[1996] Flex Mentallo – Grant Morrison / Frank Quitely

“It’s funny how that’s what’s left at the end, isn’t it? All the stupid stuff. Not “War and Peace”, not James Joyce, just the comics, the superheroes. The Blazer, The Flaming Flag, Lord Limbo, The Golden Agent… totally amazing names… I mean, when you think about it… they’re, like, archetypal… they come right up from the depths, those things… how can they say that stuff’s stupid?”

Flex Mentallo es realmente un gran comic. Es la mejor miniserie que leí y una de las mejores obras del genero. El hecho de que sea una miniserie de cuatro números le juega a su favor, la historia no decae en ningún momento y es una experiencia bastante intensa, o al menos lo es para mi.

Publicada por Vertigo en 1996, esta escrita por Grant Morrison, con arte por Frank Quitely.

Grant Morrison es lo que se podría considerar una “celebridad” dentro de los comics, lo cual hace que mucha gente tenga una opinión sobre él. A esto lo ayuda el hecho de que escribió un poco de todo, desde cosas como The Invisibles en Vertigo a un megaevento bien mainstream como Final Crisis en DC. En el medio de cada extremo que se quiera tomar como ejemplo, hay muchas miniseries y oneshots en Vertigo y en varios lugares diferentes, varias series regulares de alto perfil como su reboot de la JLA, New Xmen, Batman Inc, ahora su Action Comics de los Nuevos 52 de DC y proyectos como Seven Soldiers o All Star Superman, entre muchas otras cosas.

Morrison en general causa una reacción bastante definida para uno u otro lado, la mayor parte de las personas con las que hablé en vivo, online, y también por los comentarios que leo desde hace tiempo en varias paginas, o bien lo detestan bastante o bien les encanta lo que hace, pero es bastante difícil que cause indiferencia o pase desapercibido. Yo me vengo a ubicar en el segundo grupo, gran parte de los mejores comics que leí son de Morrison y mas allá de que no me gusto todo lo que leí y tiene su cuota de cosas regularcitas, la cantidad de obras tremendas que escribió, y especialmente lo que me llegaron las que lo hicieron, son las que hacen que lo elija primero en cualquier conversación sobre grandes autores del genero.

En Flex Mentallo Morrison toca varios temas que le van a resultar familiares a la gente que haya leído varias cosas escritas por él, cosas como universos alternativos, la línea difusa de la realidad, una visión sobre los comics desde sus diferentes etapas y la Silver Age en particular (que no es solo un homenaje sino también una visión mas profunda sobre lo que había atrás de todas las ideas delirantes y la ciencia bizarra), y varias cosas más.

Flex Mentallo es la primera colaboración de Morrison con Frank Quitely (después van a hacer juntos cositas como All Star Superman, WE3, New X-Men, Batman & Robin, entre otras) y viendo la calidad del arte de Quitely, y como se hace parte de la historia como un todo, siendo mas que un complemento, se entiende porque Morrison no para de hacer cosas con el. Quitely se luce en paneles llenos de detalle, en hacer de Flex, quien normalmente se vería bastante ridículo, una figura imponente, se luce en los paneles llenos de diferentes superhéroes, dibujados con dinamismo y gran detalle (y algunos buenos diseños en los trajes, además de también algunos homenajes), y en toda la serie en general.

Flex Mentallo es un personaje creado por Morrison que aparece primero en su Doom Patrol, pero todavía no había llegado a esa parte de su DP en mi lectura para cuando compré esta miniserie, así que a mi me resulto nuevo al momento de leerla. De más esta decir que esta es una de esas obras que no solo ameritan más de una leída, sino que en ciertas maneras la necesitan (o al menos una lectura muy detenida, todo depende de cuan observador sea cada uno), para poder notar varios detalles que no saltan a primera vista.

Morrison arma los números para que, a grandes rasgos, cada uno represente una etapa de la historia de los comics, siendo el primer numero representativo de la Golden Age, el segundo de la Silver Age, el tercero de lo que seria la Bronce Age o Modern Age y el cuarto lo que Morrison espera o le gustaría que sea el futuro. No es algo tan directo, esquematizado y obvio, lógicamente, ni tampoco es lo preponderante a cada momento, sino que esta es una de las líneas que construyen Flex Mentallo.

