Young Heroes in Love es una serie regular publicada por DC que duró 17 números (más un número 1.000.000) y salió entre Junio de 1997 y Noviembre de 1998. Escrita por Dan Raspler (Editor de banda de títulos, entre ellos Hitman, Kingdom Come, JLA, como escritor hizo un par de números de Batman, de Captain Atom y no mucho más). El arte de la serie principalmente está a cargo de Dev Madan (Batman Adventures, Plastic Man Special), co-creador de la serie y los personajes.
“Sex, Lies and Superheroics!”
Young Heroes in Love está pensada como una serie con un tono de sitcom con superheroes, al estilo de cómo era la JLA de Giffen, pero todavía más al extremo. El hecho de que Raspler haya creado todos personajes nuevos le dio mas libertad para hacer lo que quería, aunque no termina siendo necesariamente algo bueno en todo momento
YHIL empieza muy bien, con unos primeros cuatro números muy buenos, en los que conocemos a todos los personajes y queda bien establecida la dinámica del equipo.
Young Heroes está compuesto por:
Hard Drive: el líder del grupo, es un poderoso telekinético (no se cual es el termino exacto en español de telekinetic) y un telépata, aunque guarda este segundo poder en secreto.
Off Ramp: eventualmente se revela que es parte de un grupo de viajeros del tiempo/espacio/etc, que pueden abrir portales a cualquier lugar y momento y llevar a su vehículo de preferencia con ellos. En el caso de Off Ramp es un auto viejo estilo cincuentas (ni idea el modelo).
Monstergirl: una cambiaformas que empieza pensando que solamente se puede convertir en un monstruo pero que después se da cuenta de que puede cambiar su forma a la que quiera. Eventualmente descubre que es un alien.
Bonfire: Una pelirroja con poderes de fuego medio calienta pava.
Thunderhead: Una bestia enorme con superfuerza y resistencia al daño, pelo largo rubio, y pinta de power metalero.
Frostbite: Un elfo de la nieve con piel y pelo azul, poderes de hielo, y bastante cachondo.
Junior: Un científico que en un accidente en un experimento terminó midiendo 15 centímetros. No tiene poderes, no se achica más ni se agranda, pero se convierte en un héroe igual al no quedarle muchas cosas para hacer con ese tamaño.
Zip-Kid: Una suerte de Wasp rubia, vuela y se puede achicar (y agrandar, después de Genesis) y tira unos rayos de las manos.
En los primeros cuatro números ya entran en juego todos los elementos que claramente van a tener más protagonismo durante un tiempo, el triángulo amoroso entre Frostbite-Bonfire-Thunderhead, la manipulación mental de Hard Drive que maneja a sus compañeros de acuerdo a lo que le parece que tienen que hacer (dos veces pushea mentalmente a Bonfire para que esté con Thunderbird y no con Frostbite, que es la elección directa de ella), y el costado oscuro, también manipulativo pero a la vieja usanza, de Monstergirl.
En estos cuatro números se dan los mejores momentos de la serie (ver el bonus al final), en la forma de buenos diálogos y situaciones.
De a poco el nivel de la serie empieza a bajar, y no ayudan tampoco algunos de los artistas invitados (bastante regulares algunos).
YHIL es una serie con un tono muy light, en donde el acento esta puesto en las relaciones interpersonales, en como reacciona cada uno a sus poderes (o a su condición en el caso de Junior) y en como su persona de superhéroe refleja su personalidades, o no. El mismo título (y subtitulo) ya de por si lo dice, no hay que acercarse a este comic buscando escenas que lleven demasiado a la reflexión. Este comic no busca más que entretener y hacer reír, y lo logra bastante bien al principio, más allá de que el nivel vaya decayendo con cada número.
Los personajes en general no llegan a ser explorados en profundidad, y en algunos momentos la caracterización es bastante limitada, en su JLI Giffen logra darle una personalidad distintiva a cada uno de sus personajes (lográndolo mejor con algunos que con otros) pero Dan Raspler no llega a hacer esto, cruza al terreno de una sitcom con superhéroes y se queda ahí, pero no llega a ser una buena sitcom del todo. Por ahí leyendo esto da la impresión de que la serie no me gustó, y en general me divirtió bastante, por más que haya ido bajando el nivel hasta el final.
