[1995-2000] Preacher

 

 

Preacher es una serie de 66 números (más una miniserie del Saint of Killers y cinco especiales) publicada por Vertigo entre 1995 y el año 2000. Escrita por Garth Ennis, tiene arte de Steve Dillon en todos los números de la serie regular (y en dos de los especiales).

Todas las portadas (incluyendo los especiales) son de Glenn Fabry, que hace algunas de las mejores portadas que le vi en esta serie, y en general mantiene un buen nivel de calidad en todos los números.

Pasados los obligatorios y rápidos créditos, tengo que mencionar también que esta reseña la escribí hace ya un par de años y sigo un estilo diferente a como escribo en general ahora, haciendo más un resumen comentado de la obra antes de los comentarios generales.

En el primer arco argumental, Gone to Texas, Ennis presenta la historia y a los personajes principales. El protagonista es Jesse Custer, sacerdote de un pueblo olvidado en Texas. Jesse termina siendo invadido por una entidad que se llama Genesis, que es el producto de una unión entre un ángel y un demonio. Jesse se fusiona con Genesis y termina obteniendo la voz de dios, que no puede ser desobedecida. A cualquiera que haya leído la etapa de Ennis en Hellblazer le va a resultar conocida esta idea (demonio que tiene un hijo con un ángel), la cual Ennis menciona directamente haber usado dos veces, llevándola mucho más lejos en este caso.

El detalle de que las iniciales del protagonista son J.C., las mismas que tiene Jesús Cristo, es bastante fácil de agarrar y resulta apropiado para el personaje. El apellido Custer viene de George Custer, un héroe de guerra de la guerra civil estadounidense, que peleó contra los estados secesionistas del sur, cuyo nombre terminó siendo sinónimo de arrogancia ciega (lo cual resulta apropiado para Jesse, que es bastante arrogante).

En el proceso de fusión con Genesis explota la iglesia donde estaba Jesse y todo el pueblo (justo habían ido todos a misa porque el día anterior Jesse, en pedo, había dicho varios secretos de confesionario en el bar y había terminado cagado a trompadas) y así, entre los restos, es donde lo encuentra Tulip, su ex novia, el amor de su vida, cuando esta va a investigar la explosión. Tulip está acompañada por Cassidy, un vampiro que estaba aburrido al que le caen bien y los termina ayudando.

Tulip, sorprendida de ver a Jesse ahí, lo ayuda porque quiere enterarse por qué la dejó sin decirle nada hace cinco años y por qué se había convertido en un sacerdote. Cassidy lo hace porque le cae bien Jesse y lo entretienen las posibilidades del poder de la voz que tiene.

En estos primeros números Jesse y el grupo terminan zafando del Saint of Killers (el santo de los asesinos, el ángel de la muerte, una máquina de matar imparable) y se enteran de la verdad de la actualidad del cielo, que está vacío en ese momento ya que Dios se había ido, desapareciendo ni bien Genesis nació. Jesse decide entonces encontrar a Dios para hacer que le diga a todos la verdad, estando bastante agrandado por el hecho de haberse enterado de que el poder que tenía era al menos igual que el de Dios.

Ennis dijo alguna vez que la apariencia del Saint of Killers estaba basada en Lee Marvin (un actor de westerns que hacía generalmente de villano), mientras que sus gestos y comportamiento estaban basados en Clint Eastwood (que no necesita explicación de quien es), más precisamente el Eastwood de los famosos spaghetti westerns (que nunca vi, pero que desde hace tiempo que quiero ver).

En el número dos Ennis presenta a Arseface, el primero de los personajes bizarros de la serie, que termina cayendo simpático, aunque el chiste se pasa bastante rápido. Arseface es el hijo del policía sádico que creía en una conspiración de marcianos negros, que estaba buscando a Jesse y que se enfrenta con sus hombres contra el Saint of Killers, sobreviviendo solamente él al escaparse. Cassidy es el que lo bautiza Arseface por su cara, que como su nombre lo indica, es reminiscente de un culo, al estar gravemente deformada por dispararse en la cara con la escopeta de su papá al intentar suicidarse como su ídolo Kurt Cobain.

Dillon se luce bastante, haciendo un gran trabajo en estos primeros números y la primera y tercera portada son de las mejores de la serie (tengo preparado el post de las 5 mejores portadas de Preacher, que voy a postear después de este junto con el de los mejores momentos).

En el siguiente arco, Naked City, Ennis presenta a una pareja de detectives, compuesta por el detective John Tool, y el detective Paulie Bridges. Tool le va a resultar familiar a cualquiera que haya leído su Punisher ya que es un precursor claro del detective Soap. Los dos son policías exageradamente losers, con mucha mala suerte y bastante inútiles. Bridges es completamente el opuesto de Tool, al ser el estereotipo de super policía.

El grupo de Jesse, Tulip y Cassidy había ido a Nueva York para encontrarse con un viejo conocido de Cassidy que era un escritor freelance obsesionado con lo paranormal, que podría por ahí ayudarlos a encontrar pistas del paradero de Dios. Al final el amigo de Cassidy resulta ser un asesino serial que el par de detectives estaba buscando, al cual Jesse termina matando con la voz después de que intente matar a Tulip. Jesse hace un arreglo con Tool, el cana loser (toda la escena final se da en el cuarto donde Bridges estaba haciendo una pequeña orgía gay, por lo cual pierde toda autoridad que tenía), que se lleva el crédito de agarrar al asesino a cambio de limpiar el nombre de Jesse, el cual termina declarado oficialmente muerto. Estos tres números zafan, no son la gran cosa pero entretienen, y dejan todo armado para el siguiente arco, Until the End of the World.

Después de que dejan a Cassidy, a Jesse y a Tulip los secuestran Jody y T.C., dos sureños asesinos que trabajan para la abuela de Jesse desde antes que Jesse haya nacido. La voz no funciona con los dos ni con la abuela porque ésta había hecho un trato con Dios.

Jesse termina encerrado con Tulip y le cuenta la historia de su vida en una noche, mientras esperan que vengan a ejecutar a Tulip.

Resulta que Jesse es hijo de un marine veterano de la guerra de Vietnam, que se enamora de la hija de la vieja que se había escapado de la casa. Tienen un hijo y viven felices un tiempo, pero cuando Jesse tiene 4 años Jody y T.C. los encuentran y se los llevan a vivir a la casa familiar a la fuerza. El papá de Jesse obviamente no resiste mucho esta situación y cuando Jesse tiene 5 años intentan escapar, y ahí es cuando Jody mata al papá de Jesse de un tiro en la cabeza, enfrente de él.

