davis lo representa esto en la escena en Arkham con Catwoman, Batman y Joker y lo que le hace a Batgirl y Robin, aunque al menos tiene algo de clase y no se pasa para el otro lado con como muestra la escena.

El Universo Silver Age DC sin Superman que crea Davis se ve hermoso, limpio, con sus lápices llevando casi que hasta lo más alto que podía ir ese estilo clásico emparentado con DC y la historia tiene un tono épico, se siente que busca ser trascendente, aparecen muchísimos personajes pero mantiene el foco. Pero a la vez se siente un poco impersonal, tal vez por los diálogos y no lograr darle demasiada identidad a cada personaje, o porque Davis no logra hilar los temas que quiere explorar con la historia y los personajes que tienen que caracterizarla, y termina siendo muy directo.

Siguiendo con la temática es apropiado entonces Jimmy Olsen como el principal villano, rememorando primero sus tiempos como héroe en forma pasajera en la Silver Age como Elastic Lad, Turtle Boy, etc y finalmente revelándolo como el gran villano con ADN Kryptoniano que buscaba hacer una nueva super raza dominada por él. 

Ahí es que también finalmente aparece SupermanAmish!, porque acá al final también había caído en una granja pero amish y con padres que lo formaron en la comunidad. Tal vez podría haber sido más interesante el tema, no se lo había explorado antes al menos, y ni Sup ni sus padres quieren que se involucre, pero Jimmy emula a Superboy-Prime y los desintegra en medio segundo. Poco después están dandose duro y destrozando media ciudad en el medio, lo cual dura hasta que Jimmy básicamente se sobre-esfuerza y se gasta, corrompiéndose el híbrido de adn kriptoniano-humano y muriendo sólo. 

The Nail tiene algunas ideas interesantes y por más que Davis no sea sutil, logra representar bien él porque Superman es tan esencial e importante para DC, pero promete mejor que lo que ejecuta. El concepto y el principio, la construcción del Universo y el arte de Davis es de lo mejor de The Nail, junto con las cosas que fui mencionando a favor. Pero las cosas que fui criticando hacen que se quede afuera del TOP 5 que sigue a continuación… después de una mencion a la secuela que tuvo la serie:

[2004] JLA – Another Nail

Guión, Lápices: Alan Davis, Tintas: Mike Farmer

La secuela de «The Nail» se llama «Another Nail» pero no hay ningún otro clavo significativo, por lo que un nombre más apropiado sería «Alan Davis dibuja al 99% del Universo DC».

Básicamente es la versión de Davis de «Crisis en Tierras Infinitas», con un conflicto que no para de escalar y amenaza a todo el Multiverso DC. Hay tal vez algo más de foco en Superman, pero el protagonismo está repartido con Flash, Batman, J’onn J’onzz, Green Lantern y más,  y la historia sufre por eso. No hay dudas de que Davis se sacó el gusto de dibujar a todo personaje DC en la versión que tuviera ganas, y el arte tiene momentos muy buenos, pero terminan siendo demasiadas cosas en no tanto espacio.

Es una buena historia tipo blockbuster pochoclero, con buenos momentos heroicos y un buen final, haciendo que al final el Ollie que estaba desfigurado y a punto de morir por una vieja pelea con Amazo termine transplantado adentro del cuerpo del androide y salvando el Multiverso. Pero la ameba cósmica chupa energía no es un gran villano y tiene menos onda todavía que el Sun-Eater de Final Night. Me gusta el pequeño detalle del «Never The End» del final junto con una splash page de la JLA extendida del Universo Nail. 

05- Batman – The Doom That Came to Gotham [2000]


Guión: Mike Mignola, Richard Pace, Lápices: Troy Nixey

La pregunta que éste Elseworld contesta es la de ¿Como sería Batman escrito por H.P. Lovecraft? lo cual es un primer punto a favor automatico. Ya sólo en el primer numero (de 3) aparecen motivos lovecraftianos como un viaje a la Antartida, criaturas en el hielo, hombres poseídos por un poder superior, un bicho chtulhiano atrapado en la nieve, un tomo de ocultismo prohibido y tremendamente peligroso y un horror cósmico que se aproxima. Mignola enlaza desde el principio muchos motivos batmanianos, como meter al Pingüino en la Antartida, que el antiguo Tomo de Ocultismo implicado sea el «Testamento de Ghul» y Talia vaya a buscarlo y mas. 

