[1986-87] Watchmen + La Película [2009]

Watchmen_#1_Pg_00

«Quis custodiet ipsos custodes”

La reseña de Watchmen lógicamente tengo pensada hacerla desde que se me ocurrió hacer esta página, siendo que es uno de los cómics más importantes, famosos y premiados de todos. No casualmente, también es uno de los mejores que tuve la suerte de leer y sin embargo, es claro que no es ni por cerca una de las primeras reseñas publicadas. Los motivos del porqué de esto no son muy difíciles de adivinar.

Al haber sido un cómic tan seminal y ya tener varios años sobre el lomo, a lo largo de estos fueron saliendo interminables cantidades de artículos y reseñas, ademas de varios libros, por lo que que puedo aportar yo con tanto ya dicho?. No voy a ponerme a analizar cada referencia, ni cada recoveco del argumento, justamente hay hasta libros que se encargan de hacer eso exhaustivamente (me compre uno de ese estilo hace unos años), por lo que acá no va a haber mucho mas que mi opinión, sumado a alguna reminiscencia y algún que otro dato.

Por otro lado, ya que no me voy a matar deconstruyendo la obra original, voy a aprovechar para hablar también un poco de la película del 2009 de Zach Snyder que intentó adaptar la historia, un buen esfuerzo que se quedó un poco en varias cosas.

Es bastante sabido que Alan Moore no acepta ningún tipo de participación en las películas que adaptan sus obras, y ni siquiera permite que se ponga su nombre en los créditos después de lo que resultó ser la película de “League of Extraordinary Gentlemen”. La opinión de Moore es que no tiene sentido adaptar a una película una obra pensada directamente para el medio del cómic. No lo enoja el que lo hagan, solamente que no quiere ver su nombre asociado. Por medio de una anécdota de un escritor al que tampoco le gustaban las películas sobre sus obras deja en claro que para él a fin de cuentas lo que importa es que Watchmen, la obra original, siempre va a estar disponible en el medio en la que se la pensó contar desde el principio y por ende es imposible de arruinar, uno siempre puede apagar la tele e ir a leerla.

Estoy completamente de acuerdo con esto, aunque no quita el que igual se pueden hacer buenas películas basadas en obras de otros medios, como la trilogía de Lord of the Rings, pero es verdad que es mucho más fácil cagarla que hacerla bien. Zach Snyder, que ya había adaptado un cómic con 300, hace el intento, y hay un par de buenos momentos en la película, pero la pifia en varias cosas también, lo suficiente para que la película no pase de parecerme decente.

Volviendo al cómic, Watchmen se publicó originalmente en doce números por DC Comics, entre Septiembre de 1986 y Octubre de 1987. Escrita por Alan Moore, tiene arte de Dave Gibbons y colores de John Higgins.

Es la obra más vendida de DC de todos los tiempos, trascendió su género al punto de ser el primer (y único porque después cambiaron las reglas) cómic ganador del prestigioso premio Hugo, y cambio las reglas de juego, influenciando innumerables historias posteriores y haciendo crecer al medio. Hay quien diría que directamente influenció a todos los cómics posteriores al cambiar para todos los escritores lo que podían hacer con un cómic, llevando a que progresivamente maduren las historias y apunten mas definitivamente a públicos mas adultos. Yo no se si llegaría a afirmar tanto, pero sin dudas que algo de eso hay. Sin Watchmen no hubiera habido tan rápido un Sandman, Hellblazer, Vertigo, hasta un Grant Morrison, Garth Ennis, etc.

Es claro que mientras van pasando ya décadas desde su publicación se puede apreciar mejor su importancia «histórica» si se quiere, y para varios va quedando también mas relegada a eso, aceptando su influencia pero viéndola como algo que va quedando atrás y no al nivel de muchas obras mas actuales y de los cómics hoy en general, habiendo perdido el puesto de uno de los mejores cómics de la historia. En mi caso, si bien nunca fue mi obra favorita, cada vez que la leo y releo me queda claro que esta ahí bien arriba y que lo va a estar siempre mas allá de que pasen los años y yo también vaya quedando mas viejito.

watchmen-posterMoore dijo alguna vez que con Watchmen planeó escribir la obra definitiva del género superheroico, la obra que por si sola diría “listo, ya está, no se puede hacer nada mejor, apaguemos la luz”. No hay dudas de que planear escribir un cómic que sea la obra definitiva sobre superhéroes, o sobre cualquier cosa, es demasiado ambicioso, y es algo más que bastante arrogante, cosa de la que Moore se dio cuenta después. Hacer el intento no está mal, y muchos dirían que si alguien lo pudiese hacer sería Moore (que escribió algunos de los mejores cómics del medio, y muchos otros muy buenos). Incluso, varias personas deben opinar que ya lo logró, con esta u otra historia suya.