“Panic’s bringing the crazies out of the cracks in the paintwork”

Los protagonistas son dos, Wally Sage, un ex escritor de comics de chico, devenido en escritor de canciones y músico medio fallido (con algunas versiones de si mismo paralelas que aparecen) y Flex Mentallo, el (en principio) único superhéroe que existe y queda, habiendo sido traído al mundo real por un Wally de otra realidad en un pasado.

Flex esta basado en Charles Atlas, quien fuese el precursor de todos los videos de fitness existentes, básicamente. Charles Atlas era un musculoso que se mostraba con un texto sobreimpreso atrás que decía “Hero of the Beach” (igual que le pasa a Flex cada vez que invoca sus poderes de muscle mystery), que vendía un método de hacerse groso y la publicidad aparecía en muchísimos comics en su época.

Flex tiene unos poderes mente-musculares medio bizarros, por ejemplo, al flexionar su bicep  puede llegar a causar un terremoto, o analizar un objeto y varias cosas diferentes, bastante indefinidas. Indefinición que no le importa a nadie igual, dado que no es el punto, y Flex es lo más:

Wally Sage aparece tirado en su cuarto (que tiene un bong, un cigarrillo abierto y una piedra de hash en la mesa, entre otras cosas), buscando su teléfono para llamar a una línea de buenos samaritanos porque estaba suicidándose. Había fumado un cuarto de hash (un cuarto de una libra supongo o lo que sea, porque de un gramo es demasiado poco y de un kilo es demasiado), tomado dos pastillas de Extasis, LSD, una botella de vodka y un frasco de paracetamoles y quería poder hablar con alguien de comics antes de morir.

En estas secuencias vemos también varios comics que hacía de chico, que continúan la historia de Flex Mentallo que se esta desarrollando a su vez, empezando desde el principio ya a borronearse la línea de lo que es «real» y que no (Flex comenta que un pibe que se llama Wally Sage lo trajo a la vida desde sus comics con sus poderes psíquicos, pero que murió en sus brazos). Flex empieza a investigar unos actos aparentemente terroristas misteriosos, de gente que aparece en lugares estratégicamente desestabilizadores para tirar bombas que en realidad solo son pelotas negras con “BOMB” escrito en rojo.

Flex, en el primer numero, se pregunta que había pasado con los buenos viejos tiempos, con los héroes y villanos, los team ups, y con esto referencia a la Golden Age, la etapa de la historia de los comics en la que aparecen los superhéroes y su popularidad explota, vendiendose de a millones. Normalmente se la sitúa entre los 30’s y los 40’s, y empieza justamente a partir de Superman, el primero de todos.

Esta es una etapa de comics a primera vista simples, donde el bien y el mal, el héroe y el villano siempre están perfectamente delimitados, siendo el héroe en casi cada caso una variación del estereotipo del macho alfa poderoso, perfecto, que pelea contra un villano sin nada de ambiguo, es el mal sin ninguna duda, pero a su vez es un mal menos terrible, que se sabe que siempre y en cada caso va a ser vencido.

Morrison, a través de Wally Sage, caracteriza esta etapa diciendo: “It was pretty simple then, musclemen in costumes, idealized masculine figures, the Charles Atlas hard body. Homoerotic wish Fulfillment”. Este comentario me parece que le aplica a casi todo, incluyendo las referencias a un par de postulados freudianos (por más que yo no sea freudiano). La época es bastante fácil de caracterizar, las cosas se empiezan a complejizar y a complicar mas adelante, cuando el medio de la historieta ya está establecido y permite lugar a otro tipo de historias y conceptos, también influidos por los cambios sociales y el contexto histórico cambiante de Estados Unidos. La historieta nace ahí y por más que se haya propagado a todo el mundo, Flex Mentallo hace referencia a esa historia y evolución.