Funciona? Si, Batman resulta ser perfecto para mezclarlo con Horrores Cósmicos y Mignola lo maneja muy bien, siguiendo con las variaciones de Mr. Freeze, Poison Ivy, Killer Croc (más Deep One que nunca) y Barbara Gordon – Oracle.

Oliver Queen tal vez no funciona tanto, pero el balance se recupera con la gran transformación de Harvey Dent en un Two-Faceothoth, con Batman entrando por su «cara» al ritual/enfrentamiento final. 

El villano principal es Ra’s Al Ghul, revivido una vez más con ayuda de su hija Talia y su plan es traer de nuevo al Dios Primigenio de una raza de hombres serpiente extinta en cuyas ruinas encontró el libro de Ghul. Leyendo por internet encontré que la mayor parte de las críticas a éste Elseworld fueron al final, pero me parece bastante apropiado con como viene toda la historia y que no deja de ser un comic de Batman.

Me gusta el arte de Nixey y su estilo acercado al de Mignola es muy apropiado para la historia, pero en la edición deluxe se incluyen algunas hojas iniciales de Richard Pace cuando originalmente iba a dibujarlo y se ven tremendas, me hubiera gustado ver su versión. 

Muy buen comic y merecida su inclusión en el TOP 5. Muy lograda la fusión con Lovecraft, se nota palpable el amor de Mignola

04- Superman – Red Son [2003]

Guión: Mark Millar, Lápices: Dave Johnson – Killian Plunkett

Uno de los Elseworlds más famosos (si no el más), Red Son responde la pregunta de ¿Que hubiera pasado si Superman caía en la U.R.S.S. de Stalin en vez de hacerlo en Estados Unidos?. El más clásico de los superhéroes norteamericanos, convertido en símbolo del Comunismo de la Unión Soviética.

Claramente las cosas no van bien para USA acá, aunque tengan a Luthor de su lado y el presidente le encargue oficialmente bajar a Superman, lo cual no le resulta nada fácil. No solamente Luthor es muy distinto acá, sino que Millar cambia fuertemente a varios más, como a Batman (terrorista ruso), Wonder Woman (aliada oficial del régimen y perdidamente enamorada de Superman), Lois Lane (casada con Lex y fiel a él hasta el final) y más. 

Luego de varias décadas el nuevo imperio Ruso-Supermanista va aceptando a casi todos los países del planeta menos USA y Chile, últimos bastiones del capitalismo que no la están pasando nada bien. Lex decide entonces convertirse en presidente y activar su plan final versus Superman, y esta vez finalmente si funciona y Lex Luthor le gana a Superman y salva a la humanidad. 

Millar explora ideas de un Superman moldeado por ideales de la Unión Soviética de Stalin, le señalan a Sup que ya su (nada) simple existencia invalida el comunismo entero, siendo la prueba de que no todos los hombres son iguales. Juega también con los retoques en el Mito de Superman y relacionados, con los cambios en los personajes y mayormente todo funciona, aunque Lex se pase un poco con su personalidad de savant excéntrico y Wonder Woman con su adoración de fangirl de Sup, por ejemplo.

Red Son tiene buenos momentos, arranca muy bien, con el momento muy Superman esperanzador cuando salva a Metropolis por primera vez y se dan cuenta de que no vino a matarlos sino a salvarlos a todos y después con el enfrentamiento con el Bizarro bastante fallido de Lex. Me gusta como Millar reversiona a la ciudad embotellada de Kandor con un Stalingrad miniaturizado y embotellado por Brainiac y como lo usa a ésto en el final me parece de lo más logrado de la obra y lo que le termina de ganar su lugar en el TOP 4.