No creo que esté mal apuntar alto, obviamente, pero no me parece que Watchmen sea la historia definitiva del género superheroico. Ni siquiera estoy seguro de que eso sea algo lograble, pero si logra ser una de las mejores que yo leí.

Puede ser cierto que para leer Watchmen y disfrutarla y entenderla del todo hay que estar familiarizado con muchas cosas del género, y haber leído más que un par de revistas. No me parece que sea necesariamente tan así tampoco, porque muchas cosas más van a influir en la lectura y tranquilamente puede gustarle a alguien que no le gusten o interesen los superhéroes, o inclusive a alguien que directamente no lea historietas (dos ejemplos personales de esto son una ex-novia y un ex compañero de trabajo, los dos no leían cómics, se los di y les encantó). La gente que no sea comiquera desde hace años y que no haya leído una buena porción de cómics de superhéroes por ahí no va a notar algunos detalles y guiños del y al género, pero eso no cambia en nada la fuerza y calidad que tiene la obra en todo sentido y es por eso que le llega tanto a personas que nunca agarraron un cómic en su vida, o que no leen demasiado en general, o que leen mucho y de todo, en fin, a la mayoría de la gente que la lee.

Watchmen-21Watchmen da una mirada bastante cínica, incisiva, deconstructiva, de lo que serían los superhéroes en el mundo real. Todos los supuestos superhéroes tienen entonces algún que otro problema mental, con algunos directamente con trastornos psicológicos (psicóticos, neuróticos variados, megalómanos) de mayor o menor severidad. Puede parecer demasiado negativo el no mostrar al menos un personaje que represente más fielmente al arquetipo del héroe, que dentro de todo este menos trastornado y tenga una salud mental relativamente buena (tal vez Dan y Laurie sean los que mas se acerquen a esto, pero tienen sus mambos también). Pero esto no le saca realismo porque, si bien en el mundo real hay muchas personas equilibradas, no sé cuan equilibrada puede ser una persona que se pone un traje de superhéroe, asume una segunda identidad y sale a pelear contra el crimen, todo sin tener poderes, y los personajes en sí resultan completamente creíbles.

La línea divisoria completamente clara e indiscutible entre el héroe y el villano siempre fue algo bastante irreal y del terreno de la fantasía y es algo que todavía sigue pasando hoy en muchos cómics de superhéroes, aunque en ciertos casos las cosas están un poco más mezcladas y/o difusas. De existir los superhéroes en la vida real  probablemente habrían muchos más héroes disfuncionales y trastornados que los que se ve en la mayoría de los cómics. Una de las mejores cosas de Watchmen es como explora Moore muchos aspectos poco comunes de los supuestos héroes, desde la creciente pérdida de humanidad del Dr. Manhattan, a la inseguridad de Night Owl, el claro trastorno psicopatológico de Rorschach, la frialdad y cinismo de Ozymandias, etc.

Hoy tal vez esto ya sea moneda más común por obra de muchos otros escritores, pero, como dije antes, Moore es quién en muchas maneras abrió el camino para cómics más diversos y realistas. Se puede argumentar que aporto lo suyo también a la etapa grim n’ gritty de los cómics, en donde las cosas tenían que ser oscuras, extremas, violentas, y demás adjetivos, pero varias cosas más son las que llevaron a eso, como los escritores, editores y demases, que escribieron y alentaron esas historias por esos rasgos y no por el contenido.

Doctor_Manhattan_reappearsUna de las cosas que logra Watchmen es crear en una serie de 12 números un universo de héroes en el que solamente uno es Super (al que el proceso de conseguir sus poderes y el ser en el que se convierte le va despojando de su humanidad, de la que al final no queda mucho) pero en donde todos son personajes memorables, que se graban en la memoria. Si bien muchos están fundados en estereotipos, están construidos con gran detalle y realmente muy bien, y en esto se ve el verdadero talento de Moore, que se vio obligado a cambiar sus planes originales de usar los héroes que DC le había comprado a la extinta Charlton Comics.