Lo que si creo es que Raspler se quedó sin ideas buenas rápido, y empezó a meter lo que podía. No creo que haya pensado que iba a llegar a tener 18 números.
Los personajes en general caen simpáticos, incluyendo al manipulador Hard Drive que se comió demasiado la película de ser el superhéroe yanki rubio y perfecto y quiso controlar todo y a todos sus compañeros como le parecía, hasta que obviamente eventualmente lo agarraron y lo mandaron a una clínica psiquiátrica. El detalle del final, en donde muestran que eventualmente salió de la clínica y llegó a Gobernador de Connecticut, es un detalle divertido, un poco delirante, que cierra bien al personaje.
Dev Madan tiene un estilo intermedio entre lo más caricaturesco (como el estilo de los artistas en Batman Adventures) y cosas bastante clásicas. Su diseño de página es en general casi siempre muy clásico, no experimenta demasiado. En general me parece un dibujante competente, cumple, pero no me llegan a convencer la gran mayor parte de sus expresiones, que es algo muy importante en un comic que tiene cuadros y cuadros de personajes hablando (tener a Maguire, el mejor dibujante de expresiones faciales que vi, fue una de las grandes razones del éxito de la JLA de Giffen y DeMatteis, además de las historias y diálogos).
Por la serie pasan cuatro dibujantes invitados, que le dan un descanso cada tanto a Madan.
El número 4 lo dibuja Mike Manley (Batman, Quasar), que tiene un estilo también tirando a lo caricaturesco, pero diferente al estilo de Madan. Manley tiene un diseño de hoja bastante tradicional también, pero me convencen más sus expresiones faciales que las de Madan, aunque no me gusta demasiado como dibuja a Frostbite. Manley hace un trabajo aceptable en el número, aunque no me llama demasiado la atención.
Sergio Cariello, nacido en Brasil, (Batman LOTDK, Iron Man, Detective Comics) dibuja el número 6. Cariello me convence bastante, aunque no me parece que haga un gran trabajo tampoco. Tiene algunos diseños de página un poco más jugados que están bien ejecutados (me gusta la transición del final de Bonfire a Monstergirl) y me gustan algunos planos que usa. Sus expresiones faciales en general son aceptables, aunque tampoco dicen demasiado.
Chris Jones (The Batman Strikes!, Young Justice) dibuja los números 9, 10, 13 y parte del 17. El estilo que tiene pega con la serie, y cumple un trabajo bastante decente.
Chuck Wojtkiewicz (Justice League America, Justice League International) dibuja el 16, aunque no parece esforzarse mucho, no me gusta lo que hace en este número.
YHiL no fue recopilado por DC, ni siquiera en parte, por lo que conseguir un set entero como el que yo fui comprando cuando salió en su momento debe ser bastante complicado, y tampoco vale tanto la pena como para cazarlo. De encontrarlo por ahi a un buen precio, sin buscarlo demasiado, entonces si ya lo recomendaría por los buenos momentos y por ser un comic bastante atípico para DC.
Rating:
BONUS!: Como no me da para hacer un post separado de esto, lo incluyo en la review, los siguientes son…
Los 3 Mejores Momentos de Young Heroes In Love
3 – Nr 3 El final con el «episodio» de Hard Drive
Hard Drive diciendole a Superman que él necesita a los YH y después yéndose llorando cuando este no acepta unirse me hace sonreir cuando lo leo.
2 – «The Justice League is on a mission and cant handle it»
Este página siempre me dio gracia, el momento obviamente es cuando dice: “And, God Help me, This is something, i’ve wanted to say my whole life… the Justice League is away on a mission and can’t handle it. It’s up to us.”
1 – Discusión de trajes
Una buena conversación sobre los trajes de héroes clásicos, me gustan los comentarios.