Red Son tiene gran arte también, y es en su mayor parte un placer de mirar, con Dave Johnson especialmente en un nivel muy alto. Suma mucho en la edición deluxe ver sus sketches y diseños de personaje (con ayuda y algunas ideas de Alex Ross!) y la forma en la que se esfuerza en convertir todo lo icónico de Superman al universo de Red Son, sumandole la iconografía y motifs visuales de la rusia comunista. Una de las cosas que más le criticaron es la capucha ushanka de Batman, pero a mi me parece que mayormente funciona y tiene sentido.

¿Por que no está más alto entonces? No todo funciona y tiene elementos que no me gustaron, como el Superman que muy rápido arranca a lobotomizar y hacer robots humanos de los disidentes a su régimen. Más allá de la influencia de Brainiac y como se va perdiendo en la búsqueda de crear la útopia perfecta para la humanidad guiada por su mano, arranca muy rápido y fácil a hacerlo y no pega con Superman. Pero creo que más que nada es la sensación que me deja, como que le falta un poco más de corazón. Tal vez por las personalidades de Luthor y Superman, o por estar enfocado en explorar todas estas ideas y eventos, pero de a momentos cuesta conectar un poco con algún personaje. No significa que no sea entretenido lo que se está leyendo y de a ratos Millar toca puntos de vista más «humano normal» con Lois o Pyotr el hijo bastardo de Stalin pero en su mayor parte se aleja más y se va un poco high level de más. 

Red Son es el otro Elseworld que recibe su película animada en 2020, que está bastante bien también. J.M. DeMatteis se encarga del guión y mete algunos cambios, como en la relación entre Sup y Wonder Woman, removiendo acá del todo el aspecto romántico que Millar había pifiado. Pero más que nada busca suavizar un poco más a éste Superman y las elecciones que termina haciendo, metiéndole más de los grises que le faltaban y humanizándolo un poco más. No suavizarlo en las cosas que termina haciendo, ya que acá también mata, lobotomiza y hace lo que sea necesario en pos de su utopia, pero está mejor manejada la transición.

03- Kingdom Come [1996]

Guión: Mark Waid, Arte: Alex Ross

El otro de los Elseworlds más famosos, Kingdom Come se queda con el puesto Nro 3 del ranking. Raspando igual, la cosa viene muy peleada y KC inclina la balanza apenas con respecto al anterior gracias a la relevancia que tuvo para DC, no sólo en ventas sino para su Universo en general (influenciando más lejos inclusive, llegando hasta Marvel – Civil War). Suma también el factor nostalgia y sin dudas que lo hacen los grandes diseños de Alex Ross.

Kingdom Come es una obra de tono épico, abarca todo un nuevo Universo DC del futuro exquisitamente desarrollado por Alex Ross, que se encuentra descontrolado por la nueva generación de superhéroes. La vieja guardia? Mayormente retirada, excepto por excepciones como Batman, Flash y Green Lantern, que controlan con mano de hierro pero desde las sombras sus ciudades.

Los nuevos héroes proliferan en gran número y se la pasan peleandose entre ellos casi más que con los villanos, y en todos los casos sin fijarse demasiado en la destrucción que causan y las vidas que se llevan. Wonder Woman, lejos de su encarnación como la heroína más gentil y enfocada en la paz, busca sacar a Superman de su retiro para que retomen el control de las cosas y devuelvan el orden al mundo.

Kingdom Come es una historia de Superman primero, antes que de la JLA y el resto, pero acá es donde aparecen algunas de las primeras críticas, primero por haber hecho que se retire en vez de no rendirse nunca y después por su sobrereacción de convertirse en un líder autoritario que le va a dictar que hacer al mundo y el resto de los héroes. En defensa de Waid, nunca perdió de vista que estaba escribiendo un Elseworld y por ende podía retocar y modificar aspectos fundamentales de los personajes, no estaba dando su visión de cual tenía que ser el futuro del «universo DC oficial» y no era su intención que por el éxito de KC se tomen muchos de sus elementos para la continuidad corriente.