1368524-1310172_1267173_untitled3_superViéndolo en retrospectiva, claramente fue para mejor, me cuesta imaginarme una Watchmen protagonizada por los ex héroes de la Charlton, con Question en vez de Rorschach, Capitán Atom en vez de Dr. Manhattan, Nightshade por Silk Spectre, Blue Beetle por Nite Owl, Thunderbolt por Ozymandias y el Comedian en Peacemaker.

Ya de por si se modificarían un poco algunos elementos del cómic al no ser mas el Dr. Manhattan – Capitan Atom el único superheroe con poderes, sumándose Nightshade y Peter Cannon, Thunderbolt, aunque con salvedades en este ultimo caso. Thunderbolt tenia originalmente (antes de sus historias publicadas bajo DC) la habilidad de controlar la materia con la mente y mas cosas que le permitía el poder activar y usar las porciones no usadas de su cerebro, lo cual claramente entra dentro de la categoría de superpoderes, pero Ozymandias también activó y usa casi todo su cerebro y si bien esto no le da poderes específicos, si le da capacidades sobrehumanas mental y físicamente, por lo que casi que se lo podía contar ya dentro de los «super» heroes en Watchmen.

Con respecto al arte de Dave Gibbons, si no puedo imaginarme a Watchmen con los personajes de la Charlton, tampoco me podría imaginar Watchmen dibujada de otra manera, hecha por otro dibujante. En una obra como House of Secrets, por decir un ejemplo, tranquilamente elegiría dibujarla de otra manera, o usar otro dibujante (todo bien con Teddy Kristiansen, pero no me encanta su estilo), o a Batman me lo puedo imaginar dibujado de docenas de maneras diferentes (porque lo vi dibujado de incontables maneras distintas también), pero a los personajes de Watchmen no, y eso es por la calidad del dibujo, la identidad que le da y la forma perfecta en la que se complementa con la historia. El estilo realista, detallista de Gibbons complementa de manera perfecta a la serie, los tonos y colores apagados quedan mucho mejor que si todo fuese mas colorido y brillante, que es justamente uno de los principales problemas de la película, el que todo sea demasiado colorido, brillante y lustroso.

watchmen-9Los trajes de los personajes en la película en su mayor parte no me convencen del todo (con la excepción de Rorschach y el Comedian) pero es un tema complicado, la mayoría de los trajes de los héroes o superhéroes en general serían bastante ridículos en la vida real, más allá de que se puedan ver bien en un dibujo, y esto pasa también con Watchmen, por lo cual hacer cambios en los trajes de Nite-Owl, Silk Spectre y Ozymandias, era necesario. El tema es que terminan diseñando unos trajes demasiado… Batman y Robin de Joel Schumacher, brillosos y todavía un poco ridículos. Tal vez el de Nite-Owl sea el caso menos grave de los mencionados, pero no es así con Ozymandias, cuya combinación de piezas de oro, amarillo y violeta de los cómics claramente necesitaba modificaciones para la pantalla, pero por mas que hayan elegido colores que pegaban mejor con el tono de la película, igual se ve un poco ridículo.

Los temas más incómodos de la serie, como la violación de la mamá de Laurie o la infancia disfuncional de Rorshach pueden parecer elegidos para ser controversiales y chocar por chocar o que son usados para justificar a los trastornos de personajes de manera un poco simplista. Puede que sea un poco mucho que casi todos los héroes que aparezcan tengan algún tipo de trastorno o desviación (sexual o de otro tipo), pero personajes centrados mas estándar como el de Hollis Mason, balancean un poco el tema cuando aparecen, aunque sea brevemente. Moore muestra un mundo en donde los héroes, al existir en un supuesto mundo real, no son tan blancos y buenos como los de la mayoría de los comics, y puede que sea un poco exagerado al mostrarlo pero logra su punto, si bien yo no creo que haya sido escrita con la intención de que sea una verdad absoluta sobre que pasaría en una realidad que incluye superhéroes.

Es cierto que en Watchmen las mujeres en su mayor parte no son tratadas demasiado bien, y en ocasiones hay demasiada violencia dirigida a ellas, pero tampoco me parece que se lo pueda acusar a Moore de misógino, al menos al final varias terminan bien (Laurie y su mamá al menos).