Otra referencia a la Golden Age en este numero se da cuando Flex visita la escuela para sidekicks que esta cerrada desde hace tiempo, habiendo quedado todos los sidekicks en la calle, solos y sin guía. En la Golden Age todo héroe tenia siempre su sidekick, como Batman y Robin, Green Arrow y Speedy, Flash y Kid Flash, Capitan America y Bucky, etc, pero esto fue desapareciendo poco a poco. Hoy en dia Robin es el único que sigue ligado a su mentor, al menos de los clásicos (aunque hayan pasado varios Robins y hasta sea otro Batman, casualmente es lo que esta escribiendo Morrison en este momento). Que yo sepa, no, tampoco leo todas las series regulares de los comics clásicos, ni siquiera la mayor parte.

Flex, en la pista de las apariciones misteriosas de gente que tira bombas de mentira, encuentra indicios de que uno de sus viejos compañeros de aventuras de la Golden Age, The Fact, aparentemente también había cruzado al mundo real, cosa que se confirma al final del primer numero.

El segundo numero vendría a representar a la Silver Age (de hecho, la primera palabra del comic, dicha por Wally Sage flasheando de tripa, es “Silver”), la etapa en donde los comics reviven en popularidad de gran manera, después de varios años de ventas cada vez peores después de los años dorados iniciales.

La Segunda Guerra Mundial hacía varios años que había terminado, la economía yanki había pasado por varias recesiones seguidas con pocos años de intervalo, y eso, sumado a la falta de creatividad y a seguramente varios factores más que no estoy teniendo en cuenta, había afectado bastante para mal a la industria, hasta que llega el primer renacimiento del naciente medio.

La mayor parte de las opiniones informadas coinciden en que esta etapa empieza en 1955-56, a partir de la aparición del nuevo Flash, Barry Allen (Flash no es Batman o Superman pero fue un personaje con momentos muy influyentes para DC, empezando la Golden Age y creando el multiverso en el numero “Flash of Two Worlds” donde conoce al Flash de la Golden Age, el primero). Más allá del punto exacto, lo que caracteriza a esta etapa son las historias diferentes, con una reinvención de gran parte de los personajes, algunos con un éxito más duradero que otros (comparando al nuevo Green Lantern – Hal Jordan, con el nuevo Atom – Ray Palmer, por nombrar un ejemplo).

Esto por el lado de DC, mientras que de a poco ya empieza a aparecer Marvel unos años después. Los orígenes pseudocientíficos o de ciencia ficción son lo más común de la época, como el de Flash (un rayo le pega a un estante de químicos que hace que le caiga encima una combinación de estos que le da supervelocidad), el de Hulk (exposición a rayos gamma directamente), el de Atom (que inventa un cinturón con el que se encoge a niveles subatómicos), el de Green Lantern (con la creación de los Green Lantern Corps, una policía intergaláctica), etc, puedo seguir nombrando muchos mas sin pensar demasiado.

En esta época aparecen las historias «imaginarias» y también se publican varios títulos que muestran ideas mas delirantes, alejándose cada vez mas de lo convencional, como la Doom Patrol original, las múltiples bizarras historias imaginarias de Superman, etc. En esta época, al igual que en la Golden Age, los escritores todavía escribían historias orientadas a nenes, pero ya desde una mentalidad mas consciente de los temas presentes en sus historias, y los subtextos, con menos inocencia en varios casos. En las palabras de Morrison: “All that stuff was like, like a prophecy of the arrival of LSD on the streets of America… the comic writers and artists intuited the social transformation in their work”.

El Mentallium Man, el villano que seria el nemesis de Flex, es un homenaje a la Silver Age bastante divertido, con sus cuatro cabezas hechas de algún mineral o algo que causan diferentes efectos, como el mentallium rosa, que hace que uno explore temas complejos de genero y sexualidad, el mentallium de plata, que robaba el sentido del humor, el mentallium negro, que llevaba al coma, y el mentallium ultra violeta, que convertía a uno en otra persona, desde un chico en una escuela en India a un jugador de Racing. La referencia a las kriptonitas de varios colores de Superman de la Silver Age es bastante imposible de no agarrar, tal vez también una menos directa al gran Animal-Vegetable-Mineral Man.

“Bubblebath! That’s what it’s all about in the end. When you come right down to it. Luscious snake bitches in red rubber, sexy telepaths stripping your mind naked… FREDERIC WERTHAM WAS FUCKING RIGHT!