Kingdom Come sale en 1996 y la premisa deja ver el subtexto de la influencia del contexto histórico que salta a la vista. Los 90s son tiempos recordados como tormentosos para los comics de superhéroes yankis, y Waid hace una nada solapada crítica a toda la oleada de nuevos héroes oscuros, extra violentos y que se la pasaban peleando y en conflicto entre ellos tanto como con villanos. Image, básicamente, todo Extreme de Rob Liefeld, Cyberforce, Spawn, etc, más lo que sacaban buscando emularlo desde Marvel, DC y el resto de las editoriales que aparecieron en la època buscando exprimir lo que pudieran de la burbuja hasta que explote.

El tema es que la solución de Kingdom Come es entonces devolver a la escena principal a los héroes de siempre, que primero buscan re-instalar sus valores de décadas pasadas a las piñas y de ahí pasan a la autocracia básicamente, también a las piñas.

Un detalle gracioso de la trivia la cuenta Alex Ross en una entrevista, contando que el diseño de Magog lo hace siguiendo el pedido de Waid de que canalice «el peor Rob Liefeld que le pueda salir» y entonces fusiona los elementos de 2 de los que le parecen sus peores héroes, Cable, con el ojo, las armas, etc etc, más Shatterstar. De ahí salió Magog, pero terminó siendo uno de los nuevos diseños que hoy le parece que mejor funcionaba, con los cuernos y toda la parte dorada, etc.

No hay dudas de que gran parte del éxito y el impacto que tuvo Kingdom Come fue gracias al arte de Ross, quién ya había hecho mucho ruido un par de años antes con Marvels pero acá parece haber subido un par de niveles más. El enorme trabajo de diseño impacta y casi que obliga a frenarse de más a mirar a cada personaje que aparece en cada hoja, especialmente en las muchas splash pages. Ya sea por los easter eggs, las nuevas versiones de trajes clásicos de personajes, los trajes de los hijos de parejas de héroes con guiños a ambos padres o los trajes de los nuevos héroes y villanos, da gusto tomarse todo el tiempo del mundo antes de pasar cada hoja.

Una de las críticas que se le hace normalmente a Ross y también se le hace acá son sus limitaciones en cuanto a los aspectos de la narrativa secuencial en sus comics, dado que su estilo de arte fotorealista que acerca a los héroes a las personas normales en cuanto a su aspecto y poses, a la vez lo hace estático.

Especialmente en las escenas de acción, que a pesar de todas las críticas de Waid al tema, son muchas y centrales para la historia. Sin embargo, al agarrar hoy a Kingdom Come y ver el mundo ilustrado por Ross todavía me genera la misma impresión que hizo al leerlo ni bien salir  y la calidad de su arte tapa las críticas bastante acertadas.

Waid acierta al enfocar el punto de vista de la historia desde Norman McCay, una persona normal que se ve metida en el medio de peleas entre semi dioses, un anciano sacerdote evangélico que era amigo de Wesley Dodds (el Sandman de la Golden Age) y al morir éste y darle la extremaunción recibe sus visiones proféticas. Norman sirve para bajar un poco la historia al punto de vista de los humanos y como reacciona alguien a que cada día sea más normal salir volando o ser desintegrado en medio segundo aplastado entre un auto y un supervillano peleando con un héroe.

De ahí también sale otra de las críticas que comparto un poco, que es que el marco de las «Revelaciones» de estilo bíblico que acompañan las visiones de Norman termina forzando un poco de más algunos elementos para que pegue, como es el caso de Captain Marvel, que no pega mucho con el tema. 

Cuando mejor funcionan, le suman al tono épico y de trascendencia de la historia, y el diálogo nos recuerda que es importante y dramatico todo. Pero no se puede dejar de ver que con todas las críticas de Waid, y las ideas exploradas y lo que hablan, Superman y su grupo buscan resolver todo a las piñas como siempre, una vez y varias. Están peleando supuestamente por devolverle el orden al mundo y salvar a la humanidad de todos esos nuevos héroes desbocados, pero su plan es ir y pegarles a todos, hacer una nueva cárcel bajo su autoridad en donde les pinta, y cuando escapan volver a pegarles un poco más. Parecen pelear más por el derecho a ser ellos «Los superhéroes», por no perder la relevancia que ya habían perdido y seguían perdiendo, más que buscar los valores clásicos que pregonaban, buscar el bien común, etc. 