No comparto la crítica que leí en algún que otro lugar, sobre el hecho de que Moore de a momentos suene muy académico y que incluya demasiados simbolismos, a diferencia de Frank Miller, por ejemplo, que escribe desde la panza, con su instinto. Es una crítica demasiado subjetiva porque es simplemente cuestión de gustos, porque a alguien que si le gusta buscar simbolismos y apreciarlos, que es lo que me pasa a mi, obviamente si va a apreciar esto de Moore. Si le veo mas asidero a la crítica de que a veces la obra resulte demasiado fría, pero esto lo contrarresta bastante lo mucho que uno termina inmerso en la trama y en todo lo que va pasando, y también hay momentos de mucha calidez como la escena de Manhattan y Laurie en Marte, o mismo en la relación entre Dan y Laurie.

Ya hable de las caracterizaciones de los personajes como una de las mejores cosas de la serie, pero tengo que resaltar que eso es en gran parte gracias a los diálogos de Moore, que tiene momentos directamente de brillantez, con algunos diálogos y frases muy memorables, incluyendo no solamente el giro del final.

Otra de las cosas que le suma a la experiencia del cómic es todo el material extra que le agrega Moore a su mundo, desde los recortes de la biografía de Mason, a los cómics piratas, todo le va agregando a la atmósfera de un cómic que se nota que es diferente mientras se lo está leyendo, y dan ganas de absorber cada detalle.

0600005030QAr1.qxd:0600005030QAr1Volviendo a la película dirigida por Zack Snyder, como ya vine diciendo, a pesar de tener varias cosas buenas y bien logradas, decepciona en otras y no logra hacerle justicia a la obra original. Es cierto que en mi caso al menos la experiencia mejoró al verla un par de veces de nuevo dejando pasar unos años desde que la vi por primera vez en el cine, tal vez dejando bajar un poco el ojo critico y al no medirla constantemente con la obra original.

Watchmen es una de esas obras que fueron siempre consideradas imposibles de adaptar al cine. Terry Gilliam, el director de Brazil entre otras, estuvo ligado a un proyecto de dirigirla al principio de los 90’s pero al final los productores no lograron conseguir el financiamiento necesario, y Gilliam después dijo que fue para mejor porque Watchmen solamente podía ser filmado como una película de tres horas y media o una miniserie de 5 horas con un presupuesto de 1 millón por capitulo. Viéndolo ahora, vendría a ser algo como lo que se hizo con Game of Thrones, lo cual tal vez hubiera sido una buena elección. Lo cierto es que después de varios acercamientos como el de Gilliam, Zack Snyder finalmente logró filmarla, haciendo una película de 2hs 40minutos para el cine, con una versión del director que dura poco más de 3 horas. Teniendo en cuenta que la versión del cine solamente la vi cuando salió hace ya un tiempo y que el Directors Cut por definición se supone que es el que mejor va a mostrar la visión del director, voy a referirme directamente a esta versión en todo lo que diga.

Uno de los problemas que tiene Watchmen es casualmente la duración y el uso del tiempo. Mi opinión es básicamente la misma que la de Gilliam con respecto a que se ajustaba mejor a la televisión y a un desarrollo en varios capítulos. Era lógico que esto no iba a pasar porque, a diferencia de obras como Game of Thrones o The Walking Dead, que o bien tienen extensos libros para adaptar a muchas temporadas o toman una serie larga que todavía se sigue publicando, Watchmen si o si iba a ser una miniserie, lo cual limitaría demasiado la posibilidad de lucrar con la adaptación. Es claro que para apuntar a recaudar millones en serio, Warner iba a hacer una película con su propiedad, pero no termina siendo la mejor elección para adaptar la historia. Una miniserie hubiera cambiado la narrativa que tiene la película, y el serializarlo y armar la historia en episodios probablemente le hubiera hecho más justicia a la obra original, de hacerlo bien obviamente. La película es un poco lenta, aburre de a ratos, y aunque suene contradictorio resulta corta y larga a la vez. Corta para narrar la historia con más espacio y hacerle más justicia, y larga por los momentos aburridos y  densos.