El tercer numero representa a la Bronce Age de los comics, o la Modern Age, que empezaría estrictamente con la aparición de los nuevos X-Men de Chris Claremont y Dave Cockrum, lo cual se entiende a partir del paso del tiempo y su tremendo y creciente éxito y expansión, pero se lo representa más con la aparición del genero grim n’ gritty en si.

Este genero es lo que caracteriza a esta época, que dura hasta entrados los 2000, y que sigue teniendo varios exponentes, aunque haya disminuido de manera considerable el numero de títulos directamente dentro de este genero. Su influencia por otro lado se puede ver y seguir viendo desde muchos factores, pero por ejemplo al menos desde la pérdida de límites en cuanto a lo que se puede mostrar o no, es de los mejores (y peores en algún caso) efectos que tuvo, por las historias a las que les abrió el lugar.

En esta época muchos héroes se vuelven mas oscuros, las historias se vuelven mas asperas, mas supuestamente adultas (en muchos casos parece que adulto sea erróneamente considerado lo mismo que violencia, dientes apretados e historias trágicas y sufridas con mas violencia y en general poco contenido). El Dark Knight Returns de Frank Miller es una historia emblemática de este genero (para varios lo fundó directamente aunque esa serie de Starlin? De Epic lo preceda?) y no es casualidad que la tapa del numero tres de Flex haga referencia a la tapa del primer numero de DKR.

Esta apertura hacia temas más adultos en general, no solo centrado a la violencia extrema, las armas gigantes de Cable y demases, también fue lo que permitió cosas como Watchmen, V de Vendetta publicado para el público norteamericano, Animal Man y Doom Patrol de Morrison, Swamp Thing de Moore, Sandman, Killing Joke, etc, volviendo a lo bueno que trajo esa pérdida de límites en cuanto a cuanto se podía mostrar en un comic y la realización de que ya no eran tan chicos muchos de los que leían, por lo que se podía escribir para ellos también. A la vez que progresivamente también cada vez más esas ventas iban a ir hacia ahí mientras no crecía más el del público infantil.

Por otro lado, el record Guinness de ventas de un comic lo tiene justamente el nuevo X-Men #01 de Claremont y Jim Lee, publicado en 1991, que llego a vender millones y millones de copias. A partir de ahí y con ese mismo modelo se fue multiplicando la extremidad extrema EXXXTREME en gran cantidad de títulos, a partir primero de Marvel y después con toda la línea Image de sus principios, Spawn, Youngblood, Savage Dragon.

En DC se vio en cosas como Extreme Justice, Lobo, un nuevo Batman violento con un traje con armadura y pinchos por varios lados, y varios ejemplos más, pero nunca terminó de cuadrar, aunque es cierto que ahí es donde se le dio lugar a DKR, Vertigo, etc, por lo que acompañaron algunas de las mejores vertientes de estos cambios. La influencia llego hasta acá en Argentina con Cazador y seguramente varias cosas más.

Está claro que el arte en este caso tiene algunas de las innovaciones más representativas que acompañan estos cambios, y es en donde pasa en muchos casos a tomar más preponderancia que la historia, con dibujantes como Rob Liefeld y todos sus clones, con Mike Deodato, Marc Silvestri, Joe Madureira, Greg Capullo y todos los demás.

No digo que sean malos artistas, muchos de hecho evolucionaron muy bien desde sus principios, como está mostrando Capullo ahora en el Batman de los Nuevos 52, o Travis Charist, por mencionar un par nomás, pero tampoco lo digo en general de ninguno (excepto de Liefeld, que es un bastante mal dibujante y es un fenómeno casi inexplicable excepto para mentes muy susceptibles a las armas gigantes y a los trajes con muchísimas tiras con bolsillitos), el problema fue la sobrecarga y la necesidad de poner en todos lados que se pueda un estilo más exagerado.

A su vez, vuelvo al hecho de que la apertura permitió cosas como Flex Mentallo justamente, así que me parece que el balance igual es positivo en cuanto a historias, lo demás puede ignorarse fácilmente, aunque el real exceso y la multiplicación de historias sin sentido pero si acción y poderes y colores y bolsillos por todos lados, es seguramente uno de varios factores que llevaron a que los cómics vendan cada vez menos después de todos esos éxitos de venta de varios años. Además de factores culturales y sociales como una tendencia a leer menos y leer todavía menos en papel, la inclinación por la televisión antes que un comic, y varios más, un tema demasiado extenso para seguir analizando acá.