La reacción de la humanidad ante todo esto, normalmente una con la que la audiencia tiene que estar en contra y le sale bastante fácil, en este caso hace bastante sentido. Es el típico recurso de la película blockbuster de Hollywood con el que tenemos que estar en contra – el lanzamiento de 3 bombas atómicas adonde se está dando la mega pelea entre docenas de héroes viejos y nuevos después del escape de la super cárcel. Si, tirar 3 bombas atómicas en el medio de un campo de USA no es lo mejor, pero se entiende que la humanidad busque recuperar algo del control y autoridad perdida versus esos semidioses, y sino al menos hacer que dejen de pelearse como nenes.

Siguiendo en la misma venia de Hollywood, eso básicamente resuelve el conflicto e instala algo más cercano al status quo más clasico DC para éste futuro. Norman tiene una última charla con el Spectre, el ángel de la venganza, y le pregunta «Con todos los pecados expuestos, en el final… a quién castigas? quien es responsable por lo que paso?». «Nadie», le contesta el Spectre, el ángel de la venganza que ha convertido a ladrones comunes en velas de cera que pasó a consumir, y cosas del estilo. Nadie es responsable porque una porción de USA haya quedado lista para ambientar un Fallout, nadie tampoco de las muertes y destrucción de todas las peleas que vimos desde arrancar la serie. Pelear y pelear llevó a un big boom y todos aprendieron sus lecciones, así que ahora va a ser un futuro mejor.

El final tiene un tono optimista, más allá de mi crítica del párrafo anterior, pero lo cierto es que al analizar un poco a Kingdom Come saltan a la vista éstos detalles que voy mencionando y por eso es que baja un poco en mi consideración. Sigo disfrutandola, es una obra ambiciosa que muchas veces logra tocar las notas que busca, con gran arte, varios buenos momentos y alguno muy bueno (el setup de la pelea entre Marvel/Shazam y Superman, por ej.). El arte de Alex Ross casi que se gana sólo el precio de la entrada igualmente. 

02- Batman – Year 100 [2006]

Autor: Paul Pope

El arte de Pope tiene algo especial, queda claro desde la primera página. Extra expresivo, un poco sucio, como aceitoso, y con una energía y movimiento que hace que casi que salte de la página.

Me gusta el 2039 que crea Pope, con Gotham casi una ciudad-estado bajo control de la policía, con los ciudadanos recibiendo abusos diarios y quedando entre medio de peleas entre la policía y los agentes Federales, todos en busca del legendario «Batman«. El Capitán Gordon, nieto del Comisionado Gordon original (se ve que el bigote canoso es obligatorio en la familia), también lo está buscando para averiguar qué es lo que sabe del asesinato de un federal que esconde algo raro.

Hay mucho más pensamiento y trabajo en crear este nuevo futuro y universo de Batman del que parece a simple vista siguiendo el plot, y eso le suma mucho a que la historia se sienta desde el principio más creíble, con un trasfondo desarrollado por más que no se explique todo. Me gusta también que sea un futuro más sutil, con los elementos futuristas clásicos más brillosos y exagerados ausentes.

Me gusta mucho también el diseño del Batman de Pope, que con un par de detalles logra darle mucha identidad, primero con las botas – que tienen un primer plano en la 2da viñeta del comic y las resalta varias veces en forma intencional. Aclara en las notas y comentarios de la recopilación (Deluxe o TPB) que siempre le habían molestado las botas de Bat que parecían finitas, casi más para danza que para patear tipos, y comparto la lógica.

Después con un detalle menor como una dentadura postiza, transforma a Batman en una figura mucho más bestial y grotesca, que impresiona y se entiende el cagazo que mete. 

En cuanto a los accesorios, no tenemos un batimóbil por Pope pero si una Bat-Bike que está tremenda. Paul Pope muestra desde el primer número que entiende a Batman, quién es, sus elementos que lo componen y logra entregar una versión que respeta eso a la vez que se siente muy distinto y con mucha identidad. Y el arte es realmente tremendo, hay que decirlo una vez más. Merecidamente se llevó 2 Premios Eisner cuando salió – «Mejor Escritor/Artista» y «Mejor Serie Limitada».