La película tiene cosas a su favor, no todo es negativo tampoco. Es muy buena la secuencia inicial en donde se pasan los créditos mientras se muestran imágenes que resumen y presentan todo el trasfondo histórico de héroes y vigilantes del mundo de Watchmen. Es una manera muy efectiva de empezar a introducir el mundo y esta muy bien ejecutada, y la elección de “Times are A-Changing” de Bob Dylan como tema de fondo también me gusta, uno de los mejores momentos del soundtrack, junto con All Along The Watchtower, canción que me encanta y que le suma puntos solo por aparecer.

poster_comOtros puntos a su favor están en el casting y las historias y caracterizaciones del Comediante y Rorschach. Jeffrey Dean Morgan me parece estar muy bien elegido para interpretar al Comediante y termina haciendo suyo al personaje, visualmente y a partir de su actuación, a pesar de un par de momentos medio acartonados (en los que el dialogo no ayuda tampoco) pero el que mejor está es Rorschach, muy bien interpretado por Jackie Earle Haley.

watchmen-rorschach-banner-bigAmbos personajes deberían haber tenido más desarrollo igual, el Directors Cut expande un poco la escena entre Rorschach y el psiquiatra de la cárcel pero sigue sin mostrar lo más importante, que es como la interacción entre ambos va perturbando progresivamente a un psiquiatra originalmente confiado y seguro de si mismo, que empieza a ver el mundo como lo ve Rorschach mientras que a su vez nosotros aprendemos más del personaje.

La escena del Comediante y Dr Manhattan en Vietnam, cuando una vietnamita embarazada se le acerca al Comediante y le reclama que se haga cargo de su hijo, que termina con el Comediante disparándole a la vietnamita está bastante bien lograda, desde el lado de la interpretación de Morgan, y también porque muestra como Dr. Manhattan se está alejando de los humanos, importándoles cada vez menos, ya que podría haber parado al Comediante en cualquier momento pero no lo hace. Es uno de los pocos momentos en Watchmen en donde uno siente que están bien adaptados momentos del cómic. Por otro lado, el mismo Comediante ofrece un ejemplo de una escena no demasiado lograda, cuando intenta violar a la primera Silk Spectre, aunque eso no es culpa del actor, a diferencia de lo que pasa en la escena en donde entra al departamento de Moloch, lo despierta, y le da una suerte de confesión llorando, escena en la que Morgan es bastante poco creíble y parece un poco incómodo con sus líneas. Pero el peor caso debe ser el 2do intento de tener sexo entre Dan y Laurie en el que esta vez si funciona la cosa, explotando al canto de «Hallellujah» y perdiendo todo intento posible de ser sutil.

El resto del casting ya me genera opiniones más ambivalentes, lo mismo pasa con el manejo de los personajes.

Doctor_Manhattan_WallpaperBilly Crudup no llega a hacer básicamente nada con el Dr. Manhattan más que ser frío e inhumano, aunque eso no es tanto por él sino más bien por el guión en sí, que no permite explorar al Dr. Manhattan del todo bien. La escena en Marte con Laurie es uno de los mejores momentos del comic por lejos, pero en la película la escena no tiene la fuerza necesaria, y está vacía casi del corazón que tiene. Crudup cumple, es creíble como Jon Osterman y interpreta bien al Dr. Manhattan, lo que le juega en contra es que no tiene demasiado para hacer y su personaje nunca logra tener más que una dimensión.

Nite_Owl_WallpaperLo mismo que pasa con Manhattan y Crudup pasa también con Patrick Wilson y Nite-Owl, aunque tenga un poco mas de espacio para mostrarse y desarrollarse ya que la película sigue muchas veces su punto de vista. Wilson interpreta bien a Dan Dreiberg, pero no llega a cuadrar del todo con el personaje. Dreiberg es presentado en el cómic bastante como un loser: gordito, venido a menos, con una vida melancólica, estancada, y esto está bien representado en la película hasta cierto punto. Wilson es un poco demasiado fachero para el papel y ademas esta en muy buena forma, aunque esto claramente fue decisión de los encargados de la película.  Por otro lado, Wilson hace que Dan sea una persona completamente sin pasión básicamente, demasiado monocorde y olvidable, hay momentos en los que los globos de diálogo del cómic del personaje tienen más emoción que lo que hace el actor.