Jesse tiene la peor infancia de la existencia básicamente, encerrado en una casa de locos enfermos en donde lo obligan a aprender a amar a Dios, mientras lo castigan encerrándolo en un ataúd hermético con un tubo de aire que tiran al fondo de un río. A la mamá de Jesse tampoco tardan mucho en matarla, esta vez porque la vieja se cansa de ella y juzga que al ya haberse reproducido era bastante inútil. Cuando T.C. termina matando a su mejor y único amigo porque piensa que lo estaba espiando mientras se cogía a una gallina (la particularidad de T.C. es que se coje a todo ser viviente que encuentre, y algunas cosas no vivientes también), Jesse termina escapándose del lugar a los diecisiete años, después de ir a avisarle a la familia de su amigo Billy Bob que este había muerto.

Poco después conoce a Tulip y empiezan a salir, lo que se ve interrumpido antes de que Jesse pueda proponerle casamiento cuando Jody y T.C. lo encuentran y se lo llevan de nuevo a la casa, bajo amenaza de matar a Tulip si no hacía lo que le decían. Después de una temporada más en el ataúd Jesse termina con la voluntad quebrada y decide subyugarse al mandato familiar y convertirse en sacerdote. Un par de años de esto y ahí Jesse llega en su relato a lo que todos vimos al principio de Preacher. Tulip se entera así de que en realidad Jesse no la había abandonado, sino que había sido obligado a eso para salvarla, pero no llega a darle ni un beso antes de que llegue la mañana y Jody la mate de un tiro, en una escena bastante emocional y fuerte muy bien manejada por Ennis.

Este resulta ser el plan de Dios, que hace que maten a Tulip para poder devolverle la vida, cosa que hace para pedirle que Jesse deje de buscarlo, en seña de agradecimiento por haberle devuelto la vida. Le saca a todos la protección contra el poder de Jesse que les había dado, y Jesse termina matando a todos, teniendo obviamente un enfrentamiento especial con Jody (que va para el post de Mejores Momentos de Preacher), al que mata sin ayuda de la voz, y se lleva así el zippo de su viejo, que Jody se había guardado (un zippo que dice Fuck Communism, que va a tener su historia explicada más adelante).

Este arco es para mí el mejor de la serie por lejos, narrando la violentamente traumática historia de vida de Jesse, que no hace más que ganar simpatía por el personaje (cosa obvia después de una vida con tanta mierda). Preacher no logra nunca más llegar tan arriba como en este arco argumental, aunque la serie tenga varios buenos momentos más.

Un detalle particular del personaje de Jesse Custer es su “relación” con un John Wayne mítico, salido directo de sus películas, el símbolo del héroe invencible que pelea contra el mal y siempre gana. John Wayne se le aparece por primera vez cuando Jesse era muy chico, poco después de ver morir a su papá, y desde ese momento se le aparece muchas veces más, siempre vestido de vaquero. En una de las cartas de los lectores se menciona la similitud que tiene esta relación con la que tiene el personaje de Christian Slater en “True Romance” con Elvis, que se le aparecía y le hablaba como el Duque a Jesse. La verdad que no se me había ocurrido y eso que vi la película un par de veces y me la acuerdo bastante bien, y Ennis confirma la influencia en ese mismo correo de lectores. Queda bastante claro en la serie que no hay nada de sobrenatural en esto, sino que es un tipo de disociación de Jesse a raíz de los fuertes eventos traumáticos de su infancia, sumado a los violentos abusos (mentales, emocionales y físicos) que sufre. No tengo los conocimientos suficientes de Psicopatología como para clasificar el tipo de trastorno que Jesse tendría, que a pesar de esto, y de ser un poco violento y de tener el poder de la voz de Dios, es un tipo bastante estable teniendo en cuenta la vida que tuvo.

El siguiente arco, Hunters, presenta a un personaje y una sociedad secreta que van a tener un papel muy importante en Preacher. El personaje es Starr, quien se va a convertir en el principal villano de la serie, y que cae simpático de una manera muy cínica, aunque las mutilaciones que termina sufriendo a lo largo de toda la serie terminan siendo demasiado y el personaje se vuelve demasiado caricaturesco y grotesco. Starr es un miembro muy importante de la sociedad secreta más poderosa e importante del mundo, el Grial, que se ocupó de preservar la línea de sangre de Cristo desde su muerte, y que está preparando todo para empezar un semi Armagedón que los va a dejar con el control del mundo a manos del nuevo Mesías. Starr es el líder de una conspiración adentro del Grial para matar al gordo gigante jefe del Grial, el All Father Daronique, y al descerebrado último descendiente de Jesús (los hijos de Jesús fueron obligados a reproducirse entre ellos solamente para evitar alguna impureza en la sangre divina, lo cual causó que cada vez nazcan más retardados) y poner a una nueva figura al mando del nuevo orden mundial, el mismo Jesse Custer. Custer le llama la atención a Starr a raíz de los rumores del poder que tiene, que se le ven confirmados por su fuente angelical (Starr tiene un angel encerrado), estos poderes harían que la historia del nuevo Mesías sea creíble, y de esa manera el plan del Grial funcionaría.

Hay todo un plot alrededor de un tal Jesús DeSade, un pedofilo rico que hace fiestas que son orgías gigantes con mucha heroína y todos los excesos posibles, más Bob Glover y Freddy Allen, investigadores sexuales (uno de los cuales termina violando a Starr por culpa de Hoover, uno de los agentes del Grial de su lado, al cual había ordenado que le consiga una puta) y una ex novia significativa de Cassidy (que vuelve a aparecer en esta saga), pero lo importante es que al final Starr termina secuestrando a Cassidy al pensar que era Jesse Custer. Cassidy le dice esto para evitar que Starr le pegue un tiro a Tulip y así es como terminan llevándose a Cassidy a Masada, la fortaleza secreta del Grial, en el sur de Francia. Jesse logra salvar a Tulip y obviamente decide ir a ayudar a Cassidy. En este momento hay una buena secuencia, con un buen diálogo entre Jesse y Tulip, en donde la segunda no acepta de ninguna manera quedarse y dejar a Jesse ir sólo.

El número 18 es un unitario, en el cual Jesse conoce por accidente a un compañero y amigo de su papá en Vietnam, el cual reconoce a Jesse por intermedio del zippo que los dos compartían. Jesse se entera de que cada miembro del pelotón de marines de su padre había recibido el mismo zippo de manos del mismo John Wayne. Spaceman, el compañero del papá de Jesse, le cuenta una historia de la guerra en la cual habían terminado perdiendo a un amigo de ellos por culpa de un oficial que quería que muriesen, al cual terminan matando al final. A Ennis se le dan bien las historias de guerra, que claramente le gustan, y este resulta un buen número, entretenido, que funciona bien como interludio antes de la resolución de la historia del secuestro de Cassidy en el siguiente arco, Crusaders.

Jesse termina dejando a Tulip y yendo sólo a Masada, decidiendo protegerla a pesar de la calentura que se iba a agarrar. En estos seis números pasa de todo, terminando al final con Jesse habiendo salvado a Cassidy, y con Masada destruida por una bomba. Starr mata al All Father tirándolo desde el helicóptero en el que escapaban, convirtiéndose así en el nuevo All Father del Grial. Dios aparece de nuevo sin cruzarse con Jesse, hablando esta vez con Cassidy y matando después al ángel que tenía prisionero Starr, que hace que Jesse zafe del Saint of Killers una vez más, al decirle que Genesis sabía que había pasado con su familia (que aparentemente era un gran secreto en el cielo).