Volviendo a Flex, Morrison critica a esta etapa regalándonos frases como “What it’s all about: power-porn for retards. Vigilantes racking up the body count. Rape scenes and cut-away costumes”

Hay dos personajes secundarios que tienen una participación bastante significativa en la miniserie, Harry, un policía que coexiste con Flex e intenta ayudarlo, y para eso se alia con el Hoaxer, un pelado vestido como supervillano que estaba en cana. Aparentemente el Hoaxer es un maestro de la ilusión y el engaño. No puedo evitar verlo parecido a Grant Morrison, aunque puede ser intencional como también una casualidad o un guiño de Quitely.

“It’s not death, it’s something new. Prepare to become fictional”

En el cuarto numero, Wally encuentra la tierra de donde salen las ideas, accediendo al inconsciente colectivo en donde están atrapados los superheroes, que tuvieron que escapar de su mundo y realidad para convertirse en ficción en el mundo “real” de Wally para sobrevivir. Este mundo resulta haber sido creado por Nano-Man y Mini-Miss al alcanzar niveles de existencia cuánticos en donde crearon un universo desde cero, pero algo falló en un nivel fundamental y termino faltando algo. Este cuarto numero expresa la visión de Morrison sobre el futuro de los comics de superhéroes, o sus esperanzas para este futuro.

Wally decide que los paracetamoles que tomó (lo único letal) sean en realidad m&m’s y recupera la fe en la vida y en los superhéroes, recibiendo una suerte de iluminación. Encuentra el crucigrama perdido y lo completa, siendo la ultima palabra “Shaman”. La dice en voz alta y el mundo cambia, y se completa, volviendo todos los superhéroes a la realidad. Así termina entonces Flex Mentallo, y es un viaje que realmente vale la pena leer varias veces, una vez cada un par o pares de años al menos.

Wally Sage es un personaje igual de importante a Flex, siendo quien representa a todos nosotros, o a varios, al pibe que de chico creía en superhéroes o quería creer en su posibilidad al menos en algún rincón de adentro suyo y que creció para ver que el mundo no tenia ninguno. En la miniserie vemos diferentes versiones de Wally en diferentes dimensiones o universos, que también reflejan diferentes etapas de su vida, su niñez llena de superhéroes y esperanzas, su adolescencia desilusionada y su adultez desesperada por recuperar lo que falta, el pedazo que le falta al universo.

Flex Mentallo es en varias maneras, pero no en todas, un comic sobre los comics, como vengo diciendo. En Flex Morrison critica desde adentro al genero superheroico, especialmente las consecuencias que tuvo la influencia del grim n gritty y todo lo extreme, pero además también es un tributo que parece hecho con bastante afecto, lleno de homenajes y referencias. Flex es una carta de amor de Morrison a los comics de superheroes (como lo es Seven Soldiers), desde alguien que dedica gran parte de su vida a hacerlos, a comunicar y pensar historias desde esos conceptos y personajes.

No es en todo solamente un comic sobre los comics porque a su vez también lleva a quedarse pensando sobre la realidad, no si existen los superhéroes o no, pero si la fuerza e importancia de las ideas y de lo que se puede ver de las personas y sociedades a través de sus historias, y en este caso también como es lógico, en el arquetipo del superhéroe, lo que lo alimenta y como fue evolucionando desde aparecer a partir del del héroe. Flex Mentallo es, con Invisibles, de las obras mas profundas de Morrison. Leer esta miniserie me resulta una experiencia, me sumerge y compenetra y lleva a leer con atención, tratando de no perder ningún detalle.

“Only a bitter little adolescent boy could confuse realism with pessimism”

Flex Mentallo realmente es uno de los mejores comics que lei, aunque estoy bastante seguro de que no es un comic para recomendarle a alguien que no ama aunque sea un poco a los superhéroes y que lleva varios años leyendo diferentes cosas. No quiero decir en forma snob que alguien que no sea un comiquero no pueda disfrutar la miniserie,  pero si que probablemente algunas referencias, reflexiones y representaciones de Morrison sobre los superhéroes y el genero en general no vayan a ser notadas (aunque solamente sea por falta de datos o de trasfondo) y por otro lado a su vez hay muchas chances de que directamente no le guste a varios lectores, más casuales, o no.