watchmen SILK spectre posterMalin Akerman como Silk Spectre termina siendo de lo peor del grupo, con pocos momentos rescatables. A Akerman se la ve incómoda con el papel, y francamente termina siendo bastante de madera, por decirlo de manera simple y sin vueltas. El tratamiento del personaje en el guión tampoco ayuda, pero el problema principal está en la actuación. Visualmente si se ve como Silk Spectre, obviamente ajustándose mejor al presente que a su versión del pasado, pero con eso no alcanza.

watchmen-ozymandias-banner-bigMás allá de Malin Akerman, el peor error del casting está en Matthew Goode, que consigue un papel muy importante, el de Ozymandias y si bien no tira abajo la película el solo, si me parece que una mejor elección en el papel hubiera aportado bastante a levantar la película. Goode no es la mejor elección para Ozzy visualmente, por ahí alguien más alto hubiera sido más ajustado,  pero mas allá de eso lo más importante es que en ningún momento logra meterse en el personaje, es el que más incómodo se ve, y no tiene la presencia necesaria para el papel. La única manera de que alguien le preste atención es enfocándolo a él solamente, ya si hay alguien más en el plano básicamente desaparece. El traje no esta del todo mal visualmente, pero no lo lleva, parece mas estar listo para una fiesta de disfraces de Yale o Princeton que para otra cosa. En este caso es también en donde más queda evidente el hecho de que era necesario más desarrollo de personaje. Hasta donde se puede ver, Ozzy pelea más que bastante bien, se dedicó a ser un héroe y se puso a vender muñecos de él y el resto de los héroes que solían ser los Watchmen, pero no se explica nada más. No hay insight sobre sus motivaciones más allá de la escena en donde el Comediante quema el mapa que había armado y da un discurso sobre lo inútiles que son todos en sus trajes coloridos, en donde Ozzy queda visiblemente afectado por el argumento. Esto no es suficiente y, sumado al mal trabajo de Goode, Ozymandias termina siendo el personaje peor representado de todos, con lo importante que es tener un buen villano, como muestra Dark Knight o Avengers.

Por otro lado, el acierto mas grande del director y los escritores es el de cambiar el final, iba a ser difícil vender bien los aliens cthulhianos que destruyen las ciudades y por mas que lo lograran, igual el final de la película funciona mejor al lograr lo mismo en forma creíble y conectándose mejor con la historia de Manhattan.

Watchmen por Zach Snyder termina siendo una película decente en su mayor parte, con algunas secuencias logradas y una ambientación la mayor parte del tiempo muy buena, pero decepciona al lograr ser solamente decente cuando está adaptando una gran historia, una de las mejores de su medio. Ni Snyder, ni David Hayter y Alex Tse, los escritores de la película, ni tampoco los actores (aunque puede que estos sean los menos culpables) logran imprimirle los mejores aspectos que tiene el cómic, su corazón y su ambiente realista, aunque también sea pesimista.

Watchmen, como dije antes, es una obra  bastante cínica y un poco seca, pero tiene momentos con mucho corazón y hasta diría con poesía, como el final hasta me atrevo a decir hermoso (¡) con Dr. Manhattan y Laurie en Marte. Logra trascender un poco el terreno de un cómic para convertirse en una experiencia, en la que uno puede tranquilamente involucrarse un poco emocionalmente, ya sea por empatizar con algún personaje en algún aspecto o bien sólo por seguir la historia y como todo se va desarrollando, absorbiendo cada detalle que se pueda de los muchísimos que hay.

Con todo esto que ya llevo diciendo, no es muy difícil adivinar que mi opinión es que Watchmen es uno de esos cómics que definitivamente vale la pena comprar y releer cada tanto, cada vez que den ganas, dejando el tiempo suficiente para volver a apreciar la historia cada vez como se debe.

Watchmen es un gran cómic, realmente uno de los grandes, aunque seguramente no le gustará a todos los que lo lean, como es esperable. Pocas cosas, si es que alguna, son universales cuando se habla de gustos, pero la evidencia muestra que la gran mayoría que la lee la aprecia, y mi reseña alienta a que lo hagan. Watchmen es un cómic que inspira y pide y merece ser leído. La película no tanto, es recomendable para cualquiera que le guste la obra original y no pueda resistirse a ver la adaptación, y hasta tal vez se merezca volver a ser vista alguna que otra vez, pero decepciona. El cómic es uno de los grandes cómics de todos, así que si no lo hicieron, vayan a leerlo, lo repito una vez más para terminar esta reseña en una nota positiva.

watchmen(12)Rating: ★★★★★