Featherstone:”So, are you going to tell me what happened in Masada?”

Starr: “Oh, well let me see: we had an angel, a whore, a eunuch, several dozen idiots, an unkillable mick, a one-man holocaust in a duster coat, the occasional twenty-course banquet for the mother of all fat fuckers, inbreeding, family feuds, bulimia, a retarded child –always good for a laugh- and the utter destruction of our most sacred shrine and secret retreat in the detonation of a fifty-ton bomb.”

En los siguientes dos números Ennis cuenta el origen de Cassidy, del cual nos enteramos que era un soldado voluntario de una milicia revolucionaria irlandesa en 1916, el cual es sacado de la guerra por su hermano, también voluntario, pero que había ido a cuidarlo solamente. Los dos escapan de Dublín y del enfrentamiento final, pero a Cassidy lo agarra una vampira que lo muerde del cuello. El hermano se va, dándolo por muerto, y así Cassidy empieza su nueva vida como vampiro. Termina yéndose a Nueva York bastante rápido, en donde aparentemente no hace demasiado más que ir a la inauguración del Empire State y hacerse un grupo de amigos de bar que le duran un par de décadas. Estos dos números no están mal, aunque por ahí esperaba más de la vida de Proinsias (si) Cassidy, todo tiene coherencia con como es mostrado el personaje (hasta ahora), que a pesar de haber vivido ya casi un siglo sigue siendo un tipo bastante normal, mundano, que aprecia a sus amigos y a la gente que llega a querer. Claro que esta es la imagen que Cassidy le quiere pintar a Jesse al contarle todo esto, la verdad de cómo es Cassidy se empieza a ver en el siguiente número, cuando Cassidy, estando en pedo, le confiesa a Tulip que estaba enamorado de ella. A partir de ahí Ennis empieza gradualmente a mostrar el lado oscuro de Cassidy, que no era un vampiro tan simpático y buen amigo como parecía. A un buen número de gente que conozco les molestó bastante esta movida de Ennis, incluido un amigo que era un tremendo fan de Cassidy, que tenía varios seguidores y si bien yo no puedo decir que me haya terminado de convencer del todo, Ennis dentro de todo lo va llevando bien y resulta creible para como había mostrado al personaje.

Tulip está lógicamente bastante enojada con Jesse después de lo de Masada y lo deja esposado a la cama, después de engañarlo con que iban a tener sexo. Se encuentra con su mejor amiga, Amy, que es la única amiga que muestran que tenga (en un momento en las escenas de ellas me dio la impresión de que se notaba un poco que era un hombre el que estaba escribiendo la escena del diálogo de mujeres, pero nada grave tampoco) y después se encuentra a Cassidy en un bar, en donde este se le termina declarando. Al otro día le pide perdón y Tulip queda en no decirle nada a Jesse porque lo destruiría saber que su amigo había hecho eso. A pesar de que se muestra realmente arrepentido, la punta ya queda tirada por Ennis, y es claro que de ninguna manera algo así iba a quedar ahí, y no pasa mucho tiempo antes de que Cassidy se manda la misma cagada de nuevo, empeorándola cada vez más.

Hay un par de números en los que Jesse va a visitar a un houngan voodoo, para probarlo como alternativa al consejo que le dio el ángel, que era que tome peyote en el desierto. Antes de esto hay un buen diálogo en donde Jesse y Cassidy muestran el terror que les provoca la idea de un psicólogo, con Tulip riéndose de las boludeces que dicen como excusas. El houngan al que visitan era un viejo amigo de Cassidy, que se había peleado con él hacia varios años. Tulip es la que se entera al final que se habían peleado por culpa de una mujer, Cassidy había estado una noche con su novia mientras su amigo estaba viajando.

Arseface aparece, decidido a matar a Jesse, pero termina arrepintiéndose, y al final se ve iniciada su carrera como cantante. Hay también un lindo homenaje a Bill Hicks, un gran comediante, muy inteligente (youtube o el tema “Third Eye” de Tool para un par de referencias), que murió de cáncer de páncreas a los 32 Años. Volviendo al tema del voodoo en sí, los Enfants du Sang (que también aparecen en el especial de Cassidy, al cual eventualmente le haré una review por separado), un grupo de pendejos con guita, góticos y vampiros wannabes, que buscan a Cassidy para que los convierta. Terminan armando quilombo mientras Jesse está en trance, comunicándose con Genesis. Después de varios tiros y de que a Cass le corten la cabeza de un katanazo termina todo el tema, aunque la novia actual de Xavier termina muerta por un balazo.

La secuencia del ritual voodoo, todo el trance de Jesse, está bien manejada por Ennis, la escena de Jesse en un cine vacío viendo las visiones en la pantalla gigante me hace acordar a Ecos Mortales (Stir of Echoes, actúa Kevin Bacon), pero este número de Ennis precede a la película en dos años, así que no hay plagio o influencia.

Después de que el ritual voodoo le diera algunas respuestas, pero no todas, Jesse va con Tulip y Cass a Arizona, con la intención de conseguir peyote para conectarse más con Genesis.

Esta saga que sigue, “War in the Sun”, es un punto de quiebre para Preacher, es el corte más fuerte dentro de toda la serie, y marca el inicio de los momentos más jodidos.

Jesse se manda al desierto con Tulip y Cass, que se queda escondido en la camioneta por el sol, y terminan confluyendo en el mismo lugar el Saint of Killers y Starr liderando a varios tanques y soldados del ejército yanki. Jesse zafa de que el Saint lo mate porque en su viaje voodoo había visto la verdad de su origen, y le dice que Dios lo había cagado, preparándole una trampa para que pierda la cabeza y entre a matar a todo el mundo, dejándolo listo para el trabajo de ángel de la muerte. Los que no zafan son los soldados, que van cayendo uno por uno hasta que Starr ordena que tiren una bomba nuclear en el lugar.

Starr se escapa en un helicóptero mientras que Jesse, Tulip y Cass se suben a un avión que había y salen rajando pero no terminan del todo ilesos. Mientras se están escapando, al explotar la bomba, el avión se desestabiliza un poco y la compuerta se abre, saliendo Jesse disparado. Cass llega a agarrarlo pero se empieza a quemar jodido la mano por el sol y Jesse le dice que le diga a Tulip que la ama, y lo obliga a que lo suelte con la Voz, saliendo despedido del avión. Si Preacher fuese una serie de televisión ese sería un final de temporada más que cantado, siendo el cliffhanger mas fuerte de la serie.