Solo por mencionar un conocido al pasar, es alguien que le encantó Watchmen, Sandman, la Doom Patrol de Morrison, Promethea de Moore, pero sin embargo Flex Mentallo no le gustó ni un poco, para nada básicamente. Puede que sea necesaria una combinación entre amar a los superhéroes y a la vez a historias diferentes, o tal vez nada de eso, pero a mi me encanta. Es por esto que la recomendaría siempre, pero con algunas de estas aclaraciones correspondientes, tal vez.

Volviendo al tema de las referencias, además de las que mencioné, otras que agarré para mencionar son como Flex Mentallo prácticamente empieza con una referencia a la propaganda de “This is your brain on drugs” que muestra a un tipo afuera de cámara que rompe un huevo y lo empieza a freir. En el primer numero Flex ve por la tele a un granjero con su bebe en brazos que dice que estos son los últimos días de la tierra, que lo viene diciendo desde hace tiempo pero nadie lo escucha y que es por eso que construyo una nave espacial para su bebe, para que tenga una chance en otro planeta. Es bastante fácil cazar esta referencia a Superman (el primero de todos), el granjero hasta tiene un jardinero azul con un parche rojo.

Después está la referencia al origen del Capitan Marvel (Shazam), con la historia del linyera que le da al Wally pibe un crucigrama cuya ultima palabra, dicha en voz alta, daba poderes, como pasa con Shazam! (así, con el !). Morrison de hecho supongo que intenta confundir metiendo la duda de si la palabra dicha era Shazam, haciéndole de esta manera un homenaje, aunque en realidad la palabra es Shaman, como se ve al final.

El Absolute, que es de lo que se escapan los superhéroes para evitar morir, es una referencia a la ola de antimateria de Crisis, que va destruyendo los planetas de los diferentes multiversos. Morrison homenajea y referencia al multiverso en esta revisión de el genero superheroico, desde su poliverso de multiples realidades. La frase “My hoax-sense is jangling” dicha por el Hoaxer, en clara referencia a SpiderMan.

Wally adolescente: “Look at you! A half naked muscleman in trunks. What’s that supposed to signify? What are you? Do you know what you are?”

Flex: “Sure. I’m a superhero. Being clever’s a fine thing, but sometimes a boy just needs to get out of the house and meet some girls”

Morrison da su vision sobre los superheroes como arquetipos Jungianos, provenientes del inconsciente colectivo de la humanidad. Jung hablo bastante sobre el arquetipo del héroe, y esto se ve también en el superhéroe, con los agregados de los poderes y los componentes fantásticos y de ciencia ficción. El superhéroe es un componente bastante grande de la mitología del siglo veinte, aunque no hayan religiones que adoren a Superman, al menos por ahora.

Muchos superhéroes, al igual que las figuras del a mitología clásica, como muchos dioses (egipcios, griegos, por ejemplo), sufrieron varias reinvenciones, con cambios en su origen, en su historia, como por ejemplo toda la línea Ultimate de Marvel, pero cada superhéroe siempre mantuvo las características propias de cada uno como icono, al igual que varias figuras de la mitología clásica.

Freno la reflexión acá, porque ya para este punto es reflejar parte de lo que me dejó pensando leer una vez más Flex y ya quedo lejos mi reseña de la miniserie en sí. Con todo lo que vengo diciendo creo que queda claro que para mi Flex Mentallo es un comic para comprar, tener y releer muchas veces.

Por suerte, después de 15 años en los que DC decidió no recopilarla para evitar un posible conflicto legal con los herederos de Charles Atlas, finalmente va a salir una edición Hardcover el 21 de Febrero del 2012, que se puede ya ir pidiendo por Amazon.

Asi que:

“Welcome. You have been inhabiting the first ultra-post-futuristic comic: characters are allowed full synchrointeraction with readers at this level”

Rating: ★★★★★

Segui Leyendo...