La historia? un thriller de intriga y acción, con un virus y una conspiración al estilo de Misión Imposible, con Batman perseguido y escapando, un asesinato misterioso de un agente federal, corrupción gubernamental, mercenarios, hologramas y bastante más.

No la mencioné hasta acá no por desestimarla, no me parece que sea lo menos importante pero estaba resaltando otras cosas. Pope no necesita explorar temáticas extra complejas o jugar con «grandes ideas» para contar una gran historia también y cerrar un gran Elseworld, merecido TOP 2 y peleandole al que se lleva el primer lugar.

01- The Golden Age – [1993-1994] 

Guión: James Robinson, Arte: Paul Smith

Algunos años antes de mostrar su cariño por la edad dorada de los comics norteamericanos en su opera prima Starman, James Robinson irrumpe en escena con «The Golden Age«, miniserie Elseworld de 4 números que muestra que en realidad era más amor que otra cosa, y se lleva merecidamente el Nro 1 en éste Ranking.

Menciono Starman también porque tienen elementos compartidos, ya sea detalles como detenerse y explorar el tema del colapso nervioso de Ted Knight por haber aportado sin querer a la creación de la bomba atómica, pero más que nada por la forma en la que reverencian a personajes de la Golden Age, mientras que a la vez los muestra más humanos y creibles que cualquier comic real de la época podía ser. El deconstruccionismo en los comics ha sido reverenciado y criticado, pero claramente es inevitable al darle vida nuevamente hoy a cualquier cosa que venga de esos años.

En este caso Robinson lleva el material hacia la exploración de la fuerte paranoia que permeó la sociedad estadounidense post 2da Guerra Mundial, entrelazándolo con los héroes de la Golden Age en todo sentido. Me gusta también el foco en muchos héroes de los más desconocidos, explotando la amplia diversidad en vez de enfocarse en Batman, Superman o Wonder Woman, que ni aparecen. Flash apenas aparece mencionado y Green Lantern – Alan Scott si tiene su parte en la historia y algo de protagonismo, pero tampoco es el foco principal o el héroe que salva el día al final.

El primer personaje de la Golden Age que vemos en actividad es Tex Thompson, Mr. America, el Americommando, que al principio de la 2da Guerra se fue a Alemania para cumplir una misión secreta de Roosevelt, y logra infiltrarse y matar a todos los superhéroes alemanes, más Otto Frentz, Parsifal y hasta a Hitler. Cuando vuelve a su país ya no es más un segundón y todos lo idolatran y lo reciben con un desfile y cosas del estilo. 

De Tex pasamos a Paul Kirk, el primer Manhunter, que por algún motivo es ahora él el cazado. Sigue Johnny Quick, aparentemente sin poderes ahora, separado de su esposa Liberty Belle y haciendo una película sobre los superhéroes retirados. Es a través de Johnny que nos enteramos que ahora Jay Garrick, Flash, vivía retirado, casado y puesto una empresa de investigaciones. Carter Hall, Hawkman, se había estado perdiendo cada vez más en sus orígenes egipcios. Terry Sloane, Mr. Terrific, había comprado una aerolínea y se dedicaba a eso. Alan Scott dirigía una cadena de radio. 

Resulta que a los héroes no se les había permitido participar de la guerra por culpa de Otto Frentz, Parsifal, héroe alemán que tenía el poder de negar los poderes de otros. El presidente no se quiso arriesgar a la baja de moral que causaría la muerte de un superhéroe, y no les permitió pelear, y ésto sumado a lo que termina haciendo sólo Tex Thompson, los desilusiona bastante y hace que se vayan retirando poco después.

En el presente, Mr. America empieza a reclutar héroes, como a Robotman, a Dan the Dyna-Mite (Sidekick de TNT), a Al Pratt, Atom, que después recluta a Johnny Thunder. Dan resulta ser compatible con los experimentos que quería hacer y lo convierten en un superhombre, ahora Dynaman, básicamente con todos los poderes de Superman menos los de visión.