Ennis se saltea un mes y nos muestra a una Tulip hecha mierda, adicta a calmantes o antidepresivos y al alcohol, viajando constantemente con Cassidy, que se la lleva con él con la excusa de que Starr debe estar persiguiéndolos. Starr se despierta acostado en un colchón en un sótano, con una pierna menos porque se la cortaron los que lo encontraron, tres hermanos a los que le gusta bastante la carne humana que lo encadenan en el lugar con la intención clara de ir comiéndoselo de a poco.

Jesse, con un ojo menos, es encontrado por un delirante que estaba ocupado dinamitando el desierto para formar la palabra “fuck you” con el tamaño suficiente para que se vea desde el espacio (y la pifia bastante porque ni en pedo se vería con el tamaño que le dibuja Dillon). El delirante lo cuida durante un mes, en el que Jesse se la pasa durmiendo y gritando cosas de a ratos. Jesse escucha la historia del “fuck you”, que es bastante boluda y olvidable, mientras que Starr logra que el hermano de los tres que era mogólico le alcance su arma a cambio de que le limpie el culo, cosa que Starr obviamente hace como cualquiera haría para zafar. Starr mata a los tres y termina con los dos gordos arriba suyo, aunque obviamente termina escapando y volviendo con Featherstone y el Grial.

Tulip, hecha mierda por el alcohol y los calmantes, empieza a tener sexo con Cassidy, que pasa a controlar todo lo que hace (le corta el teléfono cuando Tulip, medio drogada, llama a su amiga Amy). Jesse, después de dejar al delirante, termina llamando a Amy para ver si sabía algo de Tulip, y se entera de que estaba en el sur de Arizona, por lo que Jesse asume que debía estar en Phoenix, que era donde se habían conocido ellos. Jesse se manda a Phoenix y termina viendo a Cassidy darle un beso a Tulip, lo cual lo tira al piso. Hay una secuencia delirante de Arseface y el número, “Arsefaced World” termina con Arseface diciéndole buenas noches a un dibujo del planeta como si fuese un culo, con Estados Unidos en un cachete y África y parte de Europa en el otro.

Después del final de War in the Sun es en donde Preacher para mi empieza realmente a bajar la calidad. Lo primero es Tulip y Cassidy. Es claro que Ennis tenía la historia en mente, y quería que pase eso para justificar todo el resto directamente hasta el final, pero es una movida bastante chota. No lo digo por sentimentalismo, y supongo que es algo que podría pasar en la realidad (sacando el tema del vampirismo y los poderes de Dios obviamente) pero resulta muy poco creíble desde como se había mostrado siempre al personaje de Tulip. Por más que se haya hundido en el alcohol y los calmantes, no es congruente con eso el que un mes después termine saliendo con Cassidy, por más sola, abandonada y profundamente deprimida que se sienta, aunque por ahí es que yo soy demasiado romántico. Además, el hecho de que Jesse justo se los encuentre ni bien llega a Phoenix, en donde vive un millón y medio de personas, y que justo los vea dándose un beso, es demasiado telenovelesco. Lo que hace Cassidy en sí no me molesta, porque Ennis desde bastante temprano empieza a insinuar y mostrar que Cassidy tenía costados de él bastante jodidos, la posición de Tulip me parece un poco forzada para servir al plot.

La etapa que le sigue a esto es la de Jesse como sheriff de Salvation, Texas, un pueblito en donde viven 1600 personas. Esta etapa, que dura seis meses en la vida de los personajes, tiene algún que otro buen momento, como la satisfacción de Jesse siendo un sheriff, y la hermana de Billy Bob, el amigo con un ojo de la infancia de Jesse, que también tiene un solo ojo y que además ve otra cosa en vez de lo que tiene enfrente la mayor parte de las veces (viendo por ejemplo a Jesse como una bolsa de fertilizante y a su amiga Jodie como una gallina gigante) o el diálogo entre los miembros del KKK sobre lo molesto que resultaba que el enano amante de la carne solamente hable de su odio a los negros. Jesse se queda a vivir con Jodie, la cual después termina descubriendo que es su mamá, que no había muerto con el tiro que le había pegado Jody pero un cocodrilo le había arrancado un brazo. La mamá había perdido la memoria, pero la recupera cuando Jesse se da cuenta de que es su mamá y se lo dice. Todo esto es de nuevo demasiada telenovela y tampoco resulta demasiado interesante de leer, es demasiado que Jesse vaya a un pueblo olvidado de 1600 personas y que justo ahí se encuentre a su vieja que en realidad no había muerto.

Todo el plot con el villano del pueblo, un enano que dirige un matadero gigante con un fetiche por cojerse una estatua gigante hecha de carne, pollos, chorizos, etc, y su abogada nazi sadomasoquista que se lo quiere coger a Jesse, es… demasiado. Es demasiada bizarreada sin sentido. No me molesta el hecho de que justo haya un villano del pueblo con el que el nuevo sheriff se va a tener que enfrentar, el cliché funciona como un homenaje a tantos westerns, pero estos personajes de Ennis son de los más olvidables. Muchas veces los personajes y eventos bizarros de Ennis resultan simpáticos, graciosos o interesantes, acá no pasa eso. Lo peor es que todo este plot de Jesse como sheriff en Salvation dura 8 números que tienen muy pocos momentos rescatables.

Después de irse de Salvation, Jesse viaja hasta el mar, en donde toma el peyote que nunca había llegado a tomar, y recuerda lo que le pasó después de caer del avión. Resulta que el que lo salva de morir con la caída es Dios, que le dice que abandone su búsqueda, que él lo perdonaba porque era un Dios amoroso y Jesse lo manda a la mierda, lo cual hace que Dios se caliente y le saque un ojo de un mordisco. El hecho de que Dios haga esto me resulta bastante extraño, me parece una elección rara. No veo ningún simbolismo en esto, me parece que Ennis quería que Dios le haga algo a Jesse y pensó que al personaje le quedaría bien un parche, aunque por ahí hay algo que no estoy notando. Junto con ese recuerdo Jesse recuerda un par de cosas más de las que no nos enteramos hasta más adelante, y decide ir a buscarlo de nuevo, bastante confiado.

El número 50 tiene una historia unitaria especial en la que Jesse se encuentra con el mismo amigo de su papá que se había encontrado antes, que le cuenta una historia de guerra de él y su padre, más precisamente de cómo la guerra termino para los dos. No pasa demasiado con este número, es algo entretenido de a ratos, pero es bastante olvidable.

Los siguientes dos números muestran como Tulip finalmente se cansa del valium, del alcohol y de Cassidy y se va, no sin antes pegarle un tiro a Cassidy que lo tira a la calle en el medio del sol (Cassidy obviamente había intentado no dejarla irse). A esto le sigue el origen de Tulip, que se había hecho esperar bastante. La historia de Tulip me gusta bastante, Ennis recupera el buen nivel con estos dos números, aunque después vuelva a bajar. La mamá de Tulip murió al nacer ella, y el papá, que no sabía nada sobre como criar una nena, la crió rodeada de armas, llevándola a cazar como si fuese un chico, pero esto le encanta a Tulip, que crece feliz.

Esto dura hasta que tiene trece años, que es cuando a su papá lo matan unos cazadores de un tiro mientras estaba cagando, al confundirlo con un ciervo. Vemos también como conoce a Amy y de nuevo el momento en el que se conocen con Jesse, esta vez desde el punto de vista de Tulip. El nro. 52 termina con Tulip en el presente yendo a ver a Amy, que le dice que Jesse estaba vivo y que iba a ir a visitarla, y justo en ese momento suena el timbre.

En el 53 vemos como Jesse llega hasta el departamento de Amy, llevando en un momento en su camioneta a Bob y Freddy, los investigadores sexuales, que hacen una aparición especial muy corta, otro momento olvidable más. El número es demasiado de relleno, y obviamente termina con el mismo cliffhanger, con Jesse llegando al departamento de Amy, con el agregado de que Amy le dice por el portero que Tulip estaba ahí. Este número la verdad es para los que dicen que Preacher no tiene números de relleno (no conozco nadie que lo diga en realidad, pero alguien debe decirlo), solamente sirve para dilatar más el reencuentro de Jesse y Tulip y era completamente evitable.

En el número siguiente, el 54, finalmente los dos se reencuentran y cogen primero que nada. Jesse le cuenta que los vio y Tulip lo quiere matar por no buscarla pero se da cuenta de que nunca le había contado nada y ahí le cuenta las veces que Cassidy se le había tirado mientras viajaban todos juntos. Tulip básicamente le echa la culpa de todo a Cassidy y Jesse hace lo mismo. No tiene sentido el que nunca le reclame a ella que haya terminado saliendo con el  un mes después de que supuestamente había muerto. Más allá de que es verdad que Cassidy fue un hijo de puta controlador y manipulador,Tulip accedió y en primera instancia no lo hizo amenazada de muerte o violencia. Por ahí es que yo soy más jodido que como es el personaje de Jesse, pero me parece que se olvida demasiado rápido del hecho de que Tulip tenía la opción de no hacerlo pero sin embargo termina con Cassidy. Si, hay muchos atenuantes y es el amor de su vida, así que al final es lógico que se olvide de lo que haya hecho ella y se concentre en Cassidy.

A esto le siguen unos números en los que, entre otras cosas, vuelve Hoover, después de terminar de contar tres millones de granos de arena, Jesse averigua bastante del pasado oscuro de Cassidy hablando con alguien que lo conocía (Cassidy fue adicto a la heroína durante al menos una década y en ese tiempo mató a una mujer de una cachetada y le chupó la pija a su dealer varias veces, además de arruinarle la vida a otra piba más) y a Starr lo viene a auditar un enano amenazante que se llama Eisenstein, que es el que lo reclutó al Grial, al cual Starr termina matando pero no sin antes perder la pija y las bolas (que le saca el perro de Eisenstein, un rottweiler, de un mordisco). Al final del 57 tocan la puerta en el departamento de Amy donde estaba Jesse con Tulip y le abre la puerta a Cassidy. Tulip le saca un arma y Amy aparece también con un arma, discuten y se putean un poco mientras Jesse se queda callado hasta que le hace acordar de la piba que mató de un cachetazo. Cassidy le termina tirando una piña que Jesse frena con una mano (rompiendose un par de huesos de esa manera ya que Cassidy tenía algo de superfuerza), y quedan en hablar pero dentro de un mes, en un bar a unas cuadras del Alamo, en San Antonio, Texas.

En el medio de todo esto a Arseface lo caga su representante y pierde toda su guita además de que una porción importante de gente lo odia por supuestamente haberle dicho al papa que le bese el culo (fue el representante para que su single vuelva al número 1) y termina yéndose a vivir a Salvation, en donde se enamoran con la hermana de Billy Bob, que ve a Arseface como si fuese John Dean. De esa manera Ennis le da un final feliz a al menos dos de los más simpáticos de sus personajes bizarros.

Así es como queda preparado el escenario para Alamo, la saga final de Preacher, que dura siete números, terminando en el 66.

Cassidy va a una Iglesia para hacer un trato con Dios, Jesse se encuentra con el Saint of Killers para hacer a su vez otro trato y Starr (al cual se lo muestra muy gráficamente mear con un tubito) se entera de que Jesse iba a estar en un bar en el Alamo dentro de un mes, lo cual hace que movilice a todos los recursos militares que le quedan al Grial para matarlo.

El plan de Jesse es lograr que Dios se confíe de que Genesis no existía más como para volver al cielo, en donde el Saint of Killers lo iba a estar esperando para matarlo antes de que se siente en su trono, donde nada en la creación podía hacerle algo. Jesse termina convenciendo al Saint de que lo haga al recordarle de que Dios había armado todo como para que se convierte en el santo de los asesinos, y hace un speech sobre como Dios se alimenta de nuestro amor y sobre como había creado a Genesis para tener el amor de la mayor amenaza para su poder. No hay pensamientos muy profundos sobre la religión católica la verdad, pero ya para este momento me era claro que eso no era lo que iba a encontrar en Preacher, no es algo que me moleste.

Featherstone le confiesa su amor a Starr, que le pregunta si se veía penetrándolo con un pez espada por el culo mientras le grita “Who’s the Man, who’s the Man?”, siendo esa la única manera de que consiga algo de satisfacción sexual, lo cual obviamente deja helada a Featherstone, y Starr le dice que es una mejor ayudante de lo que sería amante y le ordena que termine de hacer las valijas. A su vez Hoover le confiesa su amor a Featherstone, que no escucha ni una palabra al estar colgada mirando una foto de Starr.

Jesse droga una vez más a Tulip para que no lo acompañe, traicionando su confianza de vuelta después de prometer que no lo iba a hacer nunca más y sabiendo que Tulip lo iba a dejar, porque no aguanta el hecho de saber que hay una posibilidad de que muera de nuevo. Jesse se despide también de su amigo John Wayne, que se va diciéndole que está orgulloso de él y que esto lo tiene que enfrentar sólo, la escena entera está bastante lograda.

Después de eso Jesse se encuentra con Cassidy en el bar, y hablan bastante, Jesse obviamente no lo perdona y le dice que lo va a cagar a trompadas. Se encuentran en el Alamo después de un par de horas que Cassidy le había pedido y Jesse lo caga a trompadas (previamente le había ordenado con la voz que pelee lo mejor que pueda) en una secuencia que dura bastante y que no tiene desperdicio. Mientras pasa esto Tulip, que se había despertado y armado como un commando, empieza a matar a todos los soldados del Grial, y termina yendo adonde estaba Starr, que había matado a Hoover y a Featherstone, que se había dado cuenta de que Starr era un monstruo.

Cassidy, muy cagado a palos, después de hablar bastante, le pide a Jesse que le de una última oportunidad, que lo ayude a ser diferente y que le de la mano. Jesse le da la mano y recibe una piña de Cassidy, el cual después le agradece el gesto y se deja morir por el sol naciente. Tulip mata a Starr pero no sin que antes llegue a dar la orden de dispararle a Jesse, el cual muere y Genesis es liberado.