En el número 3 se da la gran revelación de que Tex Thompson era en realidad el Ultra Humanite, que había transferido su cerebro al cuerpo de Tex (el Humanite hacía esas cosas). Como maneja ésto Robinson es probablemente lo mejor de la miniserie, con la revelación dándose de hecho de más de una manera y ambas son muy buenas escenas.

En el 4 se da la otra gran revelación que es que Dynaman, Daniel Dunbar, no era en realidad él porque el Humanite además de darle poderes le había transplantado el cerebro de Hitler, que ahora está en el cuerpo del héroe más poderoso.

Personalmente la que más me gusta claramente es la revelación del Ultra Humanite, en ese momento especialmente no era un personaje muy usado desde hacía tiempo y Robinson se luce en ese momento. La revelación de Hitler en el cuerpo de DynaMan está buena, lleva al final bien blockbuster que está bien y me gusta que sea Liberty Belle con el cetro de Starman la que da el golpe final. No se puede negar que el que peleen contra Hitler es algo más golden age imposible, pero no comparto la fascinación yanki por la figura y me gusta más todo el plan del Humanite, desde el misterio previo a como se revela.

El tremendo arte de Paul Smith completa la obra, el estilo clásico y limpio que usa le queda perfecto a la historia, y así se redondea el merecido TOP 1 de los Elseworlds DC, lo cual es gracioso porque es el que menos se siente como un Elseworlds de todos los que lei. Robinson usa los personajes como si los hubiera escrito toda la vida y les da vida, además de manejar escribir tantos personajes a la vez muy bien, sin que resulte confuso ni tampoco sobrecargado.

Golden Age fue muy comparada con Watchmen, en forma desfavorable en varias críticas que la categorizaron de copia inferior, pero claramente con su puesto Nro 1 no estoy muy de acuerdo. No porque digo que sea mejor, no le veo mucho sentido a poner una al lado de la otra. Se la puede comparar en el deconstruccionismo, en el presente en el cual casi todos se retiraron y abandonaron sus trajes coloridos, y alguna cosa más, pero son obras más que bastante distintas.

En GA Robinson da vida a la sociedad norteamericana post-WW2 que detrás de los festejos por haber ganado la guerra y el boom económico que le siguió estaba inundándose cada vez más de paranoia. La ansiedad permea la sociedad, y Tex Thompson la manipula perfectamente y la va llevando para donde quiere… y casi termina con el Ultra Humanite de presidente con Superman-Hitler a su lado.

Sin embargo acá el regreso de la vieja guardia tiene un resultado más optimista que en Kingdom Come, y con ellos vuelve la oportunidad del regreso a la inocencia y sueños que traían, en una explosión de colores que no puede no caer bien a quien quiera un poco a los superhéroes. La nueva guardia está presente también en el final, simbolizada en Captain Comet, un nuevo héroe que inspirado por el heroismo de los anteriores da todo y casi se sacrifica en la pelea. El epílogo redondea la sensación de optimismo, y cierra una linda historia que vale la pena releer cada tanto.

En el 2017 DC la recopila y saca una edición Deluxe, la cual no es barata pero vale la pena – otra alternativa es cazar los 4 especiales Prestige originales, pero probablemente sea más difícil y no mucho más barato. Sea como sea, muy recomendable.


Me olvidé de Justice League Goth!… Ya fue, tomen como que éste era el TOP 1

 

Como una nota final quería mencionar que este artículo fue por lejos el que más me costó hacer de toda la página, al menos por ahora.

Al ser tanto el material, entre conseguirlo, leerlo, etc, etc, fueron pasando varios años (más de cinco seguro, pero menos de diez), en los que por suerte hice también otras cosas. Cuando me aburría del tema o me tocaban seguidos varios elseworlds malos, lo abandonaba por varios meses, o un año o dos y así.

Arranqué a escribirlo siendo un joven lleno de esperanzas y lo termina un agrietado cínico que mejor no se pone a contar las horas invertidas… ehh bueno tampoco para tanto, y lo lea media persona o cien, me alegro de haberlo terminado y es mi regalo de navidad a la internet.

Dedicado especialmente a mi querida madre, para que vea que no es que nunca termino lo que empiezo, al menos con las cosas importantes!