Cassidy había hecho el trato con Dios de que si lograba tenderle una trampa a Jesse (que es lo que hace al avisarle a Starr exactamente donde iba a estar) y hacer que Genesis desaparezca, ambos iban a sobrevivir sin importar que pasara, por lo que Cassidy revive como un humano.

Jesse revive sin saber porque pero Tulip igual lo deja. Cassidy les había dejado cartas a los dos, a Jesse diciéndole gracias por haberle tomado la mano y a Tulip le cuenta que Jesse en realidad le había dicho que le diga que la amaba antes de ordenarle que lo soltara en el avión. Después de que Tulip lee esto aparece Jesse a caballo y obviamente la termina convenciendo al final, lloran un poco los dos y se van juntos a caballo en el medio del desierto, un final bien de western. Dios vuelve al Cielo, tranquilo ahora que Genesis había desaparecido, y se encuentra con el Saint of Killers, que lo estaba esperando y lo mata de acuerdo al plan. De esa manera Jesse Custer se queda con la chica y le gana al final a Dios.

Una de las cosas que me molesta levemente del final de Preacher es el hecho de que Dios caiga en el plan de Jesse y termine asesinado por el Saint of Killers, por el simple hecho de que Jesse se lo cuenta a Tulip en la carta que le deja antes de irse al bar a encontrarse con Cassidy. Dios, siendo omnipotente, omnipresente y omnisciente, se supone que podría conocer el pensamiento de cualquier mortal. El hecho de que no pueda hacerlo con Jesse tiene sentido por la presencia de Genesis, pero se enteraría en el momento de escribirlo Jesse o después de que se vaya y deje la carta, lo lógico sería que a Dios, que puede estar en todos los lugares al mismo tiempo, no se le escape ese detalle. Ennis antropomorfiza a Dios a un extremo demasiado grande al agregarle demasiados caracteres humanos, desde la apariencia que elige darle a los defectos de personalidad humanos (al hacerlo egoísta y manipulador) y al hacer que cometa un error como una persona cualquiera.

No sorprende el que lo haga porque es lógico que Ennis iba a hacer que Jesse, su protagonista, gane al final y cumpla su plan, pero no me convence la manera. En si lo caga solamente este detalle, porque de no ser por la carta sería muy entendible la explicación de que Genesis evita que conozca sus pensamientos, no suena como algo tirado de los pelos. Ese detalle me lo caga un poco, pero igual no me parece que tenga un mal final, no me parece un gran final pero resuelve todos los plots sin dejar nada colgado, le da un cierre aceptable a la historia, y al menos tiene un final feliz (me gustan los finales felices).

Lo que sigue ahora es la review que escribí y publiqué en mi ahora abandonado blog de reviews, un poco modificada después de haber releído todo Preacher de un tirón, con alguna que otra nota agregada (la review original la escribí con mis recuerdos de Preacher de haberla leído un par de veces, pero hacía años que no la releía).

Hace un par de años escribí un esbozo de review general de Preacher en parte en respuesta a un comentario q había leído alguna vez en el foro de historietas de psicofxp, así que para no desperdiciarlo al tener un blog de esto (nota: y ahora una página) justamente usé ese material original modificado y ampliado. Esto de usar un comentario ajeno sobre la obra de la que me dispongo a escribir lo usé un par de veces en las primeras reviews que hice, pero lo abandoné bastante rápido porque prefiero dar directamente mi punto de vista en vez de empezar respondiendo a partir de opiniones de otro, pero lo mantengo acá por haber sido lo que hice originalmente.

“Basta con la mentira de «Preacher». Les cuento que releí esta última y desde el principio. Sigo con mis ideas sobre esta vieja serie y de hecho, se han formulado nuevas críticas.
Que final pedorro que tiene!!! Se nota que a Ennis se le fue de las manos. O, por lo menos, a la mitad de la serie se le fueron las ganas de escribirla y a Dillon de dibujarla. Fíjensé como se hace mucho mas simple el dibujo a medida que pasan los capítulos. Además, Herr Starr es uno de los personajes mas patéticos que vi en mi vida y eso de que vaya perdiendo sus partes a lo largo de la historia no me parece para nada cómico. Encima está lleno de tópicos y lo poco original que hay es, precisamente, lo que se le va de las manos a Ennis, la idea central, aunque tampoco muy original es. El personaje que me gustaba era Cassidy, hasta que lo convierte en esa bestia lastimosa y deprimente. Con esto me demuestra que Preacher se convierte en una típica historia de buenos y malos, sin grises. «El vampiro tenía que ser indefectiblemente malo, porque es un vampiro». Y después, en el final, se hace buenito y ya no es más vampiro porque la maldad se le va cuando conoce el precio de la amistad y hasta hace un pacto con dios. Los personajes secundarios, salvo, por supuesto, los de los primeros capítulos -que son los que realmente me gustaron- son mediocres. El carnicero y su abogada -agjjjj!!-, los ayudantes de Starr, «Los Hijos de la Sangre» -patéticos, mas aun de lo que nos quiere hacer ver Ennis no sé con que sentido productivo para la historia- En fin, los personajes son mas buenos -hasta el mas malo- que Lassie atada, amordazada, paralítica, parapléjica o/y en estado vegetativo, cuando Ennis quiere hacerse el trasgresor y no le sale tan bien como le salió en Hellblazer. Si hasta aparece la guerra de Vietnam -en fin, con este último ejemplo está todo dicho.
Al que le gustó, le gustó y no hay nada más que decir al respecto. A mi no, y menos cuando decían de ella y los mismos autores aprobaban tales dichos, que era la heredera de Sandman.
Hasta luego.”

Maxi_o 29.04.2002 | 06:23 hs. Foro www.psicofxp.com

 

La verdad tengo que decir que por más que haya disfrutado leer Preacher, estoy de acuerdo en varias de las críticas que hace Maxi_o acá, aunque no comparto todo lo que dice.

El final me pareció apropiado, pero se adivina de antemano que dirección le da finalmente a la serie Ennis y no es muy jugado. Un final simple no necesariamente tiene que ser malo en si, pero en este caso se utiliza una de las tantas formas comunes de finales que se han visto miles de veces, obviamente adecuando los actores de acuerdo a como se tengan que acomodar las piezas. En este caso me refiero a lo que dice Maxi de separar bien los malos de los buenos, para que al final el malo decida pasarse del lado de los buenos al ver cuanto valía la amistad.

La misma estructura/fórmula simplista que dije antes puede ser usada realmente muy bien para que no moleste el que sea una situación tremendamente refritada, pero para mi en este caso Ennis no logra que al menos yo tenga la suspension of disbelief suficiente como para que empatice del todo con los personajes y me olvide de que es un final de película más.

No comparto la frase de que a Ennis se le fueron yendo las ganas de escribirla, sino solamente que los temas en los que empezó a meterse a partir de la muy buena premisa básica lo sobrepasaron y no supo terminarla al mismo nivel que la empezó.

Tampoco comparto la crítica a los dibujos de Steve Dillon, que casi siempre dibuja mas o menos igual, puede no gustarte o gustarte o lo que sea en el medio, pero yo no veo que la calidad del dibujo decaiga, en general siempre es la misma. De hecho en Preacher tiene muy buenos momentos, de lo mejor que le vi junto con lo que hizo en Punisher.

Herr Starr es un personaje con cada actitud exagerada al extremo, un poco irritante pero con buenos momentos (la sesión de pelucas es tremenda), pero comparto el que se va volviendo cada vez más ridículo hasta ya resultar demasiado el como lo mutila Ennis.

Comparto la crítica de que toca una gran cantidad de temas, en su mayor parte para nada superficiales, y que nunca pasa de una visión de la superficie, poco elaborada. La idea central, si bien no parte de una idea que sea exactamente original (un hijo de un ángel y un demonio es algo que se vio de varias maneras diferentes, como dije antes, el mismo Ennis ya la había usado), si resulta ser original en el plasmado final. Un humano, Jesse Custer, con una historia de vida bastante particular, que habla con un John Wayne de película que se le aparece y que sueña con ser un cowboy pero que termino convertido en un sacerdote, recibe de la nada una conciencia que posee la palabra de Dios y todo el poder que eso conlleva, y decide buscar a Dios para que responda por haber permitido que el mundo sea el lugar que es, por haber permitido tanta maldad y muertes injustas, por haber causado la guerra en el cielo que termino creando el infierno y por haber manipulado todo para que el Saint of Killers se convierta en lo que es.

Esta idea, la de que hay que culpar a Dios por todas las cosas que no evitó, las catástrofes, genocidios, o que el hecho de que no las haya frenado son prueba de que no existe, siempre me pareció una crítica demasiado simple, poco elaborada y reflexionada. Más allá de mis creencias, el criticar a Dios porque no actúa como un Gran Hermano que te frena cuando le parece que tiene que hacerlo no tiene mucho sentido, no considera la pérdida de libertad que tendría la persona, el ser humano en general. Es muy lindo pensar en un ser superior que evitaría toda injusticia, que evitaría los genocidios, las guerras y el mundo sería un lugar hermoso y pacífico de esa manera, pero es difícil saber adonde estaría la línea. Sería lindo que todas las muertes injustas, los asesinatos, violaciones, etc, desaparecieran, pero es difícil saber hasta donde llegarían las prohibiciones y la pérdida de libertad que sería la consecuencia, además de sacarle la responsabilidad a las personas. Los genocidios no deberían existir porque no deberían haber personas que los ordenen, no porque la mano de dios debería bajar desde el cielo y pararlos.

Los personajes secundarios son en su mayor parte demasiado delirantes, extravagantes, o, de nuevo, exagerados, pero tienen sus momentos, aunque al final resulta ser demasiada mezcla delirante. El carnicero me pareció de los peores, aunque la abogada nazi me resultó un poco simpática, los dos siguen siendo bastante malos. Hay un par de personajes secundarios que resaltan y que tienen un alcance emocional para con el protagonista, como Cody y T.C., el que se cojía todos los animales que veía, dos psicópatas con los que pasó gran parte de su infancia y adolescencia (Cody es el que le enseña sobre autos y también como pelear y disparar). A pesar de ser claramente dos hijos de puta resultan interesantes y por eso son los protagonistas de uno de los especiales de Preacher, además de aparecer en una de las mejores historias de la serie, si no la mejor, que es la saga donde se cuenta la infancia de Jesse.

El Saint of Killers recibe su propia miniserie, y se la merece bastante. La idea de un santo indestructible creado por el Cielo que como humano había sido un vaquero y como ángel sigue vestido de la misma manera, disparando de dos pistolas con tambor a las que nunca se les terminan las balas puede sonar como una boludez, pero tiene muy buenos momentos en la serie. Está muy bien aprovechada el aura de imparable del Saint en la escena con el ejército en la que le tiran hasta con tanques e igual hace mierda a todos sin errar ningún tiro. Es un personaje un poco over-the-top, exagerado, pero Ennis le da bastante chapa.

Después está Cassidy, que es uno de los personajes principales de la historia en realidad, junto a Tulip y Jesse. A mi el personaje de Cassidy no me ganó desde el principio, y nunca me gustó demasiado, pero tiene buenos momentos y aporta algo de humor antes de que Ennis muestra el lado hijo de puta del personaje, por lo que le hace a Tulip, la novia de Jesse y por lo que le hizo a tantas mujeres y supuestos amigos en el pasado. Al final Cassidy se redime, se convierte en humano y todos felices, lo cual termina siendo una salida fácil, porque lógicamente no borra lo que le hizo al amor de quien se suponía era un gran amigo, aunque Ennis despide al personaje con una nota de esperanza de que esta vez si iba a cambiar y ser diferente.

A mi Preacher me gustó, algo que tal vez no se adivina tan fácil leyendo todo esto que puse atrás, pero de ninguna manera la puedo poner en el mismo nivel que Sandman, por ejemplo, que también tiene sus fallas a mi modo de ver y no brilla de principio a final, pero que es una obra mucho más grande en su alcance y en muchos otros sentidos. Preacher tiene a su favor que empieza realmente muy bien, los primeros… no sé, 15 números, son realmente muy buenos y la historia te prepara para esperar algo que termine, si no puede ser el doble de mejor, al menos al mismo nivel que como empezó, pero eso es lo que justamente no llega a lograr, y va decayendo.

Es una muy linda historia de amor, pero eso solamente van a apreciarlo los que les gusta algo romántico. En este aspecto justamente es adonde me parece a mi que si llega a cumplir con lo que uno se esperaba, porque a fin de cuentas, en una historia de amor lo que uno espera la mayor parte de las veces, especialmente si uno llega a empatizar un poco con los dos personajes, es que terminen juntos por más que esa sea la más grande de las fórmulas estereotipadas, y todo lo que cueste en el medio hace que el final valga un poco más. A mi toda esta parte de la historia me gustó y me pareció que estuvo muy bien manejada, se ve que soy medio romántico al final.

Las conversaciones con el John Wayne vestido de cowboy imaginario en general están bastante buenas y a pesar de ser un detalle bizarro funcionan bien.

Es en los temas más ambiciosos en donde Ennis no logra tener la profundidad que se merece cada tema elegido. Muestra un hombre al que le es dado el poder de que le obedezca cualquier organismo que entienda lo que esta diciendo, pero nunca llega a explotar todas las posibilidades de esto. Esta limitación no me convence del todo porque el poder de la palabra de Dios uno supone que podría hacerse entender a cualquier forma de vida existente, por más que no sepa el idioma inglés. Se puede salvar argumentando que esa es una barrera puesta por las limitaciones que trae contener ese poder en un cerebro y una persona humana, además de ser un límite lógico para que no se vaya del todo de las manos el hecho del poder en sí, el cual es usado más como una herramienta para el plot o como comic relief que como el punto central de la historia. Esto, como el hecho de que también se lo anule siendo sordo o con tapones de oído hace que Jesse no sea completamente todopoderoso y también se encuentre en situaciones en donde está en peligro, lo cual sirve a la historia. Sea como sea, me terminé quedando con ganas de que la Voz sea explotada más por Ennis, aunque cuando la usa lo hace bien.

Teniendo semejante poder, el personaje principal, devenido sacerdote por cosas de su vida bastante fuera de lo común, como dije antes, decide buscar a Dios para hacerle responder por gran cantidad de cosas, representando esto para Jesse la mayor acción beneficiosa que puede uno hacer por la humanidad y el mundo. Dios, como mencioné antes, resulta ser una versión completamente antropomorfizada, bastante limitada. Entiendo que Ennis sea ateo (o eso me parece), y que en cierta manera busque reírse del estereotipo del Dios que es un flaco con barba blanca y modismos humanos, pero no funciona demasiado bien ni esta caracterizado de manera muy original, cuando Ennis intenta ser original en casi todo lo demás llevando cada cosa posible al extremo, claro que sin detenerse a ver nada con demasiada profundidad. Al menos yo no logro ver un comentario, crítica o mensaje que mueva demasiado a reflexión.

Mi crítica en sí igual puede no ser del todo válida porque Ennis tiene todo el derecho de elegir intencionalmente no ponerse a analizar cada tema con detenimiento y si elegir hacerlo de manera más superficial con un humor deliberadamente un poco grotesco y supuestamente chocante. Digo supuestamente porque es difícil ser chocante después de años de existencia de la Internet, que entre otras cosas se encargó de informar a gran parte de la población de la existencia de muy diversas prácticas sexuales y años de muy poca censura para el comentario satírico de cualquier tema, incluido Dios y la religión católica, lo cual hace que Ennis no termine siendo muy escandaloso.

Es obvio que es algo intencional, y que pocos como Ennis usan tan bien (y tanto) el recurso, pero en Preacher todo o al menos casi todo es demasiado exagerado. Ahí es donde viene la crítica de que no hay grises. El que es o hace algo, lo es y lo hace en tremenda cantidad, la mayor cantidad posible, de la mayor manera. En muchos casos lleva a situaciones que pueden hacerlo a uno reír, o al menos sonreír, pero en otros varios resulta demasiado, como Starr meando por un tubito porque un perro le había comido las pelotas.

En mi opinión Preacher podría haber sido más de haber aspirado menos alto (obviamente DC no dejó que Preacher pasase desapercibida, como hacen con cualquier serie que empiece a vender más que las demás), si hubiese durado algunos números menos y se hubiese detenido en algún momento a analizar con más detalle los temas más profundos, con algunas escenas menos de extremo delirio. Es verdad que hay momentos graciosos en torno a todo esto, pero en general termina desnudando una aparente falta de ideas al no ir más allá y limitarse a tocar solamente el Catolicismo, lo cual hace que a fin de cuentas al menos dentro del mundo Preacher la única verdad sea la católica, ya que no aparece ningún agente de otra religión, ni mención alguna de la existencia real de ninguna otra figura de Dios.

Por ahí soy yo, pero no me queda claro del todo si la representación de Dios que eligió es solamente para reírse de los religiosos que realmente se imaginan a Dios como un flaco con barba blanca no muy diferente de cualquier persona más o si lo hizo antropomórfico para poder meter defectos humanos en el carácter y comportamiento de Dios, cosa que no hubiese funcionado tan bien con una entidad incorpórea hecha de luz, por ejemplo. Lógicamente Dios toma esa forma para que los humanos se sientan cómodos con él, obviamente agregándose un aura de luz porque bueno… es Dios, pero resulta demasiado un cliché.

Con mis críticas a su tratamiento de la religión católica en general se puede entender que toda la crítica y ridiculización de la religión católica de Ennis me escandalizó y ofendió en alguna manera, pero eso no es así, mi punto es que Ennis podría haber hecho lo mismo, pero mejor. Viendo en Family Guy los momentos en que aparecen bits con Dios o Jesús si son buenos me río con ganas, y acá hay momentos que me hacen sonreír, como cuando Jesse manda a la mierda a Dios sin dejarse intimidar. Yo personalmente provengo de una crianza católica pero la verdad que mis puntos de vista religiosos, mi espiritualidad y mi visión sobre la trascendencia, se expandieron más allá de la verdad católica, no viene de ahí mi crítica.

No me convence del todo su tratamiento de la religión católica porque Ennis podría haberse esforzado más en ponerle más detalle y contenido a sus críticas sin dejar de usar o mostrar sus críticas como parodias. Cosas como el pseudopapa, el All Father del Grial violentamente gordo que tenía que ser cargado por varios de sus ayudantes, que cuidaba al último descendiente de la sangre de Jesús, que era un retrasado que tiraba su propia mierda a la gente porque solamente los habían dejado reproducirse con su misma sangre para evitar impurezas son una crítica al fanatismo religioso, ya que bastante rápido se debería haber hecho aparente que el incesto solamente causaría que la descendencia tenga cada vez más defectos genéticos y que nazcan retrasados, pero sin embargo Ennis se saltea el detalle de que el incesto es pecado en la religión católica, por lo cual tendría más sentido que mantengan la sangre de Jesús y controlen su descendencia, pero sin el incesto de por medio. Creo que a Ennis le sale mejor cuando no intenta apuntar tan alto, y simplemente entretiene con historias de película de acción, con humor del estilo, como en Hitman, Punisher o en The Boys.

Es verdad que tampoco es justo pedirle a Ennis que no sea alguien que no es, porque claramente no está en él analizar algo en detalle dentro de su historia (hubiese sido fuera de lugar, por ejemplo, ver a Jesse reflexionando sobre como el milagro de la Transubstanciación podía ser considerado dogma de fe al haber sido declarado de esa manera en el año 1215), sino más bien hacer una crítica más superficial, metiendo detalles y personajes bizarros y bastante violencia en el medio, pero es él el que elige apuntar tan alto con los temas que toca y con la historia que escribe y es por eso que nace mi crítica.

Obviamente yo crítico una obra escrita y publicada que movió a mucha gente y por más que sea obvio lo digo porque reconozco que no es fácil escribir algo que sea realmente valedero, y Preacher tiene varios puntos altos y realmente muy buenos momentos.

Preacher es una buena historia en general, tremenda de a momentos, muy buena y buena en otros y también medio mala de a ratos. Es definitivamente recomendable aunque varios religiosos católicos pueden llegar a ofenderse, pero no la pondría entre las mejores obras que leí. Puede que sea el mejor Western con elementos sobrenaturales y religiosos que leí, y una de las mejores historias de amor que leí, pero no la pondría entre las mejores obras en sí, al menos no en un top 10, aunque supongo que si en un top 25-50.

Rating: ★★